da ATTAC



DOS CUMBRES PARA LA INTEGRACIÓN: "SURAMÉRICA, TEJIENDO UN DESTINO COMÚN" El
presidente de Bolivia, Evo Morales, ajustaba detalles para garantizar el
éxito de la II Cumbre Suramericana de Naciones y la Cumbre Social por la
Integración de los Pueblos, que se realizó en Cochabamba a partir del 7 de
diciembre
ECUADOR: UN NUEVO ATROPELLO DE LAS MULTINACIONALES Los habitantes de la zona
de Intag en Ecuador luchan por impedir el avance de una empresa minera
canadiense en una reserva ecológica. La multinacional respondió atacando a
los pobladores, con paramilitares incluidos.
NICARAGUA El presidente electo Daniel Ortega invita a George W. Bush a su
toma de posesión
MÉXICO: DE LA MANO DURA AL CHOQUE DE TRENES Más de lo mismo, pero peor. Así
se resume la posición de Fecal (Felipe Calderón) frente a los graves
problemas sociales que sacuden al país. El choque de trenes entre un
movimiento social radicalizado, un movimiento ciudadano agraviado y un
gobierno federal torpe y endurecido es inminente

DOS CUMBRES PARA LA INTEGRACIÓN: "SURAMÉRICA, TEJIENDO UN DESTINO COMÚN"


El presidente de Bolivia, Evo Morales, ajusta los detalles para garantizar
el éxito de la II Cumbre Suramericana de Naciones y la Cumbre Social por la
Integración de los Pueblos, que se realizarán en Cochabamba a partir de
mañana.

Presidir la II Cumbre Suramericana de Naciones permitirá a Bolivia gestionar
un conjunto de iniciativas convergentes y concurrentes de cambios políticos
en la región. Indígenas y movimientos de izquierda se unirán a las
propuestas de los de jefes de Estado de la región.

Dentro los preparativos para el gran evento el jefe de Estado boliviano, Evo
Morales recibió una explicación pormenorizada de la organización de la II
Cumbre y recorrió los predios donde se desarrollará el encuentro, que tendrá
la presencia de doce presidentes latinoamericanos.

También visitara el Instituto Americano, donde se llevará a cabo la Cumbre
Social por la Integración de los Pueblos, que reunirá a 1.500 representantes
de organizaciones sociales de la región.

En la reunión internacional, se tocarán temas relacionados a la integración
física y energética, cómo disminuir las asimetrías entre países ricos y
países pobres en el continente suramericano. Además, se tendrán en cuenta
las cuestiones sociales, de migración y comercio.

En este sentido, por los intensos cambios sociales y políticos que vive la
región, la Cumbre despierta gran expectativa. Frente a la comunidad
internacional, el encuentro será una buena ocasión para que los gobiernos
suramericanos reafirmen, afiancen, ahonden y pongan en marcha un proyecto
común sostenido en una identidad e historia compartidas.

En tanto, Morales propuso el inicio del debate para concretar la Comunidad
Suramericana de Naciones (CSN) con el propósito de concebir una estrategia
regional frente al nuevo milenio y fortalecer el desarrollo equilibrado
entre los países latinoamericanos.

Al respecto, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, explicó que
la propuesta de Morales busca el puntapié para revalorizar la integración
regional frente al proceso de globalización, porque en la actualidad "es
humanamente imposible concluir que un país solo pueda salir de la pobreza".

Y agregó que en América del Sur existe una marcada tensión poco
constructiva, entre los objetivos que buscan la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) que impiden fijar una posición
regional.

"Éste es el momento en el que Bolivia proponga un proceso de articulación
convergente entre esos dos sectores (CAN-Mercosur) para construir la
Comunidad Suramericana de Naciones y darle a la región, no solamente a
Bolivia una identidad estratégica en el plano internacional, sino darle a
Suramérica un lugar en el proceso de regionalización globalizada", precisó
Quintana.

Además, señaló que la necesidad de restablecer el dominio del Estado sobre
los recursos naturales será otro punto de discusión, que tendrá en cuenta la
experiencia del gobierno boliviano que logró nacionalizar los hidrocarburos
sin violar la propiedad privada y la inversión extranjera.

En tanto, a nivel de política interna Morales rechazó los pedidos de
autonomía de varios opositores políticos y civiles de tres departamentos
bolivianos, al considerar sus exigencias como separatistas.

Luego de la reunión con el cardenal Julio Terrazas en Santa Cruz, el
mandatario boliviano pidió a los opositores del Oriente (Santa Cruz, Beni y
Pando) no utilizar esa demanda para buscar la segregación del país.

El estadista había tenido un encuentro con los dirigentes de siete de nueve
comités cívicos de la nación, sobre la modalidad de votación que debe
adoptar la Asamblea Constituyente, donde resurgió el tema de las autonomías.

Morales advirtió a los secesionistas que de lograr sus propósitos podrían
dejar de obtener recursos económicos que pertenecen al Estado boliviano y a
todo el país, y no a unos pocos.

El gobierno y la oposición, compuesta por los movimientos civiles y partidos
tradicionales, están enfrentados desde hace tres meses por la modalidad de
votación que debe adoptar el ente legislativo. Mientras tanto, dos mil
quinientos indígenas y campesinos del continente, esperan unir sus voces a
las de jefes de Estado por la integración continental. Es la primera vez en
la historia de la región, que los seguidores de los movimientos sociales no
saldrán a plazas y parques a protestar por la cita de los primeros
mandatarios. Por el contrario, concertarán sus propuestas en la "Gran
Comunidad Suramericana de Naciones para Vivir Bien".

Luis Guaraní, del comité organizador de los encuentros, en declaraciones a
la agencia Prensa Latina, destacó la voluntad de los pueblos para alcanzar
una verdadera integración que mejore sus condiciones de vida, sin alterar
sus características y ritmos de desarrollo.

Se intenta avanzar hacia un tratado que haga de la CSN un bloque político,
económico, social y cultural. La iniciativa boliviana distingue la necesidad
de progresos en las esferas de educación, salud, social, medio ambiente,
política y economía.

Según los organizadores de la Segunda Cumbre, la aprobación de esos temas,
es vital para consolidar el bloque, cuyas bases se sentaron en diciembre de
2004, en una reunión inicial de presidentes de la región en Cuzco (Perú).
Responde también a las expectativas creadas en septiembre de 2005, en la
Primera Reunión de Jefes de Estado de la CSN, realizada en Brasilia (Brasil)
Por la Redacción de APM ­ Envió Carlos Debíasi ­ El Correo de la Diáspora
Argentina


ECUADOR: UN NUEVO ATROPELLO DE LAS MULTINACIONALES

                                          Federico Casaletti

Los habitantes de la zona de Intag en Ecuador luchan por impedir el avance
de una empresa minera canadiense en una reserva ecológica. La multinacional
respondió atacando a los pobladores, con paramilitares incluidos. Hay
contradicciones en el caso. El atropello de las mega-corporaciones es sin
lugar a dudas, cada día más inescrupuloso. Esta vez lo sufrieron los
habitantes de la zona de Intag, en Ecuador.

Según la denuncia de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) y el
Servicio de Paz y Justicia de Ecuador (SERPAJ), días atrás, personas de la
ciudad de Otavalo vinculadas a la empresa minera de origen canadiense
Ascendant Copper Corporation, ingresaron con armas de fuego y bombas
lacrimógenas a la comunidad de Chalguayaco Alto, en cantón Cotacachi,
provincia de Imbabura, disparando a la población local que está opuesta a la
actividad minera en el lugar. Como producto del ataque, varios pobladores
del lugar resultaron heridos.

Sin embargo, eso no es todo. Como si fuera poco, estas personas, vinculadas
a la multinacional, ingresaron acompañadas de grupos paramilitares. Así lo
denunció Auki Tituaña, alcalde de de la ciudad de Cotacachi, provincia de
Imbabura. ³Nosotros creemos que la compañía está queriendo incorporar
paramilitares, en ese sentido, son ex militares", sostuvo Tituaña. De esta
manera, el alcalde realizó una gravísima acusación, al afirmar que la
compañía canadiense Ascendant Copper conformó un grupo paramilitar para
intimidar a los habitantes de Intag. Y sostuvo su denuncia en base a
fotografías en las cuales se observaban a los supuestos sujetos contratados
por la compañía extranjera, con varios tipos de armas, haciendo disparos.

Otros episodios denunciados en el informe de la CEDHU y el SERPAJ dan cuenta
que la radio de Intag se encuentra sin señal porque las antenas fueron
dañadas y una supuesta orden judicial de la Ascendant para ocupar las
supuestas tierras en la zona. Además, respecto del funcionamiento de la
radio de la zona, se encontraron varios metros de cable cortados
intencionalmente.

Debido a los hechos mencionados, el gobierno ecuatoriano suspendió la
actividad minera de la empresa, cuyo nombre comercial en el país es
Ecuacorriente pero no realizó ningún tipo de declaraciones al respecto. La
suspensión está basada en ³peligros por contaminación ambiental².

Ascendant Copper mantiene un litigio con habitantes de Intag desde 2004, por
una concesión entregada -sin el consentimiento de los pobladores- para
explotar cobre a cielo abierto en una zona que forma parte de una reserva
ecológica protegida por el Estado. La comunidad de Intag demandó la salida
de la compañía canadiense y la derogación de las concesiones mineras hechas
por el Gobierno en la reserva ecológica Cotacachi-Cayapas.

Es evidente que existe una contradicción, ya que el gobierno de Ecuador no
podría cederle a una empresa la concesión para explotar una zona calificada
de reserva ecológica porS el mismo gobierno. ¿O si?

La firma canadiense intenta apropiarse de las tierras a toda costa. Razones
para creer ello hay de sobra: "Hay grandes intereses económicos, la empresa
se ha aliado hace un año con ex militares, politiqueros corruptos vinculados
al narcotráfico precisamente y también terratenientes", enfatizó el Alcalde.
Es que en esa área no sólo existe cobre, sino también oro y otros minerales,
lo cual respondería directamente al codicioso interés de la compañía
canadiense.

Por su parte, Francisco Veintimilla, gerente de la minera, se mostró
"indignado" por las acusaciones en contra de su empresa. ³Las personas que
han sido secuestradas son miembros de una compañía de seguridad privada
contratada por una empresa agrícola, que a su vez trabaja para Ascendant
S.A², afirmó el gerente. También dijo que los manifestantes están
"violentando propiedad privada, queriendo desconocer un título de propiedad
porque simplemente se oponen a un proyecto" y sostuvo que las tierras donde
quieren hacer explotación minera fueron legítimamente otorgadas por el
Estado. Esto último contrastaría con la denuncia de la CEDHU y el SERPAJ,
quienes desconfían de la legítima posesión de tierras por parte de la
empresa.

Respecto de las acusaciones realizadas por Auki Tituaña, Veintimilla afirmó
que se trata de "un poco de mentiras, un poco de desinformación, un poco de
verdades a medias, los utiliza para sus fines y hace cualquier acusación
aventurada sin tener ningún fundamento".

Lo cierto es que todo hace indicar que la multinacional tendrá que
retroceder sobre sus pasos. Si bien el gobierno no se pronunció respecto de
la legalidad o ilegalidad de las acciones de la empresa, la suspensión de
las actividades de ésta, es un indicio de próxima justicia ante un nuevo
caso de invasión y atropello.
                         Desde la Redacción de APM

NICARAGUA EL PRESIDENTE ELECTO DANIEL ORTEGA INVITA A GEORGE W. BUSH A SU
TOMA DE POSESIÓN


El presidente estadounidense George W. Bush fue invitado a la toma de
posesión del mandatario electo de Nicaragua, Daniel Ortega, informó hoy el
jefe de la bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN),
Edwin Castro Rivera.

'Por supuesto, puedo confirmar que ya se ha remitido invitación oficial al
presidente Bush para estar presente en la ceremonia oficial de toma de
posesión del presidente Ortega', subrayó Castro. El legislador dijo que
también fueron invitados los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de
Bolivia, Evo Morales; de Cuba, Fidel Castro, y de Brasil, Luiz Inácio Lula
da Silva.

Castro evitó confirmar el lugar oficial de la ceremonia, que al parecer se
había programado para el teatro nacional Rubén Darío. Es posible que la
ceremonia se realice en una plaza pública cerca del lago de Managua, se
informó extraoficialmente.

El presidente electo de Nicaragua, Daniel Ortega, llegó la víspera a
Venezuela para invitar personalmente al presidente Hugo Chávez, su amigo
personal, a la ceremonia. Informaciones provenientes de Venezuela indicaron
que Ortega viajó hoy a Brasil, junto con el presidente Chávez, para invitar
al presidente brasileño Lula da Silva a su ceremonia de posesión.



MÉXICO: DE LA MANO DURA AL CHOQUE DE TRENES

                                  Luis Hernández Navarro



Más de lo mismo, pero peor. Así se resume la posición de Fecal (Felipe
Calderón) frente a los graves problemas sociales que sacuden al país. El
choque de trenes entre un movimiento social radicalizado, un movimiento
ciudadano agraviado y un gobierno federal torpe y endurecido es inminente.



El dramático problema de Oaxaca no mereció una sola palabra del nuevo
Presidente en su discurso de toma de posesión. Pero, eso sí, para que no
haya dudas de quiénes son sus aliados, un día después Ulises Ruiz asistió a
la comida de los gobernadores con el nuevo inquilino de Los

Pinos.



Tampoco dijo nada de Chiapas ni de los derechos de los pueblos indígenas. En
cambio, colocó en la Secretaría de Gobernación a un connotado torturador y
violador de derechos humanos. Nombró como parte de su gabinete de seguridad
a los mismos funcionarios que condujeron al país al desastre en temas de
derechos humanos durante la administración de Vicente Fox. Y, por si fuera
poco, durante su fugaz toma de posesión, la conductora oficial del acto
anunció en cadena nacional una política de mano dura.



Una nueva conflictividad social sacude al país. Los síntomas son claros. Ha
aparecido una multiplicidad de nuevos actores. Los métodos de lucha de las
organizaciones populares se han radicalizado al tiempo que los problemas se
multiplican. Los canales institucionales para atender sus demandas han sido
frecuentemente desbordados.



Los funcionarios encargados de la gobernabilidad y los servicios de
inteligencia durante el sexenio de Fox no entendieron nunca la naturaleza de
la nueva problemática social. Lisa y llanamente, no comprendieron el nuevo
fenómeno que tuvieron que enfrentar. Y esos funcionarios ?y otros peores que
ellos, si es que cabe tal cosa? son los que están hoy al frente del equipo
de Calderón.



Durante los últimos meses de su administración, Fox quiso suplir su
desconcierto ante la creciente rebeldía social con el uso de la fuerza
pública. Con acciones relámpago, en nombre del Estado de derecho, l firmeza
y el uso legítimo de la violencia, se reprimió a movimientos paradigmáticos
de esta nueva conflictividad como el de los mineros de Lázaro Cárdenas-Las
Truchas, Atenco y la sublevación oaxaqueña. Sin embargo, lejos de solucionar
los conflictos, la "salida" policial los complicó más. La población enfrentó
indignada a la fuerza pública y, lejos de atemorizarse, ha mantenido su
lucha. El gobierno mexicano acabó pagando un alto costo antela comunidad
internacional de derechos humanos por las graves violaciones alas garantías
individuales que los destacamentos policiales cometieron. La cuenta completa
todavía no llega.



Estos desplantes autoritarios respondieron, en parte, al gran temor que
estas luchas provocan en los sectores acomodados. Desde que a raíz de la
Marcha del Color de la Tierra en marzo de 2001, el ideólogo empresarial Juan
Sánchez Navarro recomendó a los suyos encerrarse ante el empuje del
pobrerío. En las clases pudientes hay miedo. Para su gusto, hay demasiado
desorden y en lugar de aplicar la ley se negocia con los inconformes



Esta nueva conflictividad social tiene un punto de arranque en 1999 al
desarrollarse una intensa lucha social que enfrentó con relativo éxito las
políticas gubernamentales de privatización. Como no se había visto en
décadas, una parte del movimiento sindical, trabajadores de la cultura,
maestros, estudiantes, campesinos y jóvenes ganaron la plaza pública no para
pedir salarios, sino para conservar conquistas sociales. Muchas de las
características que asumieron los movimientos sociales los años posteriores
se perfilaron en ese año. A partir de 1999 la sociedad civil se hizo pueblo
y las demandas ciudadanas se reciclaron en lucha de clases. El protagonismo
de las ONG y las organizaciones ciudadanas dio paso a la acción de
organismos gremiales y profesionales. El afán de avanzar en las propuestas
se transformó en un retorno a la protesta. Surgieron grandes expresiones
gremiales de resistencia, movimientos de base "feos" para el mundo de la
política formal y una multitud de luchas locales contra la "desposesión". A
diferencia de otros tiempos, una parte de esas movilizaciones fueron
parcialmente exitosas.



Desde entonces se ha producido una tenaz movilización social. Centenares de
protestas de indígenas, campesinos, trabajadores, pobres urbanos, mujeres,
defensores de derechos humanos, ecologistas han surgido en todo el país
enarbolando diversas demandas. Algunas, incluso, han decidido darse sus
propias formas de gobierno. La lucha contra el desafuero de Andrés Manuel
López Obrador, primero, y contra el fraude electoral de 2006 después,
hicieron que sectores medios de la población se sumaran al actual ciclo de
protestas. El pobrerío anda alborotado y las elites cada vez más temerosas
con ese alboroto.



Estas luchas expresan el hastío hacia una cierta forma de hacer política.
Está presente en su seno una tradición antipartidista y una desconfianza en
la política institucional. Sin embargo, la radicalización social proviene
también del entorno de la política institucional. El fraude electoral de
2006 provocó que una muy importante parte de la población que confiaba en
los partidos y las elecciones se sumara a una dinámica de movilización
antinstitucional y de resistencia civil pacífica.



Es así como muchas de las expresiones de malestar social reciente han tomado
forma de acciones de desobediencia civil. Han emprendido acciones
voluntarias y públicas que violan leyes, normas y decretos porque son
considerados inmorales, ilegítimos o injustos. Han hecho de la transgresión
que persigue un bien para la colectividad, un acto ejemplar de
quebrantamiento público de la norma por razones de conciencia. Esta nueva
conflictividad social no cesará. El uso de la represión para contenerla no
la detendrá. La amenaza de la mano dura anuncia un inminente choque de
trenes.                                            La Jornada