[Prec. per data] [Succ. per data] [Prec. per argomento] [Succ. per argomento] [Indice per data] [Indice per argomento]
da ATTAC
- Subject: da ATTAC
- From: "nello margiotta" <nellomargiotta55 at virgilio.it>
- Date: Tue, 19 Dec 2006 15:15:54 +0100
MILTON FRIEDMAN Y EL SUR GLOBALIZADO Mientras los economistas alaban al recientemente fallecido Milton Friedman por ser ³un paladín de la libertad cuyo trabajo transformó la ciencia económica y cambió el mundo², como anunciaba a toda página el New York Times, la gente del Sur recordará al profesor de la Universidad de Chicago como al ojo de un huracán humano que se abrió camino arrasando sus economías ALGO HUELE A PODRIDO EN FRAY BENTOS.(Uruguay) Si Hamlet, en su monólogo, se queja de las dilaciones de la Justicia, ¿cómo no ver que en esta cuestión de las pasteras la Justicia no sólo se dilata sino que amenaza con no asomar su rostro? LLAMAMIENTO PARA UNA MOVILIZACIÓN MUNDIAL POR OAXACA EL 22 DE DICIEMBRE DE 2006 Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional. México COSTA RICA: FRENTE NACIONAL CONTRA EL TLC Se constituyó el Frente Nacional de Apoyo a la lucha contra el TLC, en el auditorio de FUNDATEC. En este acto se reunieron importantes personalidades de la vida política, académica, intelectual, organizativa y activista del país. LAS HORAS AMARGAS DE LA INTEGRACIÓN La reciente Cumbre de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) realizada en Cochabamba, dejó un sabor amargo. La mayor parte de los presidentes de la región optaron por un tipo de integración basado en grandes obras de infraestructura, mientras los movimientos sociales enfatizan los derechos de los pueblos DESDE PANAMÁ: LAS TRANSNACIONALES MINERAS Y LOS DERECHOS HUMANOS En el marco del desarrollo del Tribunal Permanente de los Pueblos, sesión sobre 'Empresas Transnacionales y Derechos de los Pueblos en Colombia, 2006-2008', se realizó en la ciudad de Medellín el pasado 10 y 11 de noviembre, la Segunda Audiencia de este Tribunal, en la cual se deliberó sobre la participación de las empresas transnacionales dedicadas a la extracción de minerales, en la violación de los Derechos Humanos (DDHH) MILTON FRIEDMAN Y EL SUR GLOBALIZADO Walden Bello* Mientras los economistas alaban al recientemente fallecido Milton Friedman por ser ³un paladín de la libertad cuyo trabajo transformó la ciencia económica y cambió el mundo², como anunciaba a toda página el New York Times, la gente del Sur recordará al profesor de la Universidad de Chicago como al ojo de un huracán humano que se abrió camino arrasando sus economías. Para ellos, Friedman se asociará durante mucho tiempo con dos cosas: reformas de libre mercado en Chile y ³ajuste estructural² en los países en vías de desarrollo. Poco después del golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende el 11 de Septiembre de 1973, licenciados chilenos del departamento de economía de Friedman, que pronto fueron apodados los ³Chicago Boys², tomaron las riendas de la economía y lanzaron un programa de transformación económica con aires de venganza doctrinal. A la luz de su muy citada afirmación sobre cómo la libertad política va de la mano con el libre mercado, la ironía de que en Chile un paraíso del libre mercado estuviese siendo impuesto gracias a las bayonetas de una de las dictaduras latinoamericanas más sanguinarias no se le pudo haber escapado al gurú. Y aún así Friedman visitó Chile durante la dictadura, abogando por el libre mercado más radical, pilar del régimen orientado a las exportaciones, elogiando al dictador General Augusto Pinochet por su compromiso con un ³mercado totalmente libre como una cuestión de principios², y dando charlas con títulos como ³La Fragilidad de la Libertad² que sólo podían ser irónicos en un contexto como el de Chile. Incluso tras acusar a sus críticos de empeñarse en ³crucificarle² por los abusos del régimen sobre los derechos humanos, Friedman se enorgulleció de su inspiración doctrinal por lo que describió como el ³Milagro Chileno². El experimento chileno Cuando sus discípulos hubieron acabado con él, efectivamente Chile había sido radicalmente transformadoS a peor. Las políticas de libre mercado sometieron al país a dos grandes depresiones en una misma década, primero en 1974-75 cuando el producto interior bruto (PIB) cayó un 12%, y otra vez en 1982-83 cuando se hundió otro 15%. Contrariamente a las expectativas ideológicas sobre el libre mercado y el crecimiento sostenido, el PIB medio en el período comprendido entre 1974 y 1989 la fase jacobina radical de la revolución de Friedman y Pinochet fue sólo del 2,6%, comparado con casi un 4% anual durante el período de 1951-71 en el cual hubo un rol del estado en la economía mucho mayor. Al final del periodo de libre mercado radical, tanto la pobreza como las desigualdades habían aumentado significativamente. La proporción de familias viviendo por debajo de la ³línea de la indigencia² había subido del 12 al 15 por ciento entre 1980 y 1990, mientras el porcentaje viviendo por debajo de la ³línea de la pobreza², pero por encima de la de la indigencia, se había incrementado del 24 al 26 por ciento. Esto significó que al final del régimen de Pinochet, alrededor del 40% de la población de Chile, unos 5,2 millones de personas sobre 13 millones, eran pobres. En términos de la distribución de la renta, la fracción de la renta nacional obtenida por el 50% más pobre de la población cayó del 20,4% al 16,8%, mientras la obtenida por el diez por ciento más rico creció dramáticamente del 36,5% al 46,8%. En términos de la estructura de la economía, la combinación del crecimiento errático con una liberalización del comercio radical resultó en la ³des-industrialización en nombre de la eficiencia y para prevenir la inflación², como lo describió un economista, con la fracción de producción manufacturera en el PIB cayendo de una media del 26% al final de los años sesenta a sólo un 20% al final de los ochenta. Muchas industrias del metal y otras empresas de manufacturas relacionadas con ellas se vieron en una economía orientada a la exportación que favorecía la producción agrícola y la extracción de recursos naturales. Mitigar el friedmanismo La fase radical Friedman-Pinochet de la contra-revolución económica en Chile tocó a su fin al principio de los años noventa, una vez la Concertación llegó al poder. En flagrante violación del Friedmanismo clásico, esta coalición de centro-izquierda aumentó el gasto social para mejorar la distribución de la renta en Chile, reduciendo la proporción de gente viviendo en la pobreza del 40% al 20% de la población. Este cambio, que aumentó el poder de compra interno, contribuyó a sostener la media anual de crecimiento económico del 6% de la época post-Pinochet. Sin embargo, al no querer el nuevo régimen social-demócrata desafiar a las clases altas, se conservaron los rasgos básicos de una política económica neoliberal, incluyendo el énfasis en las exportaciones agrícolas y de recursos naturales. Esta focalización en exportaciones de productos primarios ha creado enormes tensiones medioambientales. La sobreexplotación pesquera en las costas de Chile ha ido de la mano de la desestabilización ecológica a causa de la expansión hacia el interior de viveros de salmón fresco y mejillones. Una industria maderera exportadora claramente en expansión ha fomentado el crecimiento de plantaciones de árboles a costa de los bosques autóctonos, con el resultado de que Chile se ha convertido en la segunda mayor área desforestada en América Latina, después de Brasil. La regulación medioambiental se ha reconocido abiertamente que no resulta efectiva, al ser sistemáticamente socavada por los imperativos de un crecimiento orientado a la exportación. Exportar la ³revolución² Chile fue el conejillo de indias de un paradigma del libre mercado que le fue endosado a otros países del tercer mundo durante los primeros años ochenta a través de los organismos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Unas noventa economías en vías de desarrollo o post-socialistas fueron finalmente sujetas a ³ajustes estructurales² de libre mercado. Desde Ghana hasta Argentina, la participación del estado en la economía fue recortada drásticamente, empresas estatales pasaron a manos privadas en nombre de la eficiencia, las barreras proteccionistas a las importaciones del Norte fueron eliminadas de golpe, se levantaron las restricciones a la inversión exterior y, mediante políticas para priorizar las exportaciones, sus economías domésticas fueron más estrechamente integradas en el mercado capitalista mundializado. Las políticas de ajuste estructural (SAPs, en sus siglas en inglés), las cuales prepararon el terreno para la aceleradísima globalización de los noventa de las economías de los países en vías de desarrollo, generaron en muchos países la misma pobreza, desigualdad y crisis medio-ambiental que las políticas de libre mercado en Chile, exceptuando el crecimiento moderado posterior a la fase Friedman-Pinochet. Como admitió el economista jefe para África del Banco Mundial, ³no pensamos que los costes humanos de estos programas podrían ser tan grandes, ni que los beneficios económicos tardarían tanto en llegar². Las SAPs llegaron a estar tan desacreditadas que el BM y el FMI pronto cambiaron su nombre a ³Poverty Reduction Strategy Papers² (Trabajos Estratégicos para la Reducción de la Pobreza) a finales de los noventa. Y aún así las políticas de ajuste y de libre mercado han sido tan concienzudamente institucionalizadas que, a pesar de que en todo el mundo se consideran disfuncionales, hoy siguen reinando. El legado de Milton Friedman seguirá en los países en vías de desarrollo durante mucho tiempo. De hecho, posiblemente no haya una inscripción más apropiada para la lápida de Friedman que lo que William Shakespeare escribió en Julio César: ³The evil that men do lives after them, the good is oft interred with their bones² (El mal hecho por los hombres les sobrevive, el bien es a menudo enterrado con sus huesos). *Walden Bello es profesor de sociología en la Universidad de las Filipinas y director ejecutivo del instituto Focus on the Global South de Bangkok. Sin permiso (10.12.06) ALGO HUELE A PODRIDO EN FRAY BENTOS José Pablo Feinmann Si Hamlet, en su monólogo, se queja de las dilaciones de la Justicia, ¿cómo no ver que en esta cuestión de las pasteras la Justicia no sólo se dilata sino que amenaza con no asomar su rostro? Hamlet, envuelto en las telarañas de crímenes que azotan el reino de Dinamarca, agobiado por las culpas evidentes de culpables impunes, dice su (célebre) frase: ³Algo huele a podrido en Dinamarca². Todos saben que algo huele a podrido en Fray Bentos. Lo saben los intelectuales argentinos que hacen circular una solicitada que pronto publicarán. Suponemos que algo ayudará. Lo suponemos porque algunos de sus puntos de vista son irrefutables. Por ejemplo: ³El Uruguay y la Argentina forman parte del Mercosur, el más avanzado proceso de integración alcanzado por nuestra región, destinado a afrontar los desafíos de la globalización y a fortalecer un horizonte de reformas progresistas necesario para cambiar el duro paisaje social que aflige a nuestros países². El Mercosur está en peligro de extinción con la papelera de Fray Bentos. Pero no podemos no saber esto son muchos los enemigos del Mercosur y son muchos los que festejarían su fracaso. Entre ellos, la papelera de Fray Bentos, que es una empresa multinacional. Que, además, recibió apoyo del Banco Mundial, cuyo presidente, Paul Wolfowitz, es un hombre del esquema internacional y bélico de los Estados Unidos (pues el esquema que Estados Unidos tiene, hoy, del ³mundo² es un esquema de guerra, de guerra de prevención, es decir, de guerra en estado de latencia permanente). Paul Wolfowitz no tiene ningún interés en que el Mercosur se consolide. Debe estar más que satisfecho presenciando el deterioro de esa entidad que globalizaría a los países de América latina en una política de independencia. Wolfowitz apoya a Botnia porque Botnia, si triunfa, significaría la derrota del Mercosur y el consiguente triunfo del ALCA. Esto también se juega en Fray Bentos. Desde este punto de vista, la ³inocencia² de la pastera finlandesa, su defensa de su mero interés ³técnico², se revela en lo que tiene de oculto. Todo huele mal aquí. No sólo las putriciones con que la pastera castigará las narices y los pulmones y la vida en general de la gente que tenga la desdicha de habitar en sus adyacencias. Botnia es la avanzada en la destrucción del Mercosur. No digo que lo haya sido siempre. Pero, en política, los hechos van tomando formas diferenciadas y cada vez más complejas a medida que se desarrollan. Lo que era una simple empresa que se instalaba en un pequeño país sudamericano, hoy (por medio del apoyo del Banco Mundial y, por consiguiente, de los Estados Unidos) se ha transformado en la herramienta más eficaz para demostrar que el Mercosur es imposible. ³No es viable², según se suele decir. Este espectáculo de dos países agarrándose a patadas por una pastera finlandesa, esta imagen de enfrentamiento irresuelto entre Argentina y Uruguay revela que el Mercosur, en manos de ³bárbaros latinoamericanos², es imposible. Estas cosas las tienen que manejar los países líderes de la comunidad internacional. Los pequeños feudos de América latina no tienen aún madurez política para llevar a cabo algo que Europa ya hizo. Así piensan, así razonan, así no lo dirán pero en base a estas convicciones actúan. Como dice el texto (solicitada de intelectuales) a que hago mención: ³Hoy está puesta a prueba la voluntad política de ambos gobiernos para evitar que una involución hacia la xenofobia malogre la amistad histórica entre nuestros pueblos y esta perspectiva común². Una solicitada es una expresión de deseos: algo debiera ser hecho de una manera y no de otra. Es cierto lo que dice el texto en relación con ³la voluntad política de ambos gobiernos². Se trata de que adviertan que aquí está en juego un proyecto de integración y hasta de unidad política de América latina, frustrado una y otra vez desde los orígenes de nuestra historia independiente, contra un proyecto de ³libre comercio² que pondrá una vez más la tan meneada ³libertad de comercio² a los pies del capital transnacional. Uno ya está hastiado de decir estas cosas y le dicen ³marxista² cuando las dice o ³populista² y pronto le dirán ³terrorista², pero la cuestión puede explicarse así: con el ALCA los negocios los hará Estados Unidos, aniquilando con el poder de sus capitales ³trans² los balbuceos de un mercado latinoamericano que privilegie los negocios entre nuestros países. Con el Mercosur los mejores negocios los haremos nosotros y Estados Unidos no quedará ³fuera² de ellos pero no los manejará a su antojo. Cada país que comercie con Estados Unidos (es un simple y, creo, contundente ejemplo que ofrezco) deberá consultar con la comunidad americana: si ese negocio lo puede hacer en iguales o mejores condiciones con un país del Mercosur tendrá que hacerlo con éste. Con el ALCA (bajo la mentira que nadie ignora de la ³libertad de comercio²) esos negocios se harán siempre con el amo del Norte. El tiburón y los pequeños peces. Si los pequeños peces no se unen el tiburón los devora. Quienes abogan por el ALCA abogan por la hegemonía de Estados Unidos en América latina: hegemonía comercial, económico-financiera y política. ¿Quiénes abogan hoy por el ALCA? La pastera Botnia y el Banco Mundial. Y cualquiera que apoye el triunfo de Botnia en Fray Bentos. Si Botnia triunfa en Fray Bentos el Mercosur se muere y se impone el ALCA. Aquí está el centro del problema. El resto es hojarasca. Esto es lo que huele a podrido en Fray Bentos. Lo que menos se dice. No se trata de una lucha entre Argentina y Uruguay: se trata de una lucha entre el futuro del Mercosur o su derrota a manos del ALCA. Cada país deberá elegir qué hace. Los aspectos secundarios no lo son: somos países de la periferia, del Tercer Mundo (porque aunque el segundo mundo, la Unión Soviética, se haya evaporado, el tercero, nosotros, todavía existe), esa condición nos convierte en el basurero. Nadie duda de que Botnia tiene otros lugares donde instalarse. Nadie duda de que algún lugar tendrá, incluso, en la mismísima Finlandia. Nadie duda, tampoco, de que si viene a Fray Bentos es porque, aquí, en el basurero del mundo, es donde quiere arrojar su pestilencia. Para ello trae mucho dinero y sabe que un país latinoamericano siempre necesita dinero y trabajo para los hambrientos que le crecen como la mala suerte. Entre tanto, otro peligro (paralelo al que encarna Botnia) nos acecha: Estados Unidos dice que ³estaría actuando² una célula de Hezbolá en la Triple Frontera. Es el costo de debilitarse, señores gobernantes de América latina. Sigan sin unirse, sigan arriesgando la consolidación del Mercosur y pronto Estados Unidos encontrará guerrilleros debajo de nuestras azoradas camas, o en el baño de nuestras casas o donde se le antoje. (Ejercicio de política-ficción: ¿por qué no decimos que hemos detectado células de Hezbolá en un pueblito de Arizona y habremos de intervenir porque, sabemos, planean un atentado en nuestro país, como ya hubo otros?) La mirada crítica es totalizadora. Nada se entiende si no se totaliza. La mirada crítica, la que relaciona los elementos de un conflicto y los une en una síntesis que los totaliza y nos permite entenderlos, diría aquí algo definitivo: entre la pastera de Fray Bentos, que aniquila el Mercosur, y la ³súbita² aparición (aún, sólo aún, no confirmada) de militantes de Hezbolá en la Triple Frontera hay una clara unidad. Los dos hechos forman parte de una misma totalización: si América latina se debilita, Estados Unidos puede apretar con su actual política de agresión, la lucha contra el terrorismo. El Banco Mundial del señor Wolfowitz y los poderes multinacionales que lo apoyan saben lo que hacen. Esos poderes confluyen en Estados Unidos, líder en la lucha por el ALCA. Esos poderes apoyarán a Botnia hasta el fin. La lucha sólo podrían emprenderla, unidos, Argentina y Uruguay, con, además, el respaldo de toda América latina. Debiera ser el primer acto político del Mercosur. Su acta de nacimiento: no, por el momento, a Botnia, férreas condiciones para su instalación, una Junta Latinoamericana de Control y, si se dictamina su poder contaminante, que se la lleven a otra parte. Uruguay debiera entender que, a largo plazo, le conviene más consolidar el Mercosur que recibir los dólares de Botnia. Y Argentina, urgentemente, debe hacer partícipe de este debate a todos los países de América latina. O esto lo resuelve una junta de países latinoamericanos o gana Botnia, gana el Banco Mundial, gana el ALCA y, muy pronto, habrá, aunque no las haya, células de Hezbolá en la Triple Frontera. Es el próximo paso. N. de R. : decía hace poco en una entrevista Abel Alexis Latendorf*: ³Si un gobierno llama a un ejército que todavía no rindió cuentas de sus asesinatos a defender a una empresa multinacional, ¿qué puedo discutir? ........................................................... Lo que creo es que acá, en este momento, hay un intento de poner una cuña, una terrible cuña imperial acá en el Río de la Plata y que en eso participen los compañeros del Frente Amplio me produce estupor. ........................................................... El Partido Socialista Uruguayo ha sido un gran impulsor del Mercosur -durante los gobiernos de Sanguinetti, Lacalle, de Batlle; de Menem, de Color de Mello, de Wasmosi- y ahora es, de alguna manera, un saboteador del Mercosur de Kirchner, de Lula, de Evo Morales² *Ex Diputado socialista de la ciudad de Buenos Aires LLAMAMIENTO PARA UNA MOVILIZACIÓN MUNDIAL POR OAXACA EL 22 DE DICIEMBRE DE 2006 Comunicado del comité clandestino revolucionario indígena-comandancia general del ejercito zapatista de liberación nacional. México 2 de diciembre de 2006 Al pueblo de México; A los pueblos del mundo: Hermanos y hermanas: El ataque que sufrió y sufre nuestro hermano pueblo de Oaxaca no puede ser ignorado por quienes luchamos por libertad, justicia y democracia en todos los rincones del planeta. Por eso, el EZLN llama a toda persona honesta, en México y en el mundo, para que se inicien, desde ya, acciones continuas de solidaridad y apoyo al pueblo oaxaqueño, con las siguientes demandas: Por la representación con vida de los desaparecidos, por la liberación de las detenidas y detenidos, por la salida de Ulises Ruiz y las fuerzas federales de Oaxaca, por el castigo a los culpables de las torturas, violaciones y asesinatos. En suma: por la libertad, democracia y justicia para el pueblo de Oaxaca. Llamamos a que en esta campaña internacional se diga, de todas las formas y en todos los lugares posibles, lo que ocurrió y ocurre en Oaxaca, cada quien en su modo, tiempo y lugar. Llamamos a que estas acciones confluyan en una movilización mundial por Oaxaca el día 22 de diciembre de 2006. El pueblo oaxaqueño no está solo. Hay que decirlo y demostrarlo, a él y a todos. ¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia! Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Libertación Nacional, Subcomandante Insurgente Marcos, México, diciembre de 2006. www.sinpermiso.info, 3 diciembre 2006 COSTA RICA: FRENTE NACIONAL CONTRA EL TLC El día de ayer se constituyó el Frente Nacional de Apoyo a la lucha contra el TLC, alrededor de la una de la tarde en el auditorio de FUNDATEC. En este acto se reunieron importantes personalidades de la vida política, académica, intelectual, organizativa y activista de nuestro país. Con el auditorio abarrotado tomaron la palabra Eugenio Trejos y Henry Mora quienes motivaron y explicaron como este Frente defenderá el modelo de desarrollo costarricense y se opondrá de manera contundente a este TLC. Instaron al pueblo de Costa Rica a sumarse a esta lucha por la Patria, la Soberanía y el Bien Común. Pronunciamiento público del frente nacional de apoyo a la lucha contra el tlc Costa Rica atraviesa por una de las coyunturas más difíciles y decisivas de su historia. Podemos decir que se encuentra frente a una verdadera encrucijada. Los destacados avances logrados durante la segunda mitad del siglo pasado en la institucionalidad democrática y los rasgos solidarios que han sido parte de nuestro modelo de desarrollo económico y social se encuentran hoy bajo acecho y en franco deterioro. La desigualdad social se extiende y la polarización política se profundiza, en el marco de un estilo de crecimiento económico que ³derrama² pobreza, y que está siendo abandonado en muchos países de América Latina. El Tratado de Libre Comercio negociado con los Estados Unidos sería la culminación de este modelo excluyente y generador de desigualdades sociales que progresivamente se ha venido imponiendo a lo largo de los últimos veinte años. Se lo vende como un simple tratado de comercio, pero su impacto sería tan profundo como si se aprobara y pusiera en ejecución una ³constitución económica neoliberal². Pero la lucha contra este Tratado no es una lucha contra la libertad de comercio, ni a favor del ³proteccionismo². Ni es una lucha por la defensa de un ³Estado paternalista² o a favor del aislacionismo. Tampoco es una lucha solo de los sindicatos y de las organizaciones estudiantiles, sociales y productivas, que con entereza han participado activamente en contra de su ratificación. La lucha contra el TLC es una lucha patriótica por la soberanía, entendida como el derecho del pueblo de Costa Rica a discernir con dignidad y autonomía el rumbo de la Nación; derecho soberano a definir democráticamente el tipo de desarrollo económico y social y las formas de integración en la economía mundial que mejor propicien el bien común y la convivencia pacífica. Una Costa Rica abierta al mundo, sí, pero sin someterse a la estrategia de globalización neoliberal que impulsa el capital transnacional y comparten sumisamente sus socios internos. Dependiendo de su resultado, la lucha contra el TLC determinará, en gran medida, el tipo de Estado y sociedad que las y los costarricenses tendremos en las próximas décadas. Quienes suscribimos este pronunciamiento anhelamos una Costa Rica próspera, pero también una Costa Rica más democrática, inclusiva y solidaria; finalidad contra la cual, creemos, atenta el proyecto político conservador que se esconde tras el TLC. Por lo anterior, un amplio y diverso grupo de ciudadanos y ciudadanas, y desde distintas posiciones políticas e ideológicas, hemos decidido constituir, a pocos meses o semanas de que se defina el futuro del Tratado, un FRENTE NACIONAL DE APOYO A LA LUCHA CONTRA EL TLC, con el compromiso de impulsar los siguientes objetivos inclaudicables: 1- Oponernos, por todos los medios legítimos posibles y acordes a nuestra idiosincrasia, a la ratificación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, a las propuestas privatizadoras contempladas en la así llamada ³Agenda de Implementación², y a la forma antidemocrática en que el mismo se ha venido ³discutiendo² en la Asamblea Legislativa. 2- Apoyar decididamente la lucha contra el TLC que hoy libran compatriotas de todos los sectores de la vida nacional. 3- Defender el Estado Social de Derecho que surgió a partir de la reforma social de los años cuarenta del siglo pasado, sus logros y sus instituciones. 4- Alertar a todo el país, que esta es una lucha patriótica en defensa de la soberanía y el bien común; y es, por tanto, una lucha de todo el pueblo de Costa Rica que tiene que desplegarse a lo largo y ancho del territorio. 5- Promover espacios de reflexión y de acción que permitan articular y unificar, en la medida de lo posible y conveniente, la lucha nacional contra este tratado. 6- Contribuir a trascender la lucha del No al TLC, propiciando una amplia y profunda discusión sobre las propuestas para un proyecto de país alternativo que han expuesto distintos sectores de la sociedad opuestos al proyecto neoliberal. A este Frente podrán integrarse todas aquellas personas, a título individual o en representación de organizaciones sociales, civiles o políticas, que comulguen con los objetivos enunciados. Por último, instamos a todo el pueblo de Costa Rica a sumarse a esta lucha por la Patria, la Soberanía y el Bien Común. Por el derecho a ser Nación, de pie Costa Rica No al TLC. San José, once de diciembre de 2006. M.Sc. Eugenio Trejos Benavides Presidente, Dr. Henry Mora Jiménez Secretario LAS HORAS AMARGAS DE LA INTEGRACIÓN Raúl Zibechi La reciente Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) realizada en Cochabamba, dejó un sabor amargo. La mayor parte de los presidentes de la región optaron por un tipo de integración basado en grandes obras de infraestructura, mientras los movimientos sociales enfatizan los derechos de los pueblos. El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva fue el más claro. Apuesta a una integración sobre la base de la Iniciativa de Integración de la Infraestructura de la Región de América del Sur (IIRSA), que consiste en 300 megaproyectos para la conexión física del continente. Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, cuenta con suficientes recursos (más de 30 mil millones de dólares) como para impulsar grandes obras (represas, gasoductos, carreteras, puertos, etc.) con la finalidad de impulsar el comercio Atlántico-Pacífico, colocando los recursos naturales sudamericanos a disposición del mercado global. Los movimientos, indígenas, ambientalistas y algunas ONGs, criticaron la iniciativa por sus profundos impactos sociales y ambientales. Más aún, sostienen que ese tipo de integración sobre la base del libre comercio, que supone la exportación de productos básicos y recursos naturales, tiende a profundizar la desigualdad y la dependencia en el continente. Algunos presidentes, como Hugo Chávez (Venezuela) y Evo Morales (Bolivia), además del presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, mostraron recelos respecto a la IIRSA. El primero señaló, en sintonía con los movimientos, que se trata de una iniciativa que favorece a las grandes multinacionales que buscan exportar los recursos del continente hacia el Norte. Correa, por su parte, dijo que la mayoría de los proyectos deben ser revisados. En realidad, en Cochabamba se enfrentaron dos formas de ver la integración regional, pero quedó claro que la mayoría de los presidentes, y el país que cuenta con mayores recursos (Brasil), ya hicieron su opción por una integración a la medida de los mercados. ¿Trabas al desarrollo? A fines de noviembre Lula dijo en la Amazonia brasileña que los indios, los quilombolas (descendientes de negros escapados de la esclavitud), los ambientalistas y el Ministerio Público, debían dejar de ser ³trabas para el desarrollo². Sus dichos fueron contestados por los movimientos sociales y por la Comisión Pastoral de la Tierra(1). De todos modos, ese es el pensamiento de las elites del continente. Escuchan a los movimientos, pero no estiman que sus análisis y posiciones deben ser tenidas en cuenta. Algunos de los grandes proyectos de la IIRSA vienen siendo criticados por movimientos y ONGs, como la construcción de dos grandes usinas hidroeléctricas en el río Madera (Brasil), entre muchos otros. El viceministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Samuel Pinheiro Guimaraes, fue tan claro como su presidente: ³El progreso tecnológico que vemos en el mundo entero impulsa todas las áreas, desde la economía hasta la guerra. Necesitamos construirnos en un bloque para hacer frente a esa realidad, y la conexión física del continente es imprescindible²(2). Con raras excepciones, no existe entre los estadistas progresistas y de izquierda la convicción de que el denominado ³progreso² y el ³desarrollo² no son la opción de los pueblos y que éstos tienen otras prioridades que suponen rechazar ambos conceptos. Parecen haber optado por un pragmatismo simple, que los lleva a plegarse a las iniciativas de quienes tienen los fondos como para financiar las grandes obras. Estudios serios como los realizados por el Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) acerca de las obras del IIRSA, o posiciones como las del Movimiento de los Afectados por la Represas de Brasil, no son siquiera tenidos en cuenta. Menos aún las cosmovisiones indias que rechazan de plano los conceptos de progreso y desarrollo y, por lo tanto, las obras que dicen impulsarlos. Son dos formas de ver el mundo y los problemas de nuestra región. Los de arriba (habrá que seguir empleado este lenguaje pese a las excepciones) siguen transitando el mismo camino que vienen recorriendo las elites desde hace cinco siglos, aunque debe reconocerse que ahora lo hacen con mejores modales, haciendo como que escuchan y, sobre todo, sin reprimir. Es algo, pero no es suficiente. Dificultades que se apilan La integración regional, aún la que defienden los gobiernos que promueven la CSN y la IIRSA, atraviesa enormes dificultades. Chávez dijo en su visita previa a la cumbre en Brasilia y Buenos Aires, que su objetivo es ³relanzar² el Gasoducto del Sur, que deberá unir Venezuela con Argentina, promoviendo una necesaria integración energética. Si más de un año después de haber lanzado el proyecto, cree que es necesario ³relanzarlo², es porque las cosas no marchan según lo previsto. El Gasoducto del Sur es una pieza clave de la integración ya que es una obra que interconecta países sudamericanos y no con el mercado global. Pero los estudios van muy lentos y no parece existir entusiasmo en ponerlo en marcha. Incluso en el área energética los países sudamericanos siguen siendo dependientes de las multinacionales. Argentina privatizó sus recursos durante los 90; la brasileña Petrobras no es ya una empresa estatal, ya que la mayor parte de sus acciones están en manos privadas; la nacionalización sin expropiación en Bolivia dejó en manos de las multinacionales la mayor parte de la cadena del gas, aunque el Estado recibe más dinero que antes; incluso en Venezuela, PDVSA no controla la totalidad de la rica faja petrolera del Orinoco, en manos mayoritariamente de las multinacionales. Es cierto que algunos gobiernos hacen importantes esfuerzos para romper con los poderosos de la energía, pero las dificultades siguen siendo enormes. Como lo demostró la reciente Cumbre de Cochabamba, los ritmos y rumbos de la integración dependen de aquellos países que tienen las condiciones para erigirse en referentes y líderes de la región. Desde este punto de vista, y pese a la intensa actividad de los movimientos, no hay muchos motivos para el optimismo. La justicia electoral de Brasil comenzó a divulgar las cuentas de campaña de los diferentes candidatos. El mayor donante de la campaña de Lula fue el sector bancario, con casi cinco millones de dólares. El segundo donador fueron las constructoras, con otros cinco millones de dólares, destacando Camargo Correa con 1,6 millones(3). No es casualidad: la banca obtuvo bajo los cuatro años de Lula las mayores ganancias de su historia; las constructoras brasileñas son las grandes beneficiarias de los megaproyectos contemplados en la IIRSA. Ciertamente, la integración a la medida del mercado va ganando puntos. Notas: (1) Comisión Pastoral de la Tierra, ³Os Oentraves¹ para o desenvolvimento, segundo o presidente Lula², 1 de diciembre de 2006, en www.resistir.info (2) Carlos Tautz, ³Represas y gasoductos imparables², IPS, 8 de diciembre de 2006, en www.ipsnoticias.net (3) Folha de Sao Paulo, 29 de noviembre de 2006. Servicio Informativo "Alai-amlatina" DESDE PANAMÁ: LAS TRANSNACIONALES MINERAS Y LOS DERECHOS HUMANOS Pastor E. Durán En el marco del desarrollo del Tribunal Permanente de los Pueblos, sesión sobre 'Empresas Transnacionales y Derechos de los Pueblos en Colombia, 2006-2008', se realizó en la ciudad de Medellín el pasado 10 y 11 de noviembre, la Segunda Audiencia de este Tribunal, en la cual se deliberó sobre la participación de las empresas transnacionales dedicadas a la extracción de minerales, en la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en el vecino país del sur. Es importante señalar como antecedente, que la Primera Audiencia de este Tribunal se llevó a cabo los días 1 y 2 de abril de 2006, en la Ciudad de Bogotá, en donde se enjuició a empresas transnacionales vinculadas al sistema agroalimentario, acusadas de cometer violaciones a los DDHH. Tal fue el caso de la Nestlé, la Coca-Cola y Chiquita Brands, quedando demostrado en aquella ocasión la vinculación de estas empresas a un sinnúmero de violaciones de estos derechos que van desde la persecución a la organización sindical, hasta el asesinato de de militantes y dirigentes sindicales. Esta Segunda Audiencia que estuvo basada en el tema de la minería, contó con los destacados juristas Franco Ippolito (actual magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Italia) y Miren Etxezarreta (catedrática de la Universidad de Barcelona) como jueces. Actuaron además, como cojueces: Abadio Green (ex presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC) y Francisco Lafont (Profesor de las Universidades Libres y de Externado de Colombia). Las empresas denunciadas fueron: CEMEX, Ladrillera Santa Fe, Holcim, Muriel, Glencore-Xtrata, Aglo American, BHP Billington, Anglo Gol, Frontino Gold Mines. Las denuncias contra estas transnacionales estuvieron fundamentadas entre otros hechos, por el sometimiento en que mantienen al Estado, quien les garantiza sus intereses privados, el asesinato de dirigentes sindicales, la política de exterminio contra todo vestigio de organización sindical, la promoción del paramilitarismo, el financiamiento de la Fuerza Pública y paramilitares convirtiéndolos en su cuerpo privado de protección, el desplazamiento forzado y acaparamiento de tierras, afectando a miles de pobladores campesinos e indígenas, forzados estos últimos a abandonar sus territorios ancestrales; los efectos devastadores en el medio ambiente y la salud, la complicidad y connivencia con las IFIs, (BM-FMI), la explotación irracional de los recursos naturales contando para esto con la complicidad del Estado, el incremento de las desigualdades, pobreza y marginación de la población. Todas estas acusaciones fueron sustentadas con hechos irrefutables y desgarradores que no hicieron más que corroborar la acción genocida de las empresas transnacionales y la actitud complaciente y cómplice del Estado colombiano, quien so pretexto de una política de apertura económica y un concepto fundamentalista de la seguridad, no ha hecho otra cosa que permitir el atropello a sus connacionales y el saqueo de sus riquezas naturales. Una vez finalizada la fase plenaria de la sesión, el jurado de esta audiencia consideró necesario: a) recomendar al Tribunal que es plenamente justificado verificar la responsabilidad de las transnacionales acusadas y del Estado colombiano como responsables de crímenes de lesa humanidad; y, b) examinar la complicidad en esos mismos crímenes, de los Estados a los cuales pertenecen las casas matrices de dichas empresas. Concluimos estas líneas haciendo un llamado de reflexión a nuestros coterráneos en el sentido de que nos veamos reflejados en la difícil realidad que padecen nuestros hermanos colombianos, dada la acción irracional y genocida tanto de las empresas transnacionales, llámense mineras, agroalimentarias o de servicios, como del Estado y sus instituciones en esta situación, al permitir que estas industrias de muerte prosperen en nuestros países. Panamá no es la excepción, la actividad minera ya ha comenzado. (especial para ARGENPRESS.info) (Fechapublicación:12/12/2006) UNA ÉTICA PARA NUESTRA AMÉRICA Dos pueblos de América merecen ser quemados por el fuego de Dios si vienen a guerra! y por dineros! y por minas! y por cuestión de pan y bolsa! Oh! que fuera la ira látigo que flagelase, o barrera que cercase, o palabra que ennobleciese y conmoviese al hermano traidor! Traidor a su dogma de hombre, y a su dogma de pueblo americano! José Martí Juramos no dar descanso a nuestro brazo ni reposo a nuestras almas hasta que hayamos liberado plenamente al pueblo de las amenazas que sobre nosotros pesan por voluntad del poder español. "Para nosotros la patria es la América" Simón Bolívar
- Prev by Date: FARC: LETTERA A CHAVEZ!
- Next by Date: SI È COSTITUITO IL COORDINAMENTO N AZIONALE BOLIVARIANO!
- Previous by thread: da ATTAC
- Next by thread: Chavez: "Il regno del socialismo è il futuro venezuelano"
- Indice: