COSTA RICA:Quitarle la soga a la paloma



Néfer Muñoz

SAN JOSE, 1 feb (IPS) - Costa Rica celebrará este domingo elecciones
generales, mientras su sistema político, económico y social, que demostró
eficacia en comparación con el resto de América Central, emite señales de
estancamiento.

Dos partidos que se alternan el poder hace 50 años y una nueva fuerza
política se disputarán el gobierno del país centroamericano con mejores
índices de desarrollo humano.

"Costa Rica vive un periodo de transición y de reacomodo de sus fuerzas
sociales", dijo a IPS el politólogo y profesor de la Universidad de Costa
Rica Rodolfo Cerdas, para quien los severos cuestionamientos al bipartidismo
en esta campaña electoral abren paso a un modelo pluripartidista.

Los partidos tradicionales, según Cerdas, han dado prioridad al desarrollo
del sector financiero frente a la actividad agropecuaria e industrial, cuyos
representantes ahora los cuestionan, junto a los profesionales de clase
media.

Unos 2,2 millones de personas están habilitados para sufragar en 1.896
centros de votación. Además del presidente y de dos vicepresidentes, los
costarricenses elegirán a 57 diputados del Congreso unicameral y a 501
regidores municipales.

Para estas elecciones hay 13 candidatos presidenciales, pero son tres los
aspirantes que tienen posibilidades de triunfo, según las encuestas.

El favorito es Abel Pacheco, de 68 años, médico psiquiatra postulado por el
gobernante y centroderechista Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). Pero
el respaldo que recibe, según las encuestas, no alcanzará el 40 por ciento
requerido para asegurar su triunfo en la primera vuelta electoral.

De ese modo, Costa Rica realizará por primera vez una segunda ronda, fijada
para el 7 de abril.

Los candidatos que se disputan el segundo lugar son Rolando Araya, del
centroizquierdista Partido Liberación Nacional (PLN), y Ottón Solís, del
centrista y emergente Partido Acción Ciudadana (PAC).

El PUSC y el PLN se han alternado el poder durante las últimas décadas y
antes de esta campaña eran los pilares de uno de los sistemas bipartidistas
más sólidos de América Latina.

El escenario en que se celebrarán estas elecciones es una Costa Rica que en
la segunda mitad del siglo XX pudo mostrar relativos logros sociales pero
que, según diversos analistas, se ha estancado política, social y
económicamente.

Veinte por ciento de los 3,8 millones de habitantes de este país viven en
condiciones de pobreza. Sin embargo, Costa Rica es considerado de "alto
desarrollo humano" por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), junto con sólo otros tres países de América Latina (Argentina, Chile
y Uruguay).

Costa Rica se ubica, de acuerdo con el índice de desarrollo humano calculado
por el PNUD, en el puesto 41 entre 162 países analizados.

La esperanza de vida es de 77,4 años, el alfabetismo asciende a más de 95
por ciento y la mortalidad infantil es de apenas 10,2 por cada 1.000 niños
nacidos vivos, según los datos de 2000 procesados por el PNUD para su
Informe de Desarrollo Humano del año pasado.

Costa Rica transitó el siglo XX mejor que la mayoría de naciones
latinoamericanas, según el estudio independiente Proyecto de Estado de la
Nación, patrocinado por el PNUD y también difundido en 2001.

Sin embargo, el informe señala que el modelo de desarrollo que rindió buenos
frutos de 1940 a 1975 ya muestra síntomas de agotamiento. El informe del
Proyecto de Estado de la Nación tiene en su portada una ilustración que,
para muchos analistas, retrata la Costa Rica actual: una paloma atada por
una soga.

En 2000, el producto interno bruto (PIB) creció 1,7 por ciento, frente al
8,4 por ciento de 1999 y el seis por ciento promedio de la década del 90. En
ese mismo año el déficit fiscal ascendió a 3,8 por ciento del PIB, 0,6
puntos porcentuales más que en 1999 y 1,8 más que en el año anterior.

El saldo comercial de 2000 fue deficitario, con 5.879 millones de dólares de
exportaciones y 6.379 millones de dólares de importaciones.

Ante la alternancia en el gobierno del PUSC y el PLN, surgió en los últimos
años un movimiento social renovado en el que se originó un tercer partido
político de importancia.

"La tercera fuerza electoral ha precipitado el proceso de transformación.
Diversos grupos sociales que habían estado marginados del poder ahora
quieren cambiar el modelo liberal que ha imperado", indicó Cerdas.

El PAC, cuyo candidato es Ottón Solís, es respaldado por dirigentes de
organizaciones no gubernamentales, intelectuales, ambientalistas, feministas
y profesionales de prestigio.

Su plan de gobierno propone erradicar la corrupción a través del sistema de
concursos para el ingreso a un empleo público, así como la reactivación
económica con una visión humanista, la redistribución de la riqueza y un
plan de capacitación a los agricultores que mejore su competitividad
internacional.

Una serie de hechos de corrupción erosionaron en las últimas dos décadas la
credibilidad de la clase política. Los desvíos millonarios de dinero
procedente del Fondo de Emergencias Nacionales y del Fondo de Asignaciones
Familiares --ambos estatales-- cansaron a la población, advierten analistas.

A estos escándalos se sumó la quiebra del Banco Anglo Costarricense, el más
antiguo del país, durante el gobierno de José María Figueres (1994-1998),
así como constantes denuncias de tráfico de influencias, enriquecimiento
ilícito y mala gestión administrativa.

La movilización de miles de personas obligó en 2000 a los dos partidos
tradicionales a dejar sin efecto un acuerdo para abolir el monopolio estatal
de la electricidad y las telecomunicaciones, el sector más rentable de la
economía estatal.

Además, se estima que el PAC podría obtener entre 10 y 15 escaños de los 57
del Congreso legislativo unicameral.

"El PAC ha venido a deshacer el empate de fuerzas que había estancado a
Costa Rica en los últimos años", dijo a IPS el sociólogo Roberto Salom, para
quien el surgimiento de este partido responde al divorcio entre la
dirigencia política y la sociedad civil.

En los últimos 50 años, Costa Rica estuvo polarizada entre el PUSC y el PLN,
que se disputaron el poder en la última guerra civil del país, en 1948, y
continuaron turnándose en el gobierno a través de las urnas.

Pero la adhesión tradicional de las familias por uno u otro partido, que
representaba 80 por ciento de los votos décadas atrás, se redujo en las
últimas generaciones a 30 por ciento, según un estudio de la estatal
Universidad de Costa Rica realizado por Salom.

Según datos oficiales, el peso de los electores jóvenes será decisivo, pues
la tercera parte de los votantes tienen entre 18 y 29 años, y 252.418
personas votarán por primera vez. Diversos analistas pronosticaron que en
esta ocasión disminuirán las abstenciones, históricamente de 20 por ciento.

"Por primera vez en la historia de Costa Rica la clase política está
viviendo una gran incertidumbre. El ascenso de la tercera fuerza electoral
causa desconcierto en los políticos tradicionales y desnuda las debilidades
de sus cúpulas", dijo a IPS el sociólogo y académico Francisco Escobar.

Pacheco concentra 33,5 por ciento de la intención de voto entre los
entrevistados por la consultora Unimer para su última encuesta, divulgada el
jueves. En el segundo lugar hay un empate técnico (el margen de error es
superior a la diferencia) entre Araya, con 29,7 por ciento, y Solís, con un
28,4 por ciento.

El presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Oscar Fonseca,
informó que el organismo debió tomar previsiones para una eventual segunda
ronda por primera vez en su historia. Unos 350 observadores internacionales
asistirán a los comicios, entre ellos el secretario general de la
Organización de Estados Americanos, el colombiano César Gaviria.

"El fraude en Costa Rica es absolutamente imposible" debido a los numerosos
mecanismos de control, indicó Fonseca.

El Tribunal introducirá los primeros resultados oficiales, previstos para
este domingo desde las 8.00 pm, hora local (0200 GMT del lunes) en su página
en la red informática mundial Internet (http://www.tse.go.cr).

Nello

change the world before the world changes you

www.peacelink.it/tematiche/latina/latina.htm