[Latina] I: [ATTAC] INFORMATIVO XVI.867 - Brexit





Inviato dal mio dispositivo Huawei


-------- Messaggio originale --------
Oggetto: [ATTAC] INFORMATIVO XVI.867 - Brexit
Da: Grano de Arena
A: attac-informativo at attac.org
CC:


Bannière

INFO XVI.867
11 de julio de 2016
informativo at attac.org

Brexit

Mundo

BREXIT, HAY OTRAS LECTURAS POSIBLES Van pasando los días y reposan ya las primeras lecturas que se hicieron sobre los resultados del referéndum por la permanencia, o no, del Reino Unido en la Unión Europea; el famoso brexit.


EE.UU. HACE 240 AÑOS 13 EX COLONIAS BRIT�NICAS DIERON ORIGEN A LA ECONOM�A M�S FUERTE DEL PLANETA
Las 13 colonias que en América del Norte lograron independizarse del Reino Unido el 4 de julio de 1776 fueron el origen del país que, desde 1896, figura como la principal potencia económica del mundo, luego de que la nueva nación identificada como Estados Unidos de América lograra avanzar hacia el Océano Pacífico después de derrotar a España (1898) apoderándose de Puerto Rico y Filipinas, y de hecho de Cuba.

Latinoamérica

¿CU�L ES EL VERDADERO OBJETIVO DE LAS BASES MILITARES DE EE.UU. EN ARGENTINA? Hace algunas semanas se supo que el gobierno argentino habilitaría la instalación de bases militares estadounidenses para apoyar "tareas científicas". Si bien la información ha sido presentada tanto por el gobierno argentino como por distintos medios de comunicación como un desarrollo con fines pacíficos, diversos analistas opinan distinto.


HONDURAS -UNAH: DESALOJO E INTERLOCUTORES DEL DIÃ?LOGO.
Todo estaba listo para reiniciar las clases en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) el viernes 1 de julio de 2016, después de un mes de ausencia por la toma de edificios por los alumnos, denuncias de persecución de estos por operadores de justicia y empresa de seguridad interna, y posiciones encontradas entre las partes (autoridades y alumnos) en cuanto a la falta de confianza y garantías previas para ello.


EL TERRITORIO ARGENTINO EN VENTA El actual Gobierno argentino dictó hace poco un decreto “flexibilizando� la ley de tierras de 2011 a fin de facilitar aún más la compra de tierras por capitalistas extranjeros. La ley de tierras aprobada en 2011 no impide globalmente dichas ventas, pues tiene numerosas brechas. Además, no afecta las operaciones terminadas antes de su sanción.
(Para más detalles véase: http://argentina.indymedia.org/news/2011/09/794040.php ).


Mundo

BREXIT, HAY OTRAS LECTURAS POSIBLES

Jesús González Pazos

1Van pasando los días y reposan ya las primeras lecturas que se hicieron sobre los resultados del referéndum por la permanencia, o no, del Reino Unido en la Unión Europea; el famoso brexit.

La gran mayoría de dichas lecturas se han correspondido directamente con las de aquellos sectores especialmente interesados en que esta Europa se mantenga en los parámetros que conocemos y sufrimos: privilegios a los mercados, procesos de privatizaciones, destrucción del estado del bienestar, subordinación de lo político a los intereses de las élites económicas, precarización de la vida y ausencia de democracia real y participativa.

En este sentido, la inmensa mayoría de los medios de comunicación masivos y las élites políticas y económicas tradicionales han orientado de forma intencionada sus análisis. Así, han hablado sobre la ignorancia y atraso de Gales y la Inglaterra rural en comparación con los espacios urbanos y modernos, como Londres. También han escrito largamente sobre la desconsideración de las personas más mayores, atrapadas en simples y censurables consignas identitarias, mientras cerraban el paso con su voto masivo por la salida a las posibilidades de una vida mejor a las más jóvenes, expulsándolas de las grandes opciones que ofrecía esa vieja Europa para el futuro inmediato (sarcasmo evidente). Otros al contrario han presentado a los más jóvenes como pasivos y alejados de la política con su abstención.

Una línea más, complementaria a las anteriores, ha planteado la victoria de las posturas más xenófobas y racistas, que han sido aplaudidas inmediatamente y al unísono por la ultraderecha del continente. Ésta última se ha visto rearmada en sus postulados neofascistas y refuerza sus demandas para exigir también en sus respectivos países nuevos referéndums que puedan acabar con la odiada unión de casi 50 años. Unión que no ha hecho sino, por una parte, abrir las puertas a la indeseada emigración extracontinental o de la empobrecida Europa oriental y, por otra, socavar la soberanía y la grandeza de los viejos estados nación. Esta visión en su raquítica y pseudofascista lectura.

Todas estas explicaciones contienen algunas certezas en mayor o menor medida, y es innegable que todas ellas han incidido de forma muy importante en el resultado final. Pero hay otras lecturas del brexit que, interesadamente, se ocultan o se reducen a las últimas y pequeñas crónicas de los grandes medios de comunicación o de concienzudos y expertos analistas de lo europeo.

Por ejemplo, se ha escondido conscientemente la posibilidad de que dentro de la opción de salida del Reino Unido (rechazada por Irlanda del Norte y Escocia) de la Unión Europea también haya una fuerte corriente de protesta y enfado de las clases populares, trabajadoras y medias contra las políticas neoliberales de austeridad y recortes de derechos que se han hecho una constante en las decisiones de Bruselas y de Frankfurt, ya sea desde la Comisión o desde el Banco Central Europeo. Protesta también ante la inoperancia e invisibilidad del Parlamento; esa institución que se supone debería representar a toda la población europea y velar, legislativamente hablando, por los intereses de las grandes mayorías, pero que no es sino mera correa de transmisión de los deseos y decisiones de las minoritarias pero poderosas élites económicas del viejo continente. Parlamento Europeo al que se envía a la clase política de los estados en situación de retiro dorado y que desde su inacción política es cómplice necesario de los recortes de infinidad de derechos laborales, sociales, políticos que cercenan aquello que durante unas pocas décadas permitió definir a una parte del continente como la Europa del Bienestar y que, pese a no ser la sociedad más justa posible, volver a ella hoy parece una utopía inalcanzable.

Desde el inicio de la aplicación de las políticas neoliberales, bajo el gobierno de Margaret Thatcher, los pueblos y ciudades inglesas y galesas han entrado en una etapa postindustrial que no responde a un nivel superior económico, sino al empobrecimiento y abandono propios del desmantelamiento minero e industrial de estos territorios. Y de alguna forma Europa, a través de sus élites políticas y económicas responde a ese mismo direccionamiento y se hace cómplice del mismo. En los años 90 del siglo pasado, las famosas telenovelas venezolanas que inundaron nuestras televisiones nos presentaban un país rico en petróleo en el que prácticamente todo era clase media con un alto nivel de vida. La realidad sin embargo eran millones de personas empobrecidas que se arracimaban en barriadas de chabolas, en un mundo real a años luz de lo que dichos culebrones televisivos nos presentaban. Después descubrimos con cierta sorpresa el enfado de esos millones de hombres y mujeres y su intento por cambiar la dura, desigual e injusta realidad a través de nuevos y diferentes gobiernos. Pues bien salvando las distancias, que son muchas, el paralelismo en gran medida es evidente. Cuando pensamos en Gran Bretaña visualizamos inmediatamente la cosmopolita City londinense, el centro de esa ciudad lleno de diversidad y modernidad, de pubs y oficinas financieras, donde todo es clase media alta feliz. Pero la realidad del brexit nos permite descubrir que ésta es diferente en cuanto salimos a los suburbios de las ciudades o nos acercamos a la renombrada campiña inglesa o a las montañas galesas. No son paisajes bucólicos, sino deprimidos y arrinconados por el neoliberalismo que en sus políticas económicas solo busca rendimiento y beneficios económicos, olvidándose de las personas.

Posiblemente esta situación ayuda también a explicar mejor las razones de la opción mayoritaria por el brexit de estas grandes áreas rurales y semiurbanas: el enfado con las élites londinenses que, en común acuerdo con las del resto del continente, llevan décadas propiciando esta degradación de las condiciones de vida de las grandes mayorías. Llevan años alimentando con sus decisiones una multiplicidad de crisis que ahora se visualizan más allá de la económica y que alcanzan a lo social, político, medioambiental, de identidad, ideológica en suma. Así, Bruselas y Londres se ven igualmente alejadas de la realidad de la vida cotidiana de las clases populares y medias. Por supuesto, en ese caldo de cultivo se explica también mejor, la facilidad con la que se enraizan posturas y actitudes xenófobas y racistas que ubican a la emigración como la causa principal que agravará aún más la situación, las cuales además ya han dado lugar a diferentes ataques. Pero ésta también es una opción históricamente alimentada por determinadas élites económicas y políticas para desviar de la población la búsqueda de los verdaderos culpables de la situación; si desviábamos la atención y enfado de las mayorías hacia aquellos/as que están aún peor conseguimos que no se cuestionen el sistema dominante.

A la par de lo anterior, Europa no se ha caracterizado, especialmente en las dos últimas décadas, por defender y extender valores de solidaridad entre su ciudadanía. Los llamamientos a la cooperación siempre están llenos casi en su totalidad de aspectos economicistas, preocupaciones por ampliar la colaboración entre empresas y por facilitar las condiciones de mercado para éstas mismas y para las transacciones financieras. Por el contrario, las grandes declaraciones, que a veces contienen llamamientos a la unidad y solidaridad entre los pueblos de Europa, son en su mayor parte percibidas por la ciudadanía como cantos de sirena que no responden nunca a la verdadera intencionalidad de esas élites económicas y políticas. En la misma línea, la poca democracia real que la población ha podido ver en la famosa troika en estos últimos años, en especial para con el pueblo griego, promueve cada vez un mayor rechazo hacia la Unión Europea. Y es esta otra lectura posible que sin duda también ha incidido en el resultado del brexit en Inglaterra y Gales. El inconsciente social y popular sigue diciendo que queremos una Europa unida, pero no ésta que se está construyendo entre las élites, sino que queremos otra basada verdaderamente en principios de democracia participativa, justicia y equidad social. Posiblemente Reino Unido hubiera votado mayoritariamente por ser parte de esa otra Europa.

Jesus González Pazos es Miembro de Mugarik Gabe
http://www.alainet.org/es/articulo/178580

 

EE.UU. HACE 240 AÑOS 13 EX COLONIAS BRIT�NICAS DIERON ORIGEN A LA ECONOM�A M�S FUERTE DEL PLANETA

Fernando Del Corro

2Las 13 colonias que en América del Norte lograron independizarse del Reino Unido el 4 de julio de 1776 fueron el origen del país que, desde 1896, figura como la principal potencia económica del mundo, luego de que la nueva nación identificada como Estados Unidos de América lograra avanzar hacia el Océano Pacífico después de derrotar a España (1898) apoderándose de Puerto Rico y Filipinas, y de hecho de Cuba.

Además, Estados Unidos adquirió territorios a países europeos, incluyendo Alaska a Rusia, y se convirtió en una economía bicontinental con las islas Hawaii, aquellas que siendo el Reino de Sandwich, en 1818, fueran el primer país del mundo que reconociese la independencia argentina.

La historia indica que después de varios días de debate en un Congreso celebrado en la ciudad de Filadelfia, el 4 de julio de 1776 trece de las colonias que el hoy Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RU) controlaba en el norte del continente americano resolvieron declarar su independencia y sancionar la primera constitución de los Estados modernos, sólo con los antecedentes de la islandesa del Siglo X y la iroquesa del XII, amén de varios proyectos que no se concretaron.

Las trece colonias fundacionales, que hoy forman parte de los 50 estados al irse agregando 37 a lo largo de 240 años, fueron Carolina del Norte, Carolina del Sur, Connecticut, Delaware (actualmente un paraíso fiscal), Georgia, Maryland (una de las donantes de su territorio para crear el Distrito de Columbia, en homenaje a Cristóbal Colón, con Washington como capital nacional), Massachusetts, Nueva Hampshire (donde se firmaron los acuerdos financieros de Bretton Woods en 1944), Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island y Virginia (la que donó la mayor parte del actual Distrito de Columbia).

Entre los 55 congresistas que participaron en el cónclave celebrado en la capital de Pensilvania, del cual surgió la creación de los Estados Unidos de América, dos de ellos luego fueron electos presidentes: John Quincy Adams (Virginia, verdadero creador de la llamada “Doctrina Monroe�, “América para los americanos�, en el marco de la confrontación con Rusia cuando los zares colonizaron Alaska y pretendieron seguir avanzando hacia el sur) y Thomas Jefferson (Virginia, el alma mater de la Constitución).

No faltaron otros notables pensadores y hombres de talento, como Benjamín Franklin (Pensilvania, inventor del pararrayos y el gran impulsor de la industria gráfica estadounidense) y Samuel Huntington (Connecticut, quien presidió las sesiones el día de la Declaración de la Independencia por lo que algunos lo consideran el primer presidente constitucional y antepasado del politólogo Samuel Phillips Huntington).

Resulta importante como Jefferson y Franklin, principales impulsores del texto constitucional, se inspiraron en los 117 artículos de la constitución de la Confederación Iroquesa del Siglo XII (la segunda que se conoce luego de la islandesa del Siglo X) con sus características de un gobierno global que representara al conjunto de sus integrantes (los iroqueses originalmente eran Cinco Nacionales a la que luego se sumó una más).

De acuerdo con la constitución de la Confederación Iroquesa, sus autoridades estaban impedidas de accionar contra sus críticos, algo que luego agregó la Corte Suprema estadounidense.

Los iroqueses eran varias etnias preexistentes a la conquista británica del territorio norteamericano que ocupaban la costa atlántica desde los grandes lagos hasta más al sur de la actual Nueva York y tenían una especie de Corte Suprema, integrada por mujeres que se llamaba Consejo de Mujeres, y también eran mujeres quienes tenían a su cargo el manejo de la economía de estas antiguas naciones.

La Independencia fue el resultado de una prolongada guerra entre 1775 y 1783, concluída con el Tratado de París de 1783, cuando el RU aceptó la derrota. Los independentistas tuvieron apoyo de los franceses, cuyas tropas, al mando del marqués de La Fayette, combatieron junto con los colonos del mismo modo que, durante la Revolución Francesa de 1789, lo hizo el gran intelectual Thomas Paine, otro de los padres fundadores de los Estados Unidos, al punto de que, cuando ni siquiera hablaba francés, fue electo convencional en 1792.

Para 1776, cuando la declaración de la Independencia, menos de cuatro meses después de que el escocés Adam Smith presentara su célebre obra “La riqueza de las naciones�, las trece colonias que dieron vida a los Estados Unidos de América ya constituían un país desarrollado, con una importante industria que incluía manufacturas estratégicas como embarcaciones, y con economías superavitarias, al punto de que todas ellas aportaron para financiar en 1783 la edificación de la ciudad de Washington, así llamada luego en homenaje al jefe de la guerra independentista, el general George Washington, quién con el tiempo tuvo entre sus sucesores al mencionado John Quincy Adams.

El Reino Unido retuvo las colonias situadas al norte, que hoy conforman el estado de Canadá, país que mantuvo un importante y prolongado conflicto económico con sus vecinos independizados, y de acelerado crecimiento. Por ejemplo, se prohibió la construcción de líneas férreas en el sentido norte-sur para evitar todo contacto.

Además, logró la sanción internacional de la “Doctrina de las Bahías Interiores�, elaborada por el argentino Luis María Drago, para evitar que los buques pesqueros estadounidenses pudieran acercarse a las costas canadienses que desde 1479, trece años antes de la llegada de Cristóbal Colón al Caribe, ya eran utilizadas para la captura de bacalao por la flota del galés Richard Amerike, el más probable epónimo del continente.

Los Estados Unidos crecieron aceleradamente y en 1812, con la ayuda de la pirata República de Barataria, encabezada por el francés Jean Laffite, derrotaron el intento de recolonización del Reino Unido y desde allí lograron tener una influencia decisiva en la región, que los llevó a ocupar la mitad del viejo territorio de México (un millón de kilómetros cuadrados).

- Fernando Del Corro es periodista, historiador, docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

 

Latinoamérica

¿CU�L ES EL VERDADERO OBJETIVO DE LAS BASES MILITARES DE EE.UU. EN ARGENTINA?

Santiago Mayor

3Hace algunas semanas se supo que el gobierno argentino habilitaría la instalación de bases militares estadounidenses para apoyar "tareas científicas".

Si bien la información ha sido presentada tanto por el gobierno argentino como por distintos medios de comunicación como un desarrollo con fines pacíficos, diversos analistas opinan distinto.

En concreto se trata de dos proyectos: uno en la provincia de Tierra del Fuego, la más austral de Argentina; y otro en la llamada "triple frontera" entre este país, Paraguay y Brasil.

"Las excusas que han permitido a Washington desplegar más de un centenar de bases militares en Latinoamérica, que se extienden desde Guatemala y el Caribe hasta la Patagonia, son siempre altruistas", explicó el periodista Walter Goobar. Y detalló que entre los argumentos se destacan la supuesta "ayuda humanitaria, apoyo ante catástrofes, combate al narcotráfico o apoyo al desarrollo y la investigación científica".

Estas bases encubiertas siempre las instalan en zonas donde hay recursos naturales altamente estratégicos: agua, tierra fértil para producción de alimentos, minerales, hidrocarburos, biodiversidad�
�
Elsa Bruzzone, especialista en temas de geopolítica, estrategia y defensa nacional y miembro del Centro de Militantes para la Democracia Argentina (CEMIDA), opinó en el mismo sentido. "Estas bases encubiertas siempre las instalan en zonas donde hay recursos naturales altamente estratégicos: agua, tierra fértil para producción de alimentos, minerales, hidrocarburos, biodiversidad�, dijo.

“Lo que buscan es cerrar el cerco sobre todos los recursos naturales que tenemos en nuestra América", añadió la especialista y detalló que las bases militares, "cubiertas y encubiertas, que ha instalado en Centroamérica y el Caribe, sumadas a las que tienen en Colombia, Perú, Chile, Paraguay, junto a la base militar de la OTAN en Malvinas cierran el cerco sobre todos nuestros recursos naturales y reafirman su presencia en la Antártida�.

Cabe destacar que más allá del Canal de Panamá, existe solo otro paso entre el océano Atlántico y el Pacífico que es el llamado Estrecho de Magallanes ubicado, justamente, en Tierra del Fuego. Además es el territorio continental más cercano a la Antártida, que aun hoy está en disputa.

Recursos estratégicos y dominio del Atlántico Sur

No hay que olvidar que "la Antártida es la mayor reserva de agua dulce congelada en el mundo. Justamente en ese sector es donde nos disputamos soberanía Argentina, Chile y Gran Bretaña", sostuvo Bruzzone. Al mismo tiempo comentó que en la Península Antártica se encuentran "los mayores yacimientos de hidrocarburos de la región y hay minerales altamente estratégicos que son indispensables para la industria militar y la aeroespacial".

Por otra parte, la base que se quiere instalar en la frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil persigue, para estos analistas, un objetivo también muy claro. Allí se ubica parte del Acuífero Guaraní, "el mayor manantial subterráneo de agua dulce del mundo, con un total de 1.200.000 km²", detalló Goobar.

El periodista analizó que "hay un diseño geopolítico y estratégico de Washington" en la instalación de estas bases. Su objetivo "es recuperar y aumentar la presencia militar en América del Sur".
Con el 7% de población mundial se tiene casi el 50% del agua dulce del mundo y ellos tienen un problema grave de desertificación�

Respecto a la Triple Frontera, el sociólogo Atilio Borón observó que “Estados Unidos tiene un interés muy grande de asegurarse una presencia decisiva en la región porque resulta que allí se encuentran las mayores reservas de litio del planeta. La zona del norte argentino y el sur boliviano es como la Arabia Saudita del siglo XXI�.

Asimismo expresó que "el petróleo va a desaparecer y la humanidad va seguir su curso. Pero si no hay agua se acaba la especie humana. Y acá está casi la mitad del agua dulce del planeta Tierra". El analista subrayó que las estimaciones "van del 42% al 45% según como se midan los acuíferos subterráneos. Con el 7% de población mundial se tiene casi el 50% del agua dulce del mundo y ellos tienen un problema grave de desertificación".

Pedido de explicaciones al gobierno argentino

Daniel Di Stafano, diputado nacional por la provincia de Misiones, presentó un proyecto de resolución para que el gobierno de Mauricio Macri informe al Congreso todos los detalles sobre la instalación de las dos bases militares.

Según el legislador la intención es conocer “las verdaderas intenciones y las garantías bilaterales acordadas entre ambos países, en cuanto a la conservación del ambiente, la seguridad nacional en la región y los objetivos concretos de la cooperación�.

Misiones es la provincia Argentina ubicada en la Triple Frontera. En ese sentido Di Stafano manifestó: “Los misioneros queremos saber cuáles son las condiciones en que se llevará adelante la instalación de una base militar en nuestro territorio. Además nos preocupa la pérdida de soberanía y nuestros recursos naturales�.

https://actualidad.rt.com/actualidad/212184-cual-verdadero-objetivo-bases-militares?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly

 

HONDURAS -UNAH: DESALOJO E INTERLOCUTORES DEL DIÃ?LOGO

Javier Suazo

Ramón Oquelí, sociólogo y catedrático universitario

4Todo estaba listo para reiniciar las clases en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) el viernes 1 de julio de 2016, después de un mes de ausencia por la toma de edificios por los alumnos, denuncias de persecución de estos por operadores de justicia y empresa de seguridad interna, y posiciones encontradas entre las partes (autoridades y alumnos) en cuanto a la falta de confianza y garantías previas para ello.

Sin embargo, el punto crítico no superado por las partes, fue el no cumplimiento simultáneo de las condiciones exigidas para conformar la mesa de diálogo. Por el lado de los alumnos es la ausencia de garantías reales por las autoridades de la UNAH y la Fiscalía para no criminalizarlos como delincuentes, por las autoridades el abandono de las tomas de edificios para poder reiniciar las clases.

La madrugada del viernes 1 de julio de 2016, sucedió lo contrario a la búsqueda del dialogo como solución de conflictos, o sea el desalojo de los alumnos por la Fuerza de Seguridad Publica, con un Comisionado de Policía y Juez Ejecutor a la cabeza, que incluso capturaron a más de veinte alumnos sin tener en mano la orden emitida según denunciaron defensores de derechos humanos. La criminalización de la protesta pública se dio sin que se conociera la orden de requerimiento fiscal y nombre del imputado; es decir que, con ello, todos los alumnos participes de las tomas de edificios son sujetos de criminalización.

Para los voceros de la policía, la principal justificación para apresarlos es que estos se cubren el rostro y, por tanto, son delincuentes. Los representantes de las organizaciones de derechos humanos consideran estas acciones como una violación al derecho constitucional de la protesta pública y a los principios universales que rigen (o deben hacerlo) la conducta de las autoridades constituidas y de las propias personas portadoras de derechos.

Esta intervención es un clara violación a la autonomía universitaria, donde la protesta se criminaliza por decreto sin agotar la instancia del diálogo que debe ser la pauta en una Institución que lidera la educación superior de Honduras, y donde el conocimiento, pluralismo ideológico, tolerancia y respeto mutuo debe ser la norma que marca la intervención de los actores reales (alumnos, autoridades universitarias y docentes) en la llamada reforma universitaria iniciada con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de la UNAH en diciembre de 2004 y efectiva a partir de febrero de 2005, que crea una Comisión de Transición para asegurar una reforma integral de la Institución.

Tanto en la Ley Orgánica y Plan General para la Reforma Integral de la UNAH de 2005, se descarta de entrada el uso de la fuerza para solucionar los problemas que aquejan a la institución, en especial cuando se trata de temas relacionados con la academia. Es más, promueve el diálogo entre actores para que ello no suceda, dando legitimidad y confianza a cada actor. La razón e inteligencia debe privar frente al uso de la fuerza, no lo contrario.

Lo que sucedió en día viernes 1 de julio de 2016 es un mal precedente para la UNAH, ya que se renuncia al diálogo y utiliza la vía más fácil de solución de conflictos: la Fuerza. Pero también muestra a la UNAH como una institución poco democrática y pluralista, en el sentido de no reconocer que los derechos establecidos para cada actor real de la reforma universitaria deben cumplirse, igual exigirse sus deberes.

Uno de estos derechos es la participación y representación de los alumnos y docentes en los órganos e instancias de dirección de la UNAH, tal como establece la Ley Orgánica. No se trata de volver a la llamada “paridad estudiantil� que tanto daño le hizo a la UNAH en la década de los 80s y parte de los 90s, sino equilibrar la representación frente a la propuesta de imponer por un actor los representantes de los demás actores.

Una de la criticas de fondo a las actuales autoridades universitarias es la falta de liderazgo en la integración de un gobierno universitario equilibrado, donde tanto los docentes y alumnos se sientan representados y participes de la reforma que soñó el Doctor Jorge Haddad Quiñonez como presidente de la Comisión de Transición para la Reforma Integral de la UNAH. La participación estudiantil es fundamental para que el proceso de reforma avance, en tanto su aporte no solo se reduce a asistir y cursar las clases, sino a proponer acciones, políticas, programas, proyectos y reglamentos para beneficio conjunto de la colectividad universitaria y país en general.

En la coyuntura actual es urgente que se retome el diálogo, pero más aún que se elimine una práctica no académica de acusar a estudiantes de delincuentes por proponer y exigir un diálogo franco, amplio e incluyente. Hay que convocar a la mesa de diálogo tripartito (alumnos, docentes y autoridades) y definir una Hoja de Ruta. Uno de los puntos es la aprobación del reglamento para la celebración de elecciones en las asociaciones de estudiantes y definir las fecha de estas (el tiempo apremia), donde se elegirán a los representantes estudiantiles a los órganos de dirección de la UNAH; la ADUNAH debe hacer lo mismo.

En este proceso es importante la identificación de interlocutores del diálogo a lo interno de la UNAH, ya que los estudiantes frente al desalojo ejecutado por la Fuerza de Seguridad no confían en las autoridades universitarias. Los interlocutores pueden ser docentes de prestigio reconocido y alta credibilidad moral y académica frente a los alumnos y autoridades. Viene a la mente los nombres del Dr. Antonio Cruz, coordinador de la Carrera de Desarrollo Social, Msc. Blas Barahona jefe del Departamento de Sociología y el Dr. Marco Tulio Medina de la Facultad de Ciencias Médicas. Incluso se abre el espacio para que participen docentes de las carreras de Odontología e Ingeniera.

Si esto fracasa, los interlocutores del diálogo académico serían externos, lo cual no garantiza que se respeten los acuerdos e introduzcan otros temas en la agenda de diálogo. Se han ofrecido a mediar en el conflicto el licenciado Marcial Solís coordinador de la Reforma Educativa por el gobierno, el ex Rector Jorge Arturo Reina, los diputados Jorge Cálix de LIBRE y Darío Banegas del Partido Liberal. Incluso se habla del abogado Rigoberto Chang Castillo, hombre de confianza del presidente Juan Orlando Hernández.

Esta crisis universitaria de coyuntura debe ser vista como una oportunidad para superar el conflicto, más que un fracaso de las luchas estudiantiles y logros de las autoridades universitarias. Hay que evitar se vuelva a la situación inicial de punto muerto: la intransigencia y el rechazo al diálogo académico por las partes.

URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/178601


EL TERRITORIO ARGENTINO EN VENTA

Alejandro Teitelbaum

5El actual Gobierno argentino dictó hace poco un decreto “flexibilizando� la ley de tierras de 2011 a fin de facilitar aún más la compra de tierras por capitalistas extranjeros.

La ley de tierras aprobada en 2011 no impide globalmente dichas ventas, pues tiene numerosas brechas. Además, no afecta las operaciones terminadas antes de su sanción.

(Para más detalles véase: http://argentina.indymedia.org/news/2011/09/
794040.php).

Según la Federación Agraria Argentina unos 300 mil kilómetros cuadrados (el 10% del territorio nacional) están en manos de extranjeros (equivalente a la superficie de toda la Provincia de Buenos Aires). Hay por lo menos dos aeropuertos extranjeros construidos en la Patagonia, sin que puedan ser detectados por los radares argentinos, ya que éstos o son obsoletos o no existen en la región.

Un aeropuerto construido por Lewis, que está a nombre de un argentino de apellido Van Ditmar , cuya pista es tan larga como la de Aeroparque de Buenos Aires, desde donde se puede entrar y sacar del territorio cualquier tipo de material. Lewis posee 14000 hectáreas en Chubut, que incluyen el Lago Escondido.

El terrateniente más grande es en grupo familiar italiano y multinacional Benetton, que posee 900 mil hectáreas. Desde hace 15 años, cada vez son más numerosos los extranjeros que compran vastas extensiones de tierras, desplazando a las familias tradicionales de la oligarquía argentina. "Tenemos tierra en exceso", declaró en los años '90 el Presidente Carlos Menem, invitando a corporaciones extranjeras y a particulares a invertir. Desde 2002, la devaluación del peso, otrora vinculado al dólar, implicó un cambio favorable, acelerando un proceso de venta desenfrenado y sin control.

"En las provincias de Santiago del Estero y el Chaco, la hectárea cuesta lo mismo que una hamburguesa", decían los periodistas Andrés Klipphan y Daniel Enz, autores de "Tierras, S.A.", una investigación realizada durante tres años por todo el país. "Se puede comprar lo que quiera, en cualquier lugar, si se tiene el capital suficiente, incluso en los parques nacionales", asegura Gonzalo Sánchez, autor de "La Patagonia vendida", que entrevistó a la mayoría de los extranjeros que han comprado tierras en el sur, que representa la tercera parte del territorio nacional y contiene sus principales riquezas: energía hidroeléctrica, 80% del petróleo y gas natural y una de las grandes reservas de agua dulce del planeta. Esta región se ha convertido en el paraíso de millonarios extranjeros que, según los autores de "Tierras, S.A.", "se han beneficiado de la actitud flexible de los diferentes gobiernos nacionales y provinciales para adquirir millones de hectáreas y recursos no renovables, sin restricciones y a precios módicos".

El vicepresidente de AOL Time Warner y fundador de la cadena CNN, Ted Turner, posee 45 mil hectáreas en la región. El belga Huber Grosse compró 11 mil hectáreas en la provincia de Río Negro, donde los turistas ricos van a jugar polo y golf.

"La Patagonia me recuerda al Texas de los años'50", asegura Ward Lay, magnate de las papas fritas y amigo de George W. Bush, que se compró miles de hectáreas en esa provincia y viñedos en Mendoza. El cantante Florent Pagny vive parte del año entre sus dos estancias de la provincia de Chubut. Estos nuevos terratenientes tienen frecuentes altercados con las comunidades indígenas, que los acusan de apropiarse de las tierras de sus ancestros. Los habitantes de la Patagonia se quejan también de no tener acceso libre a algunos lagos y senderos en las montañas donde se encuentran las propiedades privadas.

Los actores Robert Duvall, Richard Gere y Matt Damon son propietarios de varias estancias en las provincias norteñas de Tucumán, Salta y Jujuy. Grandes grupos vinícolas franceses, españoles e italianos se han instalado en Mendoza, al pie de la cordillera de los Andes, que ofrece tierras y un clima excepcional para el cultivo de la vid. Ahí, la hectárea vale diez veces menos que en California. Grandes grupos mineros, en su mayoría canadienses, explotan minas de oro y plata en las provincias de San Juan, La Rioja y Santa Cruz. Entre los inversionistas figura Bill Gates. Los nuevos ricos argentinos, principalmente estrellas del espectáculo y del deporte, pero también políticos, constituyen a su vez una nueva burguesía terrateniente. El jugador de básquetbol Emanuel Ginobili, estrella de los Spurs de San Antonio en la NBA, invirtió más de dos millones de dólares en proyectos turísticos de gran lujo en las costas del río Negro y en la ribera del lago Correntoso, en la Patagonia. El futbolista Gabriel Batistuta, ex delantero de la Fiorentina, se ha convertido en uno de los grandes terratenientes de la fértil provincia de Santa Fe.

Lista (publicada en 2008 por Marcelo Mangiante) de la cantidad de territorio argentino vendido a extranjeros:

Mendoza: 250.000 hectáreas (equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal), compradas por empresarios de Malasia, con gente adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales chinos y españoles. Vendidas: 500.000 hectáreas. En venta: 800.000 hectáreas. San Luis: 40.000 hectáreas compradas por empresarios italianos. En venta: 850.000 hs. San Juan: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile. Catamarca: Se venden campos del tamaño de la Isla Gran Malvina a U$S 8.- la hectárea (el precio de un 'Big Mac' en EEUU) Vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo holandés. En venta: 1.600.000 hectáreas. Misiones: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa Alto Paraná, propiedad del grupo Arauco de Chile. Formosa, Chaco y Corrientes: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales australianos. Santa Fe: tierras compradas por EEUU. Entre Ríos: Vendidas 100.000 hectáreas. En venta 150.000 hectáreas. Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja: Vendidas: 120.000 hectáreas. En venta: 1.300.000 hectáreas. Salta: 2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se encuentra la finca Jasimana en el corazón de los valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Capital Federal. En total, en venta y vendidas 13.000.000 de hectáreas.

En Patagonia se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas fronterizas de seguridad. Tierra del Fuego, 100.000 hectáreas de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las condiciones climáticas. Chubut: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por alemanes, que incluían la reserva de Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado. Santa Cruz: las estancias (80.000 hectáreas), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera), comprada por el terrateniente Douglas Tompkins de EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia, el Rio Santa Cruz.


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo867.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo867.pdf

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena�o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino
Co-fundadora de ATTAC Argentina