[Latina] I: [ATTAC] INFORMATIVO INFO XVI.866 - Llamado a las armas





Inviato dal mio dispositivo Huawei


-------- Messaggio originale --------
Oggetto: [ATTAC] INFORMATIVO INFO XVI.866 - Llamado a las armas
Da: Grano de Arena
A: attac-informativo at attac.org
CC:



Bannière

INFO XVI.866
4 de julio de 2016
informativo at attac.org

 

Llamado a las armas

Mundo

LLAMADO A LAS ARMAS No pasa un día sin noticias de múltiples homicidios y heridos por balas. En un país que está obsesionado con ser excepcional, logra serlo en un rubro: no hay ninguna otra nación avanzada que se parezca –ni de cerca– a Estados Unidos en el nivel de sangre en sus calles por la violencia con armas de fuego.

LA ADVERTENCIA PROFÉTICA DE PIERRE MENDÉS FRANCE En 1957, con ocasión del debate sobre el Tratado de Roma, Pierre Mendès France alertaba contra un proyecto inspirado por “un liberalismo siglo XIX�. Esta olvidada alerta resuena en nuestro presente en el que estalla la crisis de una Europa que ha perdido la confianza mayoritaria de sus pueblos.

DOS VIVENCIAS. Mi convicción es que las niñitas y los niñitos de hoy, serán quienes abracen definitivamente la Cultura Biocéntrica, la Cultura centrada en la Vida.Surgirá una Nueva Ciencia y una Nueva Tecnología, respetuosas de la Vida, y será el florecer de Políticas Biocéntricas

“TPP Y TTIP SON UN INTENTO DE LAS EMPRESAS PARA CAMBIAR LAS REGLAS DEL JUEGO CONTRA EL RESTO DE LA SOCIEDAD� Joseph Stiglitz (Indiana, 1943) no es ningún radical. Su carácter, revestido de un optimismo prudente, y su impresionante currículum, hacen de él un hombre de orden, como mucho un reformista. Y aún así, el premio Nobel, que fuera economista jefe del Banco Mundial a finales de los años noventa después de haber presidido el Consejo de Asesores Económicos de Bill Clinton, se ha convertido en un enérgico crítico del establishment. Leer en http://attac-info.blogspot.com

Latinoamérica

MÉXICO, M�S PREGUNTAS QUE RESPUESTAS ¿De qué “orden y tranquilidad social� habla el presidente Enrique Peña Nieto, para justificar “que el Estado tenga que recurrir al uso de la fuerza�, en referencia a los acontecimientos de Nochixtlán, en Oaxaca el domingo 19 de junio?

HONDURAS A SIETE AÑOS DE UN GOLPE QUE SIGUE DOLIENDO Se cumplen siete años del primer golpe de Estado triunfante del siglo en América Latina. Con el crimen de Berta Cáceres aún fresco en el inconsciente colectivo, se consolida en Honduras el modelo excluyente y represivo impuesto con el derrocamiento de Zelaya

SECRETARIO GENERAL DE UNASUR AFIRMA QUE EL PROYECTO DE CIUDADAN�A SURAMERICANA DA SUS PRIMEROS PASOS El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, confirmó que este martes dio sus primeros pasos el proyecto de ‘Ciudadanía Suramericana' que impulsa esta agrupación regional integrada por 12 países.

SINCERAMENTE, ¿TIENE ARREGLO EL BRASIL ACTUAL? Nos encontramos en un mundo comandado por un sindicato de ladrones en la política, una justicia de “justicieros� que los protege, una élite de vampiros y una sociedad condenada a la miseria material y a la pobreza espiritual.

EL SICA SER� EJEMPLO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA El Sistema de Integración Centroamericana (Sica), que había sufrido un tropiezo con la salida temporal de Costa Rica, volvió a tomar velocidad ayer y ahora se apresta a convertirse en el primer bloque de países de América con Unión Aduanera.


Mundo

LLAMADO A LAS ARMAS

David Brooks
La Jornada

1No pasa un día sin noticias de múltiples homicidios y heridos por balas. En un país que está obsesionado con ser excepcional, logra serlo en un rubro: no hay ninguna otra nación avanzada que se parezca –ni de cerca– a Estados Unidos en el nivel de sangre en sus calles por la violencia con armas de fuego.

Una masiva expresión de amor y solidaridad brotó este domingo en las calles de Nueva York, durante el ya casi oficialista Desfile por el orgullo gay, donde al comienzo se guardó un minuto de silencio por los 49 muertos y 53 heridos en el club de Orlando –la mayoría latinos– a manos de un hombre armado con, entre otras cosas, un rifle de asalto. Alto al odio, fue la mayor consigna. Habían latinos y musulmanes que declaraban y coreaban contra la ola de odio promovido por Donald Trump y su partido afirmando que se enfrentarán contra la triple amenaza de la islamofobia, el sentimiento antimigrante y la homofobia. Un refugiado sirio, Subhi Nahas, fue uno de los tres seleccionados para encabezar la marcha este año. Otra consigna en letreros, disfraces y carros fue: No viviremos en el temor.

Pero estas expresiones se tenían que hacer bajo un despliegue masivo de seguridad policiaca –incluyendo francotiradores en algunos techos, a lo largo de la ruta por la Quinta Avenida, barricadas y miles de agentes. Todo porque en cualquier momento alguien con armas –frecuentemente, legalmente adquiridas– podría declararse patriota, terrorista o sólo un loco y atacar el festival.

El temor se ha vuelto el pilar de la vida en el país más poderoso de la historia del mundo. Ese es el pretexto para casi todo, incluso de los que defienden lo que aquí sigue siendo el sagrado derecho de tener y portar armas. Justo después de la tragedia en el club Pulse, de Orlando, las acciones de los fabricantes de armamento –y la compra de sus productos– se (perdón por la palabra) dispararon.

Hay suficiente armamento en manos privadas para armar a todos los adultos en Estados Unidos –alrededor de 300 millones. Con éstas mueren aproximadamente unas 33 mil personas cada año (dos tercios son suicidios) y 70 mil son heridas. Los homicidios con armas de fuego son ahora causa común de decesos en este país, cobrándose la vida de aproximadamente el mismo número de gente por accidentes en automóviles. La tasa de mortalidad por armas de fuego es de 31 por millón de habitantes, equivalente a 27 personas cada día del año, reporta el New York Times –más que en cualquier otro país avanzado (aunque no más que en otras naciones, incluyendo a México, donde la tasa es de 122 por millón).

Las balaceras masivas –la peor en la historia del país y la más reciente, en Orlando– ocurren en promedio en 5 de cada 6 días en este país, según datos del Gun Violence Archive analizados por The Guardian, un total de mil incidentes en mil 260 días (hay diferentes definiciones, pero para este cálculo se trata de incidentes en los que cuatro o más personas son baleadas).

Muchos periodistas aquí nos tenemos que hacer la pregunta demasiado frecuentemente: ¿cuántas veces más tenemos que escribir esta historia? Una vez más hay horror, una vez más el presidente expresa condolencias y lamenta que no se ha hecho nada más para controlar las armas de fuego, una vez más los expertos recuerdan las estadísticas mortales, una vez más se detona el debate sobre el armamento en foros públicos, en medios, en los pasillos del poder. Y una vez más: nada.

La parálisis política muestra ante los ojos del mundo la inoperancia del sistema político estadunidense para proteger a sus ciudadanos. Cuatro iniciativas de ley para imponer muy moderados controles sobre las armas fueron derrotados en el Senado durante días recientes. Ni la sencilla iniciativa para prohibir la venta de las armas de asalto, modelos civiles de armamento para uso militar, incluyendo el popular AR-15, que han sido las más usadas en las matanzas (donde cuatro o más son baleados) en tiempos recientes, desde Columbine, Aurora, la primaria en Newtown, y ahora Orlando se han podido prohibir.

Por eso fue notable el breve espectáculo de la semana pasada, cuando representantes federales demócratas ocuparon el recinto de la cámara baja durante poco más de 24 horas, sentándose en el piso del recinto y declarando que permanecerían ahí hasta que se programara un voto para una medida muy modesta (aunque problemática): que se prohibiera la venta de armas de fuego a todo aquel que esté en la famosa lista de no volar, antiterrorista, que mantiene el gobierno federal. Encabezados por el legendario diputado afroestadunidense John Lewis, veterano del movimiento por los derechos civiles de los 60, y acompañados en momentos diferentes por la lideresa de la minoría demócrata Nancy Pelosi y el aún precandidato presidencial Bernie Sanders, desafiaron las órdenes del presidente de la cámara para retomar la agenda del día. “A veces se tiene que hacer algo fuera de lo común… Llega un momento en que se tiene que decir algo, en el que hay que hacer un poco de ruido, en el que hay que dar un paso�, expresó Lewis con su voz inconfundible.

Los republicanos rehusaron ceder y hasta ordenaron que se apagaran las cámaras de CSPAN, el canal de cable que transmite las actividades del Congreso. Aparentemente aún no se han dado cuenta de que en este mundo digital apagar las cámaras no evita que todo se difunda por teléfonos por las redes sociales, lo cual ocurrió. Pero después de 24 horas, el Congreso fue declarado en receso.

Mientras tanto, algún colega en alguna esquina de este país está reportando sobre otro muerto, otro herido por bala en Chicago, Baltimore, Oakland o cerca del Capitolio, donde ya se fueron de vacaciones los que supuestamente trabajan en nombre del pueblo.

PD: este reportero está contemplando solicitar de su periódico un chaleco antibalas para seguir reportando desde Estados Unidos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/06/27/opinion/028o1mun

 

LA ADVERTENCIA PROFÉTICA DE PIERRE MENDÉS FRANCE

Edwy Plenel
Altermonde-sans-frontières
Traducción de Susana Merino

MENDESEn 1957, con ocasión del debate sobre el Tratado de Roma, Pierre Mendès France alertaba contra un proyecto inspirado por “un liberalismo siglo XIX�. Esta olvidada alerta resuena en nuestro presente en el que estalla la crisis de una Europa que ha perdido la confianza mayoritaria de sus pueblos.

El 18 de enero de 1957 Pierre Mendés France (1907-1982) intervenía en la Asamblea Nacional en el debate sobre el proyecto del Tratado de Roma que una vez que firmado dos meses más tarde, el 25 de marzo, establecería la primera comunidad económica europea conformada por Alemania, Francia, Italia y los tres países del Benelux (Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos). Figura entonces del Partido Radical, había dejado la presidencia del Consejo dos años antes, luego de siete meses y dieciocho días de gobierno cuya brevedad no impedirá que perdure el recuerdo un hombre de Estado virtuoso, entendido en materia económica, cuidadoso de las cuentas públicas, respetuoso de los debates democráticos y que buscaba, además, una salida de la crisis colonial.

A la distancia de casi sesenta años, este discurso olvidado parecr poner proféticamente en guardia acerca de los vicios originales, ya que en él Mendês France pone de relieve los vicios originales de un mercado económico común que políticamente no podía producir sino un progresivo alejamiento de los pueblos del ideal europeo. En efecto, Mendès France, uno de los 297 votos en contra de que se prosiguiera con las negociaciones sobre la elaboración del Tratado (322 a favor y 30 abstenciones) no dudaba en afirmar que este proyecto se “basa en el liberalismo clásico del siglo XIX� y en ver “la abdicación de una democracia� en caso de que se sometiera a él la política económica francesa. Dicho de otro modo, para Mendès France la economía no podía ser el absoluto de una política a pesar de que, sin embargo, la tomaba muy en serio. O, más bien, la política como bien común, deliberación permanente y confianza compartida no podía disolverse en ella, a menos que perdiera por el camino la propia democracia, sus ideales y su vitalidad. Escuchemos, por lo tanto, a este Casandra, extremadamente lúcido y siempre joven, que aboga por una mayor exigencia social y, sobre todo, predice el engranaje fatal de una pedagogía antidemocrática de la futura Unión Europea.

“La armonización se debe hacer en el sentido del progreso social�, afirma el diputado Mendès France, “en el sentido del aumento paralelo de las ventajas sociales y no como temen desde hace tanto tiempo los gobiernos franceses, en provecho de los países más conservadores y en detrimento de los países más avanzados socialmente�. “Mis queridos colegas�, prosigue Mendês France, “muchas veces he recomendado más rigor en nuestra gestión económica. Pero no me resigno, les aseguro, a permitir juzgar a un areópago europeo en el que reina un espíritu que está lejos de ser el nuestro. En este aspecto advierto al gobierno: no podemos dejarnos despojar de nuestra libertad de decisión en temas que afectan tan de cerca a nuestra propia concepción del progreso y de la justicia social; las consecuencias pueden llegar a ser demasiado graves tanto desde el punto de vista social como desde el político�. “Pongámonos también en guardia: una vez que el mecanismo se ponga en marcha, no podremos detenerlo. […]. No podremos desembarazarnos de él. Estaremos totalmente sometidos a las decisiones de la autoridad supranacional ante la que, si nuestra situación es muy mala, estaremos condenados a mendigar derogaciones y excepciones, que no nos concederá, ténganlo por seguro, sin contrapartidas ni condiciones�.

Con la lectura de esta viejas palabras Mendès France adquiere de pronto la estatura de un adivino trágico que se anticipa a lo que sus contemporáneos no ven porque son ciegos o porque se ciegan. Y es que lo que siguió, especialmente lo vivido estos treinta últimos años por unos gobiernos de izquierda, elegidos en base a promesas sociales alternativas, dará la razón a esta profecía. Al final de su discurso Mendès France pone de relieve el meollo del desacuerdo: este proyecto de mercado común, resume, “se basa en el liberalismo clásico del siglo XIX según el cual la simple y pura competencia resuelve todos los problemas�. Dicho de otro modo, un liberalismo económico que arruina todo liberalismo político imponiendo la ley de hierro de la competencia a la vida social en detrimento de las solidaridades colectivas y de las libertades individuales. “La abdicación de una democracia puede adoptar dos formas�, concluye Mendès France, “o bien recurrir a una dictadura interna para remitir todos los poderes a un hombre providencial, o bien delegar esos poderes en una autoridad externa que en nombre de la técnica en realidad ejercerá el poder político, porque en nombre de una economía sana se llega fácilmente a dictar una política monetaria, presupuestaria, social y, finalmente, “una política� en su sentido más amplio, tanto nacional como internacional�.

“Decir esto�, agregaba Pierre Mendês France, “no es ser hostil a la edificación de Europa, sino que es no querer que la empresa se traduzca el día de mañana, luego de una enorme y hermosa esperanza, en una terrible decepción para nuestro país, en un sentimiento del que él sería víctima y, en primer lugar, sus elementos más desfavorecidos�. Por no haberle escuchado, hoy estamos viviendo esos tiempos de “terrible decepción� anticipados por Mendès France.

Fuente: http://www.altermonde-sans-frontiere.com/spip.php?article31652

 

DOS VIVENCIAS.

Julio Monsalvo

FAMILLEEl domingo 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, tuve dos vivencias que me enseñaron y me movilizaron, como todas las vivencias.

Por la mañana presencié la descarga de miles de litros de combustible desde un enorme camión cisterna a los depósitos de una estación de expendio .Inexorablemente me trajo la imagen de los millones de barriles de petróleo que se extraen por día del Planeta. ¿Cuántos millones de litros de combustible se queman diariamente?La quema de combustibles fósiles es una de las principales causas del Calentamiento Global.

También acudieron a mi mente los millones de litros de agua que se usan en diversas partes del mundo con la tecnología llamada “fracking�… para obtener más hidrocarburos.  ¿Qué consecuencias tiene esta succión para el Planeta?  La extracción de petróleo siempre me ha generado la sensación de que se está provocando una mortal sangría a un organismo vivo. “¡No se hiera más a nuestra Mapu para extraer petróleo!� Viene a mi recuerdo la vehemencia con que una compañera perteneciente al Pueblo Originario Mapuche, pronunciara esta frase cuando relataba en el Congreso de Pediatría del año 2000, en Salta, los daños a la salud ocasionados por la actividad petrolera,

Esta vivencia matutina refirmó mi convicción del carácter biocida del modelo civilizatorio imperante. Dicho con “todas las letras�, un modelo suicida. Ese mismo día por la tarde, participé de la celebración del Día Mundial del Ambiente, convocada por un Jardín de Infantes. Fue una esperanzadora vivencia.

Todas las niñitas y todos los niñitos, de 4 y 5 añitos de edad, alrededor de 200 que concurren al Jardincito, conforman la Brigada Ecológica, proyecto que esa institución desarrolla desde el 2000.

En lo que va del presente año, han realizado diversas actividades que hacen al cuidado de la Tierra, tales como fabricar juguetes con materiales reciclados y sembrar una huerta ecológica.

Me conmovió ver reflejado el entusiasmo en los rostros de las niñitas y de los niñitos quienes, junto a las y a los docentes, con gran alegría protagonizaban el evento de múltiples maneras; interpretando canciones, exponiendo dibujos y trabajos, plantando un árbol… En tanto sentipensaba en los miles y miles y millones de Jardincitos y de Escuelas Primarias que realizan este trabajo de concientización para el cuidado de la vida, desde temprana y tierna edad, una especial brisa de Esperanza envolvía mi espíritu.

¿Tener Esperanza ante el poder monstruoso de los ejecutores del modelo anti-vida?¡Cómo no tenerla! Las jóvenes generaciones que hoy están en los Jardincitos y en las Escuelas Primarias, preservarán y reforzarán el Amor a la Vida. Sabias acciones como las que llevan adelante las Brigadas Ecológicas contribuyen a ello.  El Amor a la Vida es más poderoso y es lo natural del ser humano.

Mi convicción es que las niñitas y los niñitos de hoy, serán quienes abracen definitivamente la Cultura Biocéntrica, la Cultura centrada en la Vida.surgirá una Nueva Ciencia y una Nueva Tecnología, respetuosas de la Vida, y será el florecer de Políticas Biocéntricas.

Hasta la Victoria de la Vida Siempre!

 

Latinoamérica

MÉXICO, M�S PREGUNTAS QUE RESPUESTAS

Salvador González Briceño

MEXICO¿De qué “orden y tranquilidad social� habla el presidente Enrique Peña Nieto, para justificar “que el Estado tenga que recurrir al uso de la fuerza�, en referencia a los acontecimientos de Nochixtlán, en Oaxaca el domingo 19 de junio?

¿Qué no el gobierno debe respetar los derechos humanos, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? ¿Acaso México es un país  moderno  y por ello suscribe todo tipo de acuerdos y tratados con otros países, respetándolos? Se supone que por el control de  convencionalidad , los compromisos son deudas y se cumplen, porque así lo determinan las leyes internacionales además.

Es por eso que, por ejemplo, el país vecino del norte, los Estados Unidos de América (EUA o EE.UU.), exigen el cumplimiento de los acuerdos suscritos en el TLCAN con todas sus adversidades y México obedece. Los acuerdos pactados no se quedan en el papel. En este sentido el cumplimiento es de los sucesivos gobiernos, desde su entrada en vigor en 1994, pese a la oposición de muchos sectores que se ven afectados en términos de la economía real.

¿Por qué entonces cargarle siempre la mano al desprotegido, como si careciera de derechos? ¿Para qué es el Estado de derecho si no es para reconocer los derechos de la población? ¿Los tiene, o sólo obligaciones? ¿Qué no con la misma lógica de pagar impuestos se gana el derecho de recibir servicios por parte de los gobernantes a cambio?

¿Entiende este gobierno cuál es su responsabilidad en materia de derechos humanos —así como otros derechos— con la sociedad? ¿Acaso el pueblo no puede opinar, expresarse, manifestarse sobre aquellos asuntos que, convertidos en política pública le afectan, sólo porque se han convertido en leyes?

¿Qué no —hablando en positivo— las leyes son y tienen por origen el servir a las mayorías en términos de bienestar y no para su retroceso? ¿No se entiende —hablando en negativo— que en este país las leyes se elaboran sin el aval de la representación legislativa de las mayorías? ¿Acaso las imposiciones legales no existen? ¿Por qué entonces las críticas a los mayoriteos , a la aplanadora, al  cochupo , para obtener mayorías calificadas y ganar en votos?

¿Qué el actual gobierno no entiende, o ha comprendido el sentido la existencia de las minorías opositoras? Ciertamente las minorías legislativas terminan siendo  orgánicas  para el funcionamiento de los partidos mayoritarios, pero muchas veces y con dignidad son la expresión de los sectores no atendidos dentro de la propia producción de las leyes.

¿De cuándo acá la sociedad, o una parte de ella, no puede expresar su inconformidad por una —o incluso la totalidad— de las leyes cuando no se tiene en cuenta el interés general, como el de la educación, la salud, las pensiones, los salarios, por citar algunos?

¿Desde cuándo un Estado que se declara constitucionalmente democrático abandona la negociación, el diálogo, la interlocución, la concertación, el respeto a la opinión del otro y recurre “al uso de la fuerza�; con qué  legitimidad  utiliza la imposición, la cerrazón, cuando un sector importante se resiste a las reformas en materia educativa si los fines no están claros tanto para los involucrados (profesores) como para los afectados (alumnos)?

¿Cuál es la parte que el gobierno no entiende, cuando el sector magisterial organizado en torno a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sólo pide revisar  el fondo  de dicha reforma que son los propios fines de la educación de los niveles de primaria y secundaria?

¿Sólo porque se trata de los  críticos  dentro del propio Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)? ¿Es que en el fondo no les asiste la razón y contra ellos se puede y debe aplicar el Estado de derecho, entendiendo por esto el uso de la fuerza pública?

Es verdad que México es un país “abierto al escrutinio de organismos internacionales que velan por los derechos humanos y que se han creado instituciones, así como andamiaje legal mucho más robusto para fortalecer la defensa de las garantías individuales�, señor Presidente según sus declaraciones desde Quebec, en Canadá al asistir con motivo de la Cumbre de líderes de América del Norte a efectuarse en ese país.

Pero a su gobierno ni siquiera los escrutadores le han dado la razón en materia de derechos humanos, todo lo contrario. Y con esa misma tónica se intenta imponer que ¡ni la reforma educativa ni ninguna otra ley están sujeta a negociación! ¡De verdad no se entiende el fondo del asunto! Puras preguntas, ¿y las respuestas cuándo?

¿Por qué se  minimiza  el tema educativo, y se desdeña a la CNTE, cuando ya devino en violencia? ¿Para  tapar  otros asuntos mal tratados como la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa? ¿Para  cubrir  al presidenciable titular del área, Aurelio Nuño Mayer, que parece ser el favorito de Carlos Salinas? ¿No vale más un proyecto de país que un candidato presidencial? ¿Por qué el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, le da tantas vueltas al tema?

Salvador González Briceño – Reporte Global

 

HONDURAS A SIETE AÑOS DE UN GOLPE QUE SIGUE DOLIENDO

Gerardo Szalkowicz

HONDURASSe cumplen siete años del primer golpe de Estado triunfante del siglo en América Latina. Con el crimen de Berta Cáceres aún fresco en el inconsciente colectivo, se consolida en Honduras el modelo excluyente y represivo impuesto con el derrocamiento de Zelaya.

José Manuel Zelaya llegó a la presidencia en enero de 2006 desde el Partido Liberal –uno de los dos partidos tradicionales- pero con el tiempo se fue corriendo unos pasitos a la izquierda. Decretó el otorgamiento de tierras a campesinos, aprobó un aumento del 64% al salario mínimo e impulsó, en 2008, el ingreso de Honduras a Petrocaribe y a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

A mediados de 2009, propuso una consulta popular para decidir la colocación de una cuarta urna en las elecciones previstas para noviembre. Esa cuarta urna permitiría votar a favor o en contra de la instalación de una Asamblea Constituyente. El plebiscito, previsto para el 28 de junio, fue el detonante que puso en marcha la conspiración. En la madrugada de aquel domingo, Zelaya era secuestrado por los militares, trasladado en pijama al aeropuerto Toncontín y despachado a Costa Rica.

El golpe, apoyado por los poderes Legislativo y Judicial, se había cocinado en la base militar estadounidense de Palmerola (70 km al norte de Tegucigalpa), base instalada en los ´80 como plataforma de ataque contra el gobierno sandinista de Nicaragua y los movimientos revolucionarios centroamericanos.

Asumía el gobierno de facto Roberto Micheletti, hasta ese momento presidente del Congreso. Como contraparte, florecía un inédito proceso de movilización popular que daba nacimiento al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), la mayor fuerza social y política de la historia hondureña reciente. Brotaba también una despiadada política de persecución y represión contra “La Resistencia�, que no se detuvo bajo la presidencia de Porfirio Lobo -surgida de las cuestionadas elecciones de noviembre de ese año que contaron con una abstención cercana al 70%- ni en el actual período gobernado por Juan Orlando Hernández.

Baño de sangre

Se estima que en estos siete años fueron asesinados más 300 militantes que luchaban contra el régimen de facto y los continuistas de Lobo y Hernández. Más de 100 víctimas son campesinos y campesinas. Es que el principal foco de resistencia se da en regiones de vasta producción de palma africana, donde las organizaciones rurales e indígenas libran una dura batalla por defender el territorio y los bienes naturales contra los terratenientes y los megaproyectos de las transnacionales.

El asesinato de Berta Cáceres, perpetrado por un grupo de sicarios el pasado 3 de marzo, no es un caso aislado. Pero sirve para evidenciar el grado de impunidad que reina en el país y la complicidad de todas las esferas del Estado, factores que abonaron el terreno para que se pudiera arremeter contra la vida de uno de los principales símbolos de la Resistencia hondureña, una lidereza ambientalista, indígena y feminista con destacada referencia internacional.

Otro blanco elegido por los golpistas han sido las y los trabajadores de la comunicación: desde 2009 se reportaron más de 50 casos de asesinatos a periodistas, convirtiendo al país en el segundo de América Latina (después de México) más peligroso para ejercer el periodismo. El informe “Situación de Derechos Humanos en Honduras�, publicado en febrero por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), confirma que antes de la alteración de la frágil democracia hondureña no existían asesinatos masivos de periodistas ni las altas tasas de mortalidad por homicidio que hoy imperan en el país.

La realidad política pos golpe abrió el camino, además, para que se disparara la violencia criminal. Según un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Honduras tiene el porcentaje de homicidios más alto del mundo: 90,4 por cada 100 mil habitantes, cuando la media mundial es de 8,8.

Estas cifras se explican además por el alto grado de impunidad. El propio gobierno ha confesado que sólo se investiga el 20% de los crímenes. Otro elemento que grafica el panorama es que Honduras se convirtió en una de las principales rutas del tráfico de drogas hacia el mayor consumidor mundial, Estados Unidos. En tanto, con un avance de la precarización y el desempleo, la situación laboral en el país no es menos preocupante.

Siete años después, el pueblo hondureño sigue pagando caro las consecuencias del golpe: el país se convirtió en el más violento de la región y uno de los más pobres (cerca del 70%), dos millones de personas han sido expulsados por la violencia y la miseria, 35 mil niñas y niños fueron arrojados a la red de trata y la prostitución infantil. Siete años después, Honduras sigue sumergida con niveles altísimos de corrupción, una economía quebrada y un sistemático proceso de persecución y criminalización de la protesta social. + (PE/Rebelión)

 

SECRETARIO GENERAL DE UNASUR AFIRMA QUE EL PROYECTO DE CIUDADANÃ?A SURAMERICANA DA SUS PRIMEROS PASOS

2El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, confirmó que este martes dio sus primeros pasos el proyecto de ‘Ciudadanía Suramericana' que impulsa esta agrupación regional integrada por 12 países.

“Hoy da sus 1eros pasos en @unasur el proyecto de ciudadanía suramericana que unirá a 400 millones de suramericanos�, escribió Samper en su cuenta en la red social en Twitter. “Convirtiendo Suramérica en un gran país�, añadió.

El titular de la Unasur había adelantado que este año la agrupación integracionista impulsará su proyecto bandera de ‘Ciudadanía Suramericana', que apunta a varios aspectos y será presentado ante los Jefes de Estado en la Cumbre del bloque, prevista en Montevideo este 2016.

“Lo que queremos es que todos los suramericanos realmente sientan que esto es como un gran país�, señaló en una oportunidad.

También explicó que la iniciativa sobre ciudadanía regional “está en construcción� y cuenta con varios aspectos en el tema de derechos desde el Grupo de Trabajo de Ciudadanía y que pretende dar mayor protección a los alrededor de 26 millones de suramericanos que viven en el exterior.

Indicó que se contempla desde la expedición de pasaportes suramericano, hasta la eliminación de toda restricción que impida de la movilidad de las personas, para que pueda disfrutar la región si quiere trasladarse libremente durante un plazo de seis meses, o trabajar como se está haciendo con la visa del Mercosur ampliada de que disfrutan medio millón de ciudadanos, y dijo que esta visa está llamada a convertirse la “visa Shengen� para todos los suramericanos.

Se refirió, además, a la existencia de una estrategia de defensa en particular para pedir que unos 5.000 reclusos suramericanos que permanecen en cárceles de Asia, entre ellos condenados a muerte y a cadena perpetua, puedan ser juzgados con las normas y tablas normativas que se aplican en los países de Suramérica.

Indicó que también existen adelantos en el tema de movilidad, y ejemplificó que en la actualidad los ciudadanos de la región pueden circular con la presentación del documento de identidad nacional y la visa del Mercado Común del Sur (Mercosur), “a la cual han recurrido casi todos los países de Suramérica� y que facilita un permiso de trabajo por dos años.

Los beneficios derivados de esta iniciativa alcanzarán a 420 millones de ciudadanos de esta región -de 18 millones de kilómetros cuadrados-, en particular a unos 26 millones que viven en la diáspora.

 

SINCERAMENTE, ¿TIENE ARREGLO EL BRASIL ACTUAL?

Leonardo Boff

BRASILQuien observa la escena político-social-económica se pregunta: ¿Tiene arreglo Brasil? Una banda de ladrones, travestidos de senadores-jueces intenta, contra todos los argumentos en contra, condenar a una mujer inocente, la presidenta Dilma Rousseff, a la cual no se acusa de ninguna apropiación de bienes públicos ni de corrupción personal.

Con las recientes delaciones premiadas, ha quedado claro que el problema no es la presidenta, es el Lava Jato que, además de las acusaciones selectivas contra el PT, está llegando a la mayoría de los líderes de la oposición. Todos, de una u otra forma, se beneficiaron de las propinas de Petrobrás para garantizar su victoria electoral. “Tenemos que detener esta sangría�, dijo uno de los conocidos corruptos, “de lo contrario seremos todos afectados; hay que sacar a Dilma�.

Nadie arriesga sus bienes para financiar su campaña. No lo necesita: existe la mina de la caja 2 alimentada por las empresas corruptoras que crean corruptos a cambio de ventajas posteriores en términos de grandes proyectos, generalmente sobrefacturados, donde adquieren gran parte de sus fortunas.

Hemos llegado a un punto ridículo a los ojos del mundo: dos presidentes, uno usurpador, débil y sin ningún liderazgo, y otro legítimo pero retirado y hecho prisionero en su palacio; dos ministros de planificación, uno retirado y otro sustituto; un gobierno monstruoso, antipopular y reaccionario.

Estamos efectivamente en un vuelo ciego. Nadie sabe hacia dónde va esta nación, la séptima economía mundial, con yacimientos de petróleo y gas de los mayores del mundo y con una riqueza ecológica sin paragón, base de la economía futura. Tal como se delinea la correlación de fuerzas, no vamos a ninguna parte sino a un eventual conflicto social.

El pobre, la mayoría de la población, se ha acostumbrado a sufrir y a encontrar salidas como puede. Pero llega a un punto en el que el sufrimiento se vuelve insoportable. Nadie aguanta, indiferente, viendo a un hijo morir de hambre y de absoluta falta de asistencia médica. Y dice: así no puede ser; tenemos que rebelarnos.

Esto me hace recordar a un obispo franciscano del siglo XIII en Escocia que, rechazando los altos impuestos cobrados por el Papa, respondió: non accepto, recuso et rebello (“no acepto, me niego y me rebelo"). Y el Papa retrocedió. ¿No podría ocurrir algo semejante entre nosotros?

Cuando en mis charlas, haciendo un esfuerzo inmenso para ofrecer un rayo de esperanza, me dicen: «¡es que tú eres pesimista!», respondo con Saramago: «no soy pesimista; es la realidad que es pésima». Efectivamente, la realidad está siendo pésima para todos, menos para aquellas élites adineradas, acostumbradas a la rapiña, que ganan con la desgracia de todo un pueblo. Ellas tienen su templo de profanación en la Avenida Paulista de São Paulo, donde se concentra gran parte del PIB brasilero.

Lo grave es que estamos faltos de