Cumbre indígena
Mundo
TUMBAS MASIVAS DE MIGRANTES MALAYOS: LA POLICÍA REVELA HABER ENCONTRADO 139 SITIOS, ALGUNOS CON VARIOS CADÁVERES. La policía de Malasia dice que ha descubierto 28 presuntos campamentos de trata de personas, situados a unos 500 metros de la frontera norte del país, un día después de que las autoridades informaran sobre el hallazgo de múltiples fosas comunes.
CÓMO MEDIR EL SOBREPESO DE UN PAÍS. Nuestros investigadores han querido ilustrar sobre la cantidad total de lípidos que debería perder la población usamericana para encontrar colectivamente una silueta normal. Consideremos (de acuerdo con cifras del 2010) 144 millones de personas con sobrepeso (con un IMC comprendido entre 25 y 30) u obesas (IMC más de 30), realizándoles una lipoaspiración virtual, extraeríamos 2,4 millones de toneladas de grasa.
LA VÍA CAMPESINA DENUNCIA EL DOMINIO DE LAS CORPORACIONES FINANCIERAS EN LA EXPO MUNDIAL La Vía Campesina, el movimiento mundial que representa a millones de campesinos, trabajadores agrícolas y pueblos indígenas y nómadas, denuncia la dominancia corporativa y la complicidad de los gobiernos en la Exposición Mundial de Milán, cuyo lema reza “Alimentar el planeta, energía para la vida”.
Latinoamérica
BRASIL: SE ESTÁ GESTANDO UN NUEVO FRENTE DE IZQUIERDA, Se han realizado conquistas con las que soñamos, pero la situación de la Cámara es tan grave, que solo impedir retrocesos será ya una victoria” La propuesta del frente muestra finalmente que un ala progresista de la sociedad resolvió reaccionar. Ya era hora.
EEUU: ¿OTRA VEZ MILITARES A CENTROAMÉRICA? La información resulta preocupante porque, de acuerdo con los antecedentes históricos, la presencia de fuerzas militares de la potencia del norte nunca ha sido positiva para las poblaciones centroamericanas. En suma, una perspectiva ominosa para Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Cabe esperar que los gobernantes de esas naciones hermanas recapaciten y rechacen semejante "ayuda".
CUMBRE INDÍGENA. Derechos consagrados en legislación nacional e internacional; agronegocio, minería y petróleo; judicialización y ley antiterrorista, derechos humanos y territorios son algunos de los temas que se abordarán en la Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas, que se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires
GUERRA QUÍMICA Y ECOCIDIO EN COLOMBIA. Porqué mientras se lleva a Colombia al ecocidio, a la destrucción física y moral mediante una guerra contrainsurgente de 70 años, de la cual como lo hemos dicho, forma parte fundamental la guerra química los 37 años de “aspersiones” con glifosato, se sigue dando amparo político o asilo en EEUU, a los responsables.
PERU: RECHAZO A PROYECTO MINERO: TRAS EL PARO EN VARIAS REGIONES PROPONEN HUELGA GENERAL El paro macrorregional de 48 horas concluyó ayer con la propuesta de una paralización nacional contra el proyecto minero Tía María, que se pretende desarrollar en el valle de Tambo, provincia de Islay, región Arequipa.
Mundo
TUMBAS MASIVAS DE MIGRANTES MALAYOS: LA POLICÍA REVELA HABER ENCONTRADO 139 SITIOS, ALGUNOS CON VARIOS CADÁVERES
http://www.theguardian.com/world/2015/may/25/malaysia-migrant-mass-graves-police-reveal-139-sites-some-with-multiple-corpses?CMP=EMCNEWEML6619I2
Beh Lih Yi y agencias de Wang Kelian
Traducción Susana Merino
También se descubrieron en el norte del país en la frontera con Tailandia decenas de presuntos campamentos de contrabandistas
La policía de Malasia dice que ha descubierto 28 presuntos campamentos de trata de personas, situados a unos 500 metros de la frontera norte del país, un día después de que las autoridades informaran sobre el hallazgo de múltiples fosas comunes.
"Descubrimos 139 que creemos son tumbas", dijo a los periodistas el jefe de policía nacional Gen Khalid Abu Bakar.
"Es una escena muy triste... Para nosotros incluso solo una sería muy seria", agregó. "Estamos trabajando estrechamente con nuestros homólogos de Tailandia . Encontraremos a los que han hecho esto”
No podría informar de inmediato sobre la cantidad de cadáveres enterrados en esos sitios, pero la confirmación de que hay 139 fosas significa que el número de muertos será mucho mayor que la sospechada cantidad de 100, imaginada al principio..
Las densas selvas del sur de Tailandia y del norte de Malasia han sido para los contrabandistas la ruta más importante para traer gente en barco hasta el sureste de Asia desde Birmania - la mayoría de ellos musulmanes rohingya que dicen estar huyendo de las persecuciones – y Bangladesh .
Khalid añadió que una tumba estaba a unos 100 metros de una fosa común descubierta en Tailandia a principios de este mes.
Los resultados parecieron indicar la existencia de un sistema de campamentos y de tumbas en la selva que empequeñece los encontrados por la policía tailandesa a principios de mayo, un descubrimiento que generó preocupación regional sobre el contrabando y el tráfico de personas.
El descubrimiento también puso de manifiesto las repetidas negativas de altos funcionarios de Malasia - que durante mucho tiempo venían siendo acusados por grupos de derechos humanos de no hacer lo suficiente para enfrentar al comercio ilícito – siendo que tales sitios existían en su territorio.
Khalid dijo que el mayor campamento descubierto en Malasia podría haber albergado a unas 300 personas, mientras que otro podría haber alojado unas 100 personas más, lo que evidencia la escala de operaciones de los traficantes de seres humanos en la región y alienta el temor de que sean desenterrados un gran número de cuerpos.
"Ya ha llegado el equipo forense que llevará a cabo la investigación", dijo Khalid a los periodistas en Wang Kelian, un pueblo de Malasia, en el que se encontraron la mayoría de las tumbas.
"Vamos a encontrar definitivamente a quién haya hecho esto… No vamos a perdonar a nadie que esté involucrado incluidos los funcionarios de Malasia ", dijo.
Khalid se negó a decir si las víctimas son rohingya o bangladeshes, aduciendo que la policía tiene que esperar a que se exhumen e identifiquen los cuerpos.
Khalid también dijo que encontraron al menos un cuerpo muy descompuesto, sólo piel y huesos. La policía cree que dos o tres de los campamentos fueron abandonados en fecha reciente tal vez no más de dos semanas porque encontraron arroz, verduras, comidas recién hechas y utensilios de cocina.
Las fotos tomadas por la policía dan una idea de la terrible experiencia de los migrantes en esos campamentos, mantenidos en recintos vallados con troncos en bruto y cubiertos con lona.
También fueron encontrados medicamentos envueltos en bolsas de plástico, ropa blanca, tradicionalmente utilizadas para envolver los cuerpos en los ritos funerarios musulmanes, y una caja utilizada para almacenar balas con la marca tailandesa Thai Arms Co Ltd.
Los campamentos disponían de áreas para salas musulmanas para orar, cocina y duchas además de puestos de guardia y hasta lo que parece ser una zona preparada para practicar “takraw sepak”, una especie de juego de voleibol popular en Malasia y Tailandia.
Interrogado sobre por qué no se habían tomado medidas con anterioridad Khalid dijo que la policía había estado haciendo inteligencia, desde principios de año, a partir de la detención de 37 presuntos traficantes de personas – que incluyó a dos policías - lo que condujo a este sombrío descubrimiento.
No se han hecho arrestos en conexión con el descubrimiento de las 139 fosas.
El primer ministro de Malasia, Najib Razak, dijo el lunes que estaba "profundamente preocupado" por el descubrimiento realizado en la selva. "Vamos a encontrar a los responsables", comentó Najib en su página de Facebook.
A principios de mes, había declarado "Malasia no realiza ni tolerará ninguna forma de trata de personas."
Pero es probable que este descubrimiento centre la atención en un nuevo récord de Malasia en la lucha contra un flagelo que los activistas dicen llevan a cabo los sindicatos del crimen, probablemente con la complicidad de las autoridades.
La agencia de refugiados de Naciones Unidas ACNUR estimó el viernes que 3.500 migrantes seguían varados en embarcaciones sobrecargadas con suministros cada vez más escasos y reiteró su llamado a rescatarlos a los gobiernos de la región.
Malasia e Indonesia han dicho que va a permitir bajar a tierra temporalmente a las miles de personas que siguen en el mar y ordenó a sus fuerzas navales que rescaten a quienes se encuentren a la deriva.
Tailandia ha dicho que no permitirá atracar a los barcos de migrantes, pero el primer ministro, Prayuth Chan-ocha, agregó el lunes que la marina tailandesa ayudará a los necesitados de atención médica. "He ordenado a la armada organizar un centro de comando flotante con nuestros barcos para ayudar a quienes estén heridos", dijo.
CÓMO MEDIR EL SOBREPESO DE UN PAÍS
Pierre Barthélemy
Traducción Susana Merino
En un estudio publicado en 2013 por el International Journal of Public Health (IJPH) un equipo australo-malasio de la Universidad Monash deploraba las dificultades con que se tropieza cuando se quiere informar sobre el impacto de algún problema sanitario.
Permítasenos comenzar esta crónica con una anécdota personal. La escena se desarrolló recientemente en un auto familiar, en uno de esos momentos clave en que el cuentakilómetros de un automóvil muestra un número absolutamente redondo, en este caso 200 mil km. De golpe cinco números “ 9” se transformaron en otros tantos “ 0” Y uno de los chicos observando este efecto casi mágico me preguntó: “Papá ¿cuántos son 200 mil kilómetros? Por suerte este papá sabe algo de cuentas y le explicó que el auto ha dado el equivalente a cinco vueltas al planeta o que ha recorrido un poco más de la mitad de la distancia entre la tierra y la luna. Uff…
No siempre es tan simple explicar oralmente un cifra tan grande. En un estudio publicado en 2013 por el International Journal of Public Health (IJPH) un equipo australo-malasio de la Universidad Monash deploraba que en una disciplina tan lleno de cifras y de estadísticas como es la epidemiología, sea tan difícil encontrar imágenes que puedan comunicar objetivamente el impacto de uno u otro problema sanitario. Existe no obstante la unidad impactante del “crash del Boeing 747” utilizada por un responsable africano de la Organización Mundial de la Salud, que para dar una idea de la mortalidad materna en el subcontinente dijo: “Cada minuto muere una mujer embarazada o de parto. Se puede decir que mueren 1500 mujeres por día o sea el equivalente a la muerte por accidente de todos los pasajeros y de toda la tripulación de cinco aviones 474 diarios” Boeing debe haber apreciado la gratuita publicidad. El problema es que la grosera referencia al 747, no siempre es útil sobre todo tratándose de enfermedades no mortales pero tampoco anodinas como la obesidad. Dado que es muy raro que los epidemiólogos y otros funcionarios de la salud tomen conciencia de la gravedad de la situación para lograr que la población reaccione, los autores del estudio del IJPH han querido dar una mano tratando de encontrar imágenes contundentes – pero precisas – para describir el panorama de la obesidad en el país de sobrepeso más emblemático, los EEUU. El famoso índice de masa corporal (IMC) que se calcula dividiendo la masa por el cuadrado de la altura no resulta ni práctico ni refleja gran cosa.
Nuestros investigadores han querido por lo tanto ilustrar sobre la cantidad total de lípidos que debería perder la población usamericana para encontrar colectivamente una silueta normal. Consideremos (de acuerdo con cifras del 2010) 144 millones de personas con sobrepeso (con un IMC comprendido entre 25 y 30) u obesas (IMC más de 30), realizándoles una lipoaspiración virtual, extraeríamos 2,4 millones de toneladas de grasa. Sabiendo que un kilo de grasa humana es equivalente a 1,0874 litros , se obtienen 2,6 mil millones de litros de grasa. Hasta ahora estas cifras no le dicen nada a nadie. Pero si calculamos que esta cantidad podría llenar 1038 piscinas olímpicas (de 50 m ) comenzamos a darnos cuenta de la dimensión de este fenómeno.
Los autores no se quedaron allí y estimaron que esta grasa, cargada de calorías, podría calefaccionar 90 mil hogares estadounidenses durante todo un año, lo que significaría una economía de energía de 162 millones de dólares. Es muy probable sin embargo que si los EEUU dispusieran de esas mil piscinas de grasa intentarían venderla a los restaurantes de comidas rápidas como aceite para freir, pero nadie ha hecho ese cálculo todavía.
LA VÍA CAMPESINA DENUNCIA EL DOMINIO DE LAS CORPORACIONES FINANCIERAS EN LA EXPO MUNDIAL
La Vía Campesina, el movimiento mundial que representa a millones de campesinos, trabajadores agrícolas y pueblos indígenas y nómadas, denuncia la dominancia corporativa y la complicidad de los gobiernos en la Exposición Mundial de Milán, cuyo lema reza “Alimentar el planeta, energía para la vida”.
La Expo de Milán sirve de escaparate a empresas multinacionales que controlan el comercio mundial alimentario, de material genético de semillas y animales, pesticidas y fertilizantes químicos. Estas empresas trabajan de manera continua para privatizar y mercantilizar bienes comunes como el agua, la tierra, los bosques, los minerales o las semillas, transformando la alimentación en un negocio y rechazando que la alimentación constituya un derecho humano. Dichas empresas tratan la comida como una mercancía, producida a gran escala con una gran cantidad de pesticidas y transgénicos para aquellos con pocos recursos, mientras que la comida sana tan sólo queda al alcance de una élite pudiente.
Una empresa con gran visibilidad en la Expo es, por ejemplo, Coca-Cola, que además de producir productos sin ningún valor nutricional, está implicada, entre otros casos, en la muerte de sindicalistas colombianos que luchaban por preservar sus recursos hídricos y derechos laborales[1]. Por su parte, McDonald's, conocida entre otros por su pésimo historial en materia de derechos laborales y comida sana, también cuenta con una gran presencia en la Expo[2]. En este sentido, la Expo de Milán responde a los intereses de estas empresas al promocionar su modelo agroindustrial, capitalista y elitista.
La mayor parte de los gobiernos participantes se han gastado miles de euros de dinero público en construir un stand donde "vender" sus productos tecnológicos. En estos espacios se promocionan falsas soluciones al hambre o al cambio climático, por ejemplo a través de la agricultura climáticamente inteligente o el mecanismo de REDD, promovidos a través de programas agrícolas como la nueva alianza del G8, AGRA y otros. Otra contradicción de la Expo es la construcción de dicha feria sobre un terreno previamente agrícola, y por tanto necesario para la producción de comida sana y fresca para las poblaciones urbanas.[3]
El lema de la Expo demuestra una cínica falta de compresión del problema político que supone el hambre en el mundo. La Expo de Milán deja a un lado a los productores y productoras a pequeña escala, que producen el 70% de la comida en el mundo creando empleo y sin contaminar la naturaleza o explotar a sus trabajadores. La Vía Campesina lucha contra esta visión que promueve la Expo, y afirma que la soberanía alimentaria constituye una alternativa basada en los derechos de los pueblos que asegura sus espacios vitales, y que a su vez respeta el medio ambiente y ofrece comida sana a través de sistemas alimentarios adaptados a escala local. LVC propone así una salida a las múltiples crisis a las que se enfrentan nuestras sociedades, y aboga por un cambio de paradigma para que sean los propios consumidores y productores quienes tomen las decisiones sobre qué se consume, y qué, cómo, dónde y para quién se producen los alimentos, en lugar de las entidades que los comercializan.
La Vía Campesina participará en la Expo de los Pueblos en Milán para proponer alternativas reales al modelo imposible propuesto en la Expo “oficial”.
Latinoamérica
BRASIL: SE ESTÁ GESTANDO UN NUEVO FRENTE DE IZQUIERDA
http://www.ihu.unisinos.br/noticias/542944-uma-nova-frente-de-esquerda-esta-em-gestacao
André Barrocal (Publicado en CartaCapital el 24/05/15)
Traducción Susana Merino
La campaña “El Petróleo es Nuestro” iniciada hace más de 60 años, unió a políticos, movimientos, intelectuales y personalidades de diferentes corrientes y triunfó gracias a la variedad de sus integrantes. ¿Sería posible repetir hoy algo parecido en Brasil para enfrentar una ofensiva conservadora que no se limita a compartir el pre-sal (1) con compañías extranjeras sino también a impulsar el “impeachment”, el regreso de la dictadura, el retroceso en los derechos sociales de los trabajadores? A quién apueste que sí preparese al lanzamiento de una reacción por ahora llamada Frente Nacional Popular.
El Frente deberá nacer en junio a partir de un acto público. Entre sus articuladores circula un proyecto de manifiesto. Aunque el motivo principal sea el de resistir la onda conservadora el documento enumera varias propuestas. Se propone la defensa de la democracia y su profundización mediante la reforma política, el fortalecimiento de la soberanía nacional contra los efectos de la crisis de Petrobras, la recuperación del crecimiento con la distribución de la renta y sin ajuste fiscal, la lucha contra la desigualdad y el mantenimiento de los derechos de los trabajadores.
Uno de sus principales mentores es el cientísta político y ex ministro Roberto Amaral uno de los fundadores del Partido Socialista Brasileño y columnista de Carta Capital. Según él se está asistiendo en el país a una ofensiva de la derecha conservadora como no se viera desde el gobierno de Joao Goulart. Depuesto por el golpe de 1964. Este avance, dice Amaral, amenaza las históricas conquistas sociales y solo puede ser detenido por una unión de fuerzas que no esté limitada a los partidos, ya que estos están sospechados por la sociedad, comenzando por el PT. “Ante esta emergencia reaccionaria los partidos se hallan atónitos, sin respuestas políticas” afirma. “La salida es un frente de masas. Hasta para defender las profundas reformas que nuestros gobiernos no tuvieron siquiera fuerza para intentarlas”.
La idea comenzó a germinar a partir de inquietudes surgidas inmediatamente después de la elección presidencial de octubre. El pedido del PSDB a la Justicia Electoral de realizar una auditoría sobre los votos obtenidos por Dilma Rousseff provocó aprensiones. Mostró una pista sobre la dimensión y las ganas del conservadorismo, puestas en evidencia y claridad por el impeachment a la presidente y a favor de la intervención militar. Esta preocupación acercó a intelectuales, políticos con o sin funciones, sindicalistas, movimientos sociales y empresarios que comenzaron a reunirse en forma discreta en Río de Janeiro, San Pablo y Brasilia a partir de noviembre. Y ganó envergadura en un debate realizado en marzo, en el sindicato de maestros de Río en el que participó Amaral y los ex ministros José Gomes Temporao y Luis Dulci, el economista Theotonio Dos Santos, el empresario Pedro Celestino y una serie de académicos.
En abril fue mencionado al público por primera vez, en ocasión de una mesa redonda en el Club de Ingeniería, también en Río, en que se discutía la posibilidad de que la crisis de Petrobras provocara una invasión del País por parte de petroleras y empresas extranjeras. El bautismo provisorio sugerido por el líder de un famoso movimiento social surgió al día siguiente en oportunidad de un debate similar realizado en el sindicato paulista de ingenieros.
El presidente del Club de Ingeniería y coordinador de la mesa redonda de abril, el empresario Francis Bogossian se declaró “enteramente de acuerdo con la idea del Frente” Fue por eso que aceptó acoger en la entidad todos los debates sobre los rumbos del país solo a condición de que no fueren de carácter partidario. “Vemos nítidamente la existencia de un movimiento en pro de intereses extranjeros” señala.
El carácter de suprapartidario se verá nítidamente cuando se confirme la adhesión del economista Luiz Carlos Bresser-Pereira, ex ministro de FHC (N. de T. ex presidente Fernando Henrique Cardoso) actualmente crítico opositor y del jurista Claudio Lembo, ex gobernador de San Pablo. No es de ahora que ambos atacan la insurgencia reaccionaria.Según Bresser Pereira, la distribución de la renta en los gobiernos de Lula y de Dilma produjo un odio de clase contra el PT por parte de los ricos y de una “clase media que se volvió, infelizmente, muy conservadora” Y que apunta a la terminación del pacto nacional-popular de la era de Lula. Lembo que estuvo en abril en el debate del sindicato de ingenieros, rechaza el “Fuera Dilma” y el clamor por la vuelta de los militares al poder “ En el Brasil está sucediendo una cosa diabólica” sintetiza.
Uno de los combustibles del Frente es el desgaste del PT reconocido hasta por los petistas. No por casualidad el ex ministro y ex gobernador Tarso Genro se ha convertido en un aliado de esta propuesta de la primera hora y se ha reunido con frecuencia con Amaral. “El Frente es fundamental para neutralizar el antipetismo instrumentado por sectores reaccionarios. Por eso el PT no puede estar solito, tiene que estar junto a otras fuerzas democráticas y populares” considera el diputado Alessandro Molon, otro de los participantes de las discusiones.
El papel más importante del movimiento, agrega Molon es enfrentar los retrocesos de la Cámara de Diputados que bajo el mandato del pemedebista (del PMDB) Eduardo Cunha adoptó una posición marcadamente retrógrada, incluída la tercerización total del mercado de trabajo, la revocación del Estatuto del Desarme y la constitucionalización de las donaciones empresarias a las campañas electorales. “Los mayores riesgos de retroceso están hoy en la Cámara. Se han realizado conquistas con las que soñamos, pero la situación de la Cámara es tan grave, que solo impedir retrocesos será ya una victoria” La propuesta del frente muestra finalmente que un ala progresista de la sociedad resolvió reaccionar. Ya era hora.
Nota
(1) Presal. Yacimiento hidrocarburífero submarino en las costas de Brasil
EEUU: ¿OTRA VEZ MILITARES A CENTROAMÉRICA?
Guillermo C. Cohen-DeGovia
El Comando Sur de las fuerzas armadas estadunidenses anunció ayer que esta misma semana empezará a desplegar una "fuerza de tarea" de 280 infantes de marina (marines) conformada por tropas de aire, mar y tierra, con el propósito de entrenar a las fuerzas locales –sobre todo las hondureñas– en combate a la delincuencia organizada y tareas de rescate de población civil ante desastres naturales. El grupo principal de esta fuerza, de 180 efectivos, será enviado a la base militar que Washington controla en Honduras, en la localidad de Palmerola. Los otros 100 se distribuirán en otros puntos del territorio hondureño, así como en Belice, El Salvador y Guatemala.
“Los marines estarán en posibilidad de agrupar rápidamente personal y equipos en la región si son requeridos ante una situación de emergencia”, indicó el Comando Sur en el comunicado.
La información resulta preocupante porque, de acuerdo con los antecedentes históricos, la presencia de fuerzas militares de la potencia del norte nunca ha sido positiva para las poblaciones centroamericanas. Desde las incursiones del filibustero William Walker en Nicaragua, Costa Rica y Honduras (ya antes había intentado, sin éxito, hacerse con el control de Sonora y Baja California), a mediados del siglo XIX, hasta el respaldo genocida de las administraciones Reagan y Bush a las dictaduras guatemalteca y salvadoreña, en la penúltima década del siglo pasado, la presencia de los contingentes militares estadunidenses en Centroamérica se ha traducido en masacres, violaciones masivas a los derechos humanos, apoyo a tiranos impresentables y pérdida de soberanía para las naciones afectadas. De hecho, esas aventuras bélicas han terminado en ocupaciones en forma –como ocurrió en Nicaragua con Walker, quien proclamó una república esclavista, o 70 años más tarde, con tropas regulares cuya presencia provocó el inicio de la guerra de liberación encabezada por Augusto César Sandino– o en la conformación de regímenes marioneta, como pasó en la propia Nicaragua con la dinastía de los Somoza; en Guatemala, con Carlos Castillo Armas, y en Honduras, con gobernantes civiles puramente decorativos, hace tres décadas.
Hoy día Washington no es más respetuoso de los derechos humanos y las soberanías que hace 30, 60 o 100 años, como demuestran los abusos policiales que ocurren mes tras mes en las calles de las ciudades estadunidenses; las torturas en Guantánamo y Abu Ghraib, y las incursiones bélicas de la administración Obama en Libia y Siria. Por lo demás, Estados Unidos tampoco ha renunciado a su orientación colonialista e injerencista.
En tales circunstancias, un nuevo despliegue de tropas de Washington en Centroamérica abre la perspectiva de un nuevo ciclo de violaciones masivas a los derechos humanos y a atrocidades como las que perpetraron los militares y paramilitares de la región bajo la dirección, entrenamiento y financiamiento del Pentágono y la CIA. Para colmo de males, si los gobiernos de la región son incapaces de enfrentar al crimen organizado y llevar a sus cabecillas ante los tribunales, cabe dudar de su capacidad para sancionar a tropas ocupantes que, como ocurre hasta con los cascos azules de la ONU, tienen la impunidad garantizada para cometer cualquier clase de atropellos contra la población civil.
La noticia comentada abre, en suma, una perspectiva ominosa para Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Cabe esperar que los gobernantes de esas naciones hermanas recapaciten y rechacen semejante "ayuda".
CUMBRE INDÍGENA
Darío Aranda
Página 12
Derechos consagrados en legislación nacional e internacional; agronegocio, minería y petróleo; judicialización y ley antiterrorista, derechos humanos y territorios son algunos de los temas que se abordarán en la Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas, que comienza hoy y se desarrollará hasta el viernes próximo en la Ciudad de Buenos Aires. Con la participación de más de un centenar de autoridades originarias de todo el país, será también un respaldo a los pueblos indígenas de Formosa que acampan desde hace tres meses en la avenida 9 de Julio. “El mundo occidental y blanco ve nuestros territorios como espacios para explotar, sacar riquezas y contaminar. Así el territorio muere, y también morimos nosotros. Por eso nos organizamos para que se cumplan nuestros derechos”, explicó Jorge Palomo, wichí de Formosa.
El encuentro indígena se desarrollará en la Iglesia de la Santa Cruz (Carlos Calvo 3121, ciudad de Buenos Aires), espacio emblemático de los derechos humanos y resistencia a la dictadura cívico-militar. Ayer comenzaron a llegar los referentes y voceros de las comunidades. A las 9 de hoy será el acto de apertura, encabezado por las comunidades indígenas de Formosa nucleadas en la organización Qopiwini Lafwetes (reúne a los pueblos qom, pilagá, wichí y nivaclé), que acampan desde febrero en avenida de Mayo y 9 de Julio en reclamo de sus derechos.
Se conformarán 10 grupos de trabajo que harán un panorama de situación por cada tema, desde lo local hasta lo provincial y nacional, con estrategias de acción y propuestas. Algunos de los temas serán el modelo extractivo y sus consecuencias, el territorio, modelo agropecuario, energía nuclear, gasoductos que atraviesan territorios indígenas, acceso y reservas de agua, judicialización, legislación y respeto de derechos, entre otros.
También se abordará la minería de litio (elemento vital para las baterías de celulares, computadoras y autos eléctricos) que avanza en Salta y Jujuy, en territorios de comunidades kollas y atacama que ven vulnerados sus derechos. En el mismo sentido, todos los pueblos originarios exigen el cumplimiento del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado (vigente en tratados internacionales de derechos humanos, que implica la participación indígena ante cualquier hecho que pueda afectarlos).
Se hará hincapié en el incumplimiento de la Ley Nacional 26.160, aprobada en 2006. Ordenaba relevar en tres años todos los territorios indígenas del país. En 2013, un informe del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) precisó –en base a información oficial– que sólo se había finalizado los trámites administrativos del 13 por ciento de las comunidades originarias y se había gastado el 76 por ciento del presupuesto. En el encuentro se hará un análisis actualizado del relevamiento territorial.
Un tema que se sumó a último momento es un proyecto de ley de propiedad comunitaria indígena que se analiza en el Congreso Nacional y en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), pero que aún no fue puesto a consulta (como obliga la legislación vigente) de las organizaciones de pueblos originarios. “También tenemos reclamos por falta de la salud, de educación, agua, pero lo principal es el territorio”, aclaró Jorge Palomo, wichí de Formosa.
Confirmaron su presencia líderes indígenas de Misiones, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, San Juan, Buenos Aires, Mendoza, Neuquén y Río Negro, entre otras provincias. Y cuentan con el apoyo del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Nora Cortiñas y Elia Espen (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de La Matanza. También estará presente la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la mayor organización originaria del continente.
El viernes por la mañana será el plenario general de la Cumbre, donde se consensuarán la declaración final y las acciones directas. El objetivo es planificar acciones concretas, desde denuncias en tribunales hasta encuentros y movilizaciones, tanto por regiones como a nivel nacional.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-273562-2015-05-27.html
GUERRA QUÍMICA Y ECOCIDIO EN COLOMBIA
Alberto Pinzón Sánchez
La guerra química con herbicidas derivados del agente naranja, usado por el Imperialismo Yanky en Vietnam y, distribuido por la multinacional ecocida estadounidense Monsanto; como parte fundamental de la famosa “War Drugs” (guerra contra las drogas) norteamericana, al parecer ha perdido una batalla importante en Colombia, sin que esto signifique su derrota definitiva.
En la lógica neoliberal del Costo/Beneficio que domina todas las acciones de la oligarquía trasnacional colombiana, finalmente pesaron más los “collateral damages” (daños colaterales) como el “ecocidio”, la erosión y desertificación de grandes porciones de bosques y tierras cultivables, así como los daños de todo tipo a especies animales (domésticos y salvajes) junto con los daños biológicos a la otra especie animal, el hombre; sin que en 37 años exactos se hubiera logrado el objetivo militar ( ya no digamos de erradicar el narcotráfico) sino disminuirlo a sus justas proporciones, tal y como lo planteara el presidente liberal Turbay Ayala, iniciador de las fumigaciones (ahora les dicen aspersiones) con “glifosato”.
Durante el gobierno conservador de Belisario Betancur (1982-1986) tuve la oportunidad de participar como jefe de la división de los Programas Médicos Especiales, en la comisión de las diversas dependencias ministeriales adscritas y vinculadas, que presentamos un muy sustentado y responsable informe al ministro de salud de ese entonces el jefe conservador Jaime Arias, mostrando todas las desventajas, perjuicios y daños, que el uso del veneno glifosato implicaba para el hombre y la naturaleza. Era la época en la cual el Poder contrainsurgente dominante en Colombia, enemigo de la paz (USA, FFMM, Paramilitarismo, bipartidismo, gremios, ect) arreciaba en la operación “Baile Rojo” para exterminar la Unión Patriótica dar al traste con la tregua firmada con las FARC y continuar pelechando, como hasta ahora, del negocio de la guerra.
Siguiendo la tradición de don Pablo Morillo, quien mandó fusilar en 1816, por la espalda al Sabio Caldas diciendo que “España no necesita de sabios”, el vocero del gabinete presidencial Belisarista argumentando que “la guerra internacional contra las drogas no se podía paralizar por un informe”, se inició el uso masivo del veneno glifosato y la guerra química contrainsurgente en pleno, contra el Pueblo colombiano.
¿Qué han cosechado los Cipayos? Nada. Excepto “ecocidio”, ruina, fracaso, rencor, y la descomposición de toda la sociedad colombiana. Podrán presentar como “victorias” la cárcel de los hermanos Rodríguez Orejuela, o la ejecución de Pablo Escobar; pero no las de sus parientes cercanos y continuadores hasta hoy, y mucho menos, la liberación de la sociedad del flagelo del narcotráfico, o impedido su mortífera expansión a otros países latinoamericanos, para no hablar de la “colombianización” de Méjico.
No pretendo desmentir al Embajador de los EEUU en Colombia o señalar sus falsedades y mentiras al respecto, como lo ha hecho muy valientemente uno de los más leídos columnistas de la revista Semana (ver http://www.semana.com/opinion/articulo/antonio-caballero-culiprontismo/427913-3 )
Sino mostrar como una inscripción en piedra inolvidable, la respuesta del sr embajador Whitaker dio en la entrevista cedida al diario El Espectador, donde deja definitivamente en claro porqué a pesar de todas las comprobaciones judiciales y extrajudiciales que se han hecho sobre las oscuras y antiguas actividades narco-paramilitares de Álvaro Uribe Vélez, marcado en una lista de los servicios secretos antinarcóticos de los EEUU con el número 82 (actividades casi todas asesoradas por el primo de Pablo Escobar) permanecen en la impunidad.
----Pregunta el entrevistador: -(……) “¿Qué tanto escuchan en EE.UU. al expresidente Álvaro Uribe, un opositor del proceso de paz?
---Mr Whitaker, responde:- Mucho. Hemos tenido una relación muy buena con él. Es representante elegido de un sector importante del pueblo colombiano y tenemos contacto con él y lo respetamos, al igual que con muchos otros. Los escuchamos a todos. Uribe tiene mucha credibilidad en EE.UU, y muchos amigos también (……)”.
(ver http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/hay-cosas-se-deben-discutir-al-final-embajador-de-eeuu-articulo-560949
Así se puede entender mejor, porqué mientras se lleva a Colombia al ecocidio, a la destrucción física y moral mediante una guerra contrainsurgente de 70 años, de la cual como lo hemos dicho, forma parte fundamental la guerra química los 37 años de “aspersiones” con glifosato, se le sigue dando a él y a sus socios delictivos amparo político o asilo en EEUU, y con el cuento de que es un “representante elegido”, se le sigue dando cobertura a sus oscuras actividades, que en realidad no son tan oscuras, pues todo Colombia las conoce. Lo cual necesariamente nos lleva a preguntar: ¿Alias Ternura y alias Uribito, quienes no son “representantes elegidos” pero si socios delictivos, por qué no vienen a rendirse ante la justicia colombiana?
Para que no se olvideeee; ni siquiera un momentoooo,… dice la canción.
http://www.alainet.org/es/articulo/169682
Del mismo autor
- See more at: http://www.alainet.org/es/articulo/169682#sthash.Qd78H3BN.dpuf
PERU: RECHAZO A PROYECTO MINERO: TRAS EL PARO EN VARIAS REGIONES PROPONEN HUELGA GENERAL
El paro macrorregional de 48 horas concluyó ayer con la propuesta de una paralización nacional contra el proyecto minero Tía María, que se pretende desarrollar en el valle de Tambo, provincia de Islay, región Arequipa.
Gerónimo López Sevillano, secretario regional de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), y José Figueroa Cuentas, presidente del Comité de Apoyo al Valle de Tambo, coincidieron en que existe molestia contra el gobierno por querer imponer el proyecto, pese a las dudas sobre el Estudio de Impacto Ambiental y la contaminación que puede generar.
López afirmó que el paro de 48 horas ha demostrado que la mitad del Perú está contra la ejecución del emprendimiento cuprífero, ya que la medida se acató en todo el sur y en regiones del centro y norte del país.
“Vamos a pedir una reunión con la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), para concretar el paro nacional”, refirió López, mientras más de mil personas marchaban por la Plaza de Armas en respaldo a la población de Tambo que, pese a estar en estado de emergencia, sigue con su paralización indefinida que ya lleva 69 días.
El planteamiento de López sobre un paro nacional fue respaldado por los manifestantes, entre los que se contaban estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y militantes de Juventud Socialista, entre otros, quienes pedían iniciar desde hoy una huelga indefinida.
Al respecto, el líder del Comité de Apoyo a Tambo, José Figueroa, precisó que es muy aventurado pedir un paro indefinido.
“Respeto su postura, y es cierto que en este paro se ha tenido una mayor convocatoria a diferencia de paros anteriores, pero debemos ser claros en que aún faltan algunos sectores que no se plegaron a la lucha. Sectores importantes como transporte y comercio no lo han hecho, por lo que debemos conversar para ver qué nuevas medidas tomamos. El paro nacional es una opción”, consideró.
Marcha pacífica
Asociaciones de vivienda de los conos de la ciudad bajaron en marchas de sacrificio hasta la Plaza de Armas. Más de 2 mil pobladores del cono norte iniciaron su manifestación a la altura del puente Añashuayco, al promediar las 9 de la mañana. Luego de caminar por más de tres horas, llegaron a la Plaza Mayor, donde fueron recibidos entre aplausos por la multitud que ya estaba en este lugar.
Los pobladores de los asentamientos de los distritos de Paucarpata, Chiguata y Mariano Melgar también se movilizaron.
Desde tempranas horas, los estudiantes de la UNSA realizaron marchas por todo el centro de la ciudad. Ellos portaban pañoletas que les cubrían el rostro pese a que su uso estaba prohibido. También copiaron escudos de madera como se ha venido utilizando en Tambo durante la protesta.
En la Plaza Mayor se notó la presencia del Frente contra la Corrupción y de sindicatos como el de construcción civil También estuvo presente Antonio Cosaca, poblador a quien la Policía intentó sembrarle un ‘miguelito' (punzón de fierro). El poblador de Islay, en un breve discurso que dio a la masa, pidió seguir respaldando la justa protesta del valle de Tambo. Y en Cocachacra, los servicios estuvieron restringidos. Desde el mediodía el mercado municipal y tiendas de abarrotes cerraron. El transporte público también fue suspendido en horas de la tarde. Nuevamente los pobladores expresaron su oposición al proyecto Tía María con un cacerolazo desde las 18:00 horas. La Policía continuó patrullando Islay junto al Ejército.
La República
ONU condena represión en marchas contra proyecto minero en Perú La Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), condenó este jueves la violencia y represión en las manifestaciones contra el proyecto minero Tía María que se registraron en la provincia de Islay, Arequipa (sur).
La referida instancia de la ONU, expresó a través de su Representante Regional, Amerigo Incalcaterra, sus condolencias a los familiares de los fallecidos en el marco de las manifestaciones antimineras. El funcionario expresó su solidaridad con los pobladores e instó al Estado peruano “a realizar una investigación pronta, independiente, y exhaustiva que permita identificar y llevar a la justicia a los responsables de estas muertes”.
De la misma manera, la Acnudh se expresó su preocupación por la violencia registrada en el torno a las protestas y la falta de diálogo para una solución consencuada del conflicto. “En el marco actual de protestas sociales, el Estado peruano debe garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos de las personas y cuidar que el uso de la fuerza cumpla siempre con los estándares internacionales de derechos humanos, previniendo y eliminando cualquier exceso en el uso de esta.
Por lo que llamó a las autoridades nacionales a que, en el marco del estado de emergencia decretado, el uso de la fuerza sea estrictamente proporcional y limitado”, indica una nota de prensa del portal de Acnudh. En este sentido, el representante del organismo pidió a las partes en conflicto a “reducir el actual clima de tensión” y afirmó que “solo a través de un diálogo constructivo, libre de violencia y respetuoso de los derechos humanos se van a encontrar las respuestas a los desafíos que enfrenta el país”.
EN CONTEXTO
A pesar de la emergencia que decretó el Gobierno de Perú en las provincias de Islay, Arequipa (sur), el paro de 48 horas convocado por organizaciones antimineras, campesinos y sindicatos en rechazo al proyecto Tía María recibe el respaldo de la ciudadanía. Las movilizaciones del miércoles contra el proyecto minero respaldado por el presidente Ollanta Humala, estuvieron marcadas por enfrentamientos y algunos disturbios. La justicia peruana ordenó este jueves la intervención financiera de la empresa mexicano-estadounidense Southern Copper Corporation (SCC) tras las fuertes protestas contra el proyecto minero Tía María.
EL DATO:
Tía María es un proyecto minero de explotación y procesamiento de cobre a cielo abierto, en la provincia de Islay en la región de Arequipa, Perú. Este tipo de extracciones produce desequilibrios hídricos por la elevación de sedimentos en el agua debido a los residuos sólidos liberados al ambiente, al mismo tiempo afectan las aguas subterráneas por las lluvias que caen sobre los reactivos, aceites y sales minerales residuales de los procesos de tratamiento.
RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/40.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/40.pdf
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo
Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo
Distribución: Tom Roberts
Edición Susana Merino