[Latina] I: [ATTAC] INFORMATIVO XV-10 -



Title: Document sans nom

 

 

Da: attac-informativo-request at list.attac.org [mailto:attac-informativo-request at list.attac.org] Per conto di Grano de Arena
Inviato: lunedì 3 novembre 2014 15:02
A: attac-informativo at attac.org

Latinoamérica

BLOQUEO A CUBA, ESTADOS UNIDOS CONTRA EL MUNDO, DICE THE NEW YORK TIMES Estados Unidos e Israel se quedaron solos contra el mundo una vez más respecto al bloqueo a Cuba, advirtió hoy un nuevo artículo publicado en el diario The New York Times.

COLOMBIA: EL PEOR MODELO AGRARIO DEL MUNDO Es viejo el debate sobre cuál debe ser el modelo agropecuario de un país: que si producción campesina e indígena, que si empresarial con obreros agrícolas, que si más o menos tecnificada, que si con el agro arrinconado o no por la competencia internacional, que si con mayores o menores subsidios, que si solo con empresarios monopolistas y extranjeros, que si con campesinos libres o como aparceros del siglo XXI...

ARGENTINA: TRIUNFO MAPUCHE EN VACA MUERTA. En un gran triunfo de la organización y lucha del Pueblo Mapuche, la Comunidad Campo Maripe obtuvo la inscripción de la personería jurídica por parte del gobierno provincial.

ACUERDO PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL EN MISIONES . Un histórico acuerdo dio lugar a la creación de una alianza multicultural pública y privada para el manejo sostenible de un área que había sido materia de reclamo de tierras por las comunidades guaraníes en la zona del Moconá, en plena selva misionera.

EL SALVADOR: VARIOS PARTIDOS DE DERECHA NIEGAN DERECHO AL AGUA DE LOS SALVADOREÑOS Varios grupos de la oposición parlamentaria negaron el derecho al agua y a la alimentación de los salvadoreños, sobre todo a la población más desposeída, al impedir anoche la ratificación de un artículo de la Constitución que lo garantizaba.

BOLIVIA: EVO MORALES: PRIVATIZACIÓN DEL AGUA VIOLA DERECHOS COLECTIVOS Durante un discurso de la FAO en Roma, el mandatario de Bolivia, Evo Morales, señaló que para reducir la pobreza el agua debe ser una prioridad. También criticó a los comerciantes y especuladores que explotan a las familias de agricultores.

Latinoamérica

BLOQUEO A CUBA, ESTADOS UNIDOS CONTRA EL MUNDO, DICE THE NEW YORK TIMES

12Estados Unidos e Israel se quedaron solos contra el mundo una vez más respecto al bloqueo a Cuba, advirtió hoy un nuevo artículo publicado en el diario The New York Times.

Bajo el título On Cuba Embargo, It is the U.S. and Israel Against the World - Again (En el embargo a Cuba, Estados Unidos e Israel contra el mundo otra vez), el periodista Ernesto Londoño significó la aprobación en la Asamblea General de la ONU de una resolución que pide el fin de ese cerco económico, financiero y comercial impuesto contra la isla caribeña.

"De los 193 miembros de las Naciones Unidas, 188 respaldaron a Cuba.Las tres abstenciones -Islas Marshall, Micronesia y Palau- no son considerados como pesos pesados en materia diplomática", acotó Londoño en la nota editorial aparecida en la columna del periódico Taking Note.

Solo Israel (principal aliado de Washington en el Medio Oriente) se puso del lado de Estados Unidos, subrayó el texto al explicar que a esta votación anual bien vale la pena prestarle atención, porque ocurrió en momentos que crece la presión internacional a favor de la normalización de las relaciones con Cuba.

"La Casa Blanca está considerando qué medidas podría ser capaz de tomar en esa dirección durante el tiempo que le resta al presidente (Barack) Obama en el cargo", afirmó el artículo.

Londoño criticó la posición "de un exembajador estadounidense poco conocido (Ronald Godard)", quien en representación de su país trató de defender la continuidad de una política que sobrevivió a 11 administraciones tanto republicanas como demócratas.

La nota editorial enfatizó que la nación antillana ha expresado su disposición al diálogo con Estados Unidos y citó fragmentos de la intervención del canciller cubano Bruno Rodríquez en el podio de la ONU respecto a un futuro acercamiento basado en una relación respetuosa.

El influyente rotativo, que en los últimos días publicó dos editoriales sobre la necesidad de eliminar el bloqueo y recomponer los nexos entre los dos países, calificó de draconiana la política de Washington hacia La Habana.

Es irónico que una política destinada a aislar a Cuba ha causado el efecto contrario y el que se ha quedado solo es Estados Unidos, subrayó el rotativo.

La víspera, The New York Times también publicó un reporte en el cual señaló que "la Asamblea General de la ONU votó abrumadoramente por vigésimo tercera vez para condenar" un bloqueo que dura más de cinco décadas y que a juicio de expertos es el más largo de la historia

ARGENPRESS.info - Prensa argentina para todo el mundo

 

COLOMBIA: EL PEOR MODELO AGRARIO DEL MUNDO

Jorge Enrique Robledo

14Es viejo el debate sobre cuál debe ser el modelo agropecuario de un país: que si producción campesina e indígena, que si empresarial con obreros agrícolas, que si más o menos tecnificada, que si con el agro arrinconado o no por la competencia internacional, que si con mayores o menores subsidios, que si solo con empresarios monopolistas y extranjeros, que si con campesinos libres o como aparceros del siglo XXI... El Polo propone un modelo de tipo dual, de indígenas y campesinos libres, por un lado, y empresarios y obreros agrícolas con derechos laborales, por el otro, con la protección estatal necesaria para garantizar que en Colombia exista un agro fuerte, en el que les vaya bien a todos sus sectores, así se irriten Estados Unidos y todos los que buscan reducirlo al mínimo para obligarnos a importar sus productos, compras que ya van en diez millones de toneladas de productos del campo que pueden producirse en el país.

En estas controversias nadie negará, por lo menos en público, que el peor modelo agropecuario que pueda existir es el que no utiliza la tierra para producir bienes agrícolas y pecuarios. Porque si al suelo rural no se le saca todo su potencial productivo, se pierde una palanca irremplazable para la generación de riqueza, ingresos y empleos, así como para el logro de un mercado interno fuerte, que jalone la industria, el agro y el resto de la economía. Pero en la práctica, que es lo que cuenta, sí existen políticas y prácticas en las que el negocio no consiste en usar la tierra como factor de producción agropecuaria, sino de especulación inmobiliaria. Es decir, para adquirirla y esperar a que se valorice, de manera que al venderla rinda una fuerte ganancia. Es usarla igual que los “lotes de engorde” urbanos, que enriquecen a sus propietarios pero entraban el progreso social.

Y lo peor de esta historia es que en Colombia lo que ha predominado, y más con el libre comercio neoliberal y los TLC, es el suelo rural como “lote de engorde”, según lo comprueba la estadística. En efecto, de los casi 21 millones de hectáreas con vocación agrícola –sin contar la Altillanura– apenas se cultivan 5.3 ( http://bit.ly/1xCuyHG ), mientras que las restantes se encuentran en ganadería de bajísima productividad, con unas cuantas reses cuya verdadera función consiste en crear la ficción de que la tierra sí se explota adecuadamente, mientras llega la hora de venderla valorizada, y no porque se haya invertido en ella sino porque el simple crecimiento de la población y la inversión pública regional acrecientan su precio y las ganancias. A tanto pueden llegar las utilidades especulativas, que en los últimos diez años la SAC ha reportado valorizaciones de 2.900 por ciento en Puerto Gaitán (2013). Con enriquecimientos así, “qué importa el negocio agrícola o ganadero”, dirán algunos, mientras que otros ironizan sobre lo mucho que estorban sus altos precios: “con estos costos de las fincas, para que las vacas sean rentables tienen que dar leche condensada”.

Dos verdades irrefutables. Es mentira que el agro colombiano no produce más porque no hay tierras cultivables, pues ahí están, en la Costa Norte, las riberas del Magdalena, los altiplanos, etcétera –sin la Altillanura–, 15.7 millones de hectáreas subutilizadas, listas para ser aprovechadas de la mejor manera. Además, la evidencia prueba que las propiedades rurales más grandes no generan, automáticamente, mayor producción. Porque Colombia tiene un Gini de concentración de tierras de .87, uno de los más altos del mundo, y desaprovecha el suelo agrícola. Y esto no cambiará por entregarles las tierras a los extranjeros e imponer haciendas de decenas de miles de hectáreas, abandonando a su suerte y a la quiebra al campesinado y a los empresarios pequeños y medianos. Porque la extranjerización del suelo rural incluye de forma dominante el negocio de usarlo para la especulación inmobiliaria y financiera ( http://bit.ly/1vPbQwg ).

La Ley Santos-Urrutia-Lizarralde que acaban de presentar no solo no apunta a cambiar el modelo agrario, sino que lo consolida, al “legalizar” las compras ilegales de tierra en la Altillanura y promover aún más su concentración y extranjerización a costa de los campesinos, a quienes busca convertir en nuevos siervos de los intermediarios mediante la fórmula leonina que Indupalma copió de Cargill ( http://bit.ly/1yQcEW9 ), todo bajo el ambiente asfixiante de los TLC, que imponen reemplazar la producción y el trabajo nacionales por los de los extranjeros. Y a propósito de la Altillanura, se necesita frescura para decir que el agro debe irse para esas lejanías tan difíciles de poner en producción porque no hay tierra en el resto de Colombia y para negarle el carácter de especulación inmobiliaria al principal de los negocios que se promueve allí.

Sobre cómo sacar a Colombia de la trampa del actual modelo agropecuario, el peor imaginable, producto de décadas de malas orientaciones, debería promoverse un gran debate y un amplio acuerdo nacional.

Rebanadas de Realidad - MOIR-PDA, Bogotá,

 

ARGENTINA: TRIUNFO MAPUCHE EN VACA MUERTA

16En un gran triunfo de la organización y lucha del Pueblo Mapuche, la Comunidad Campo Maripe obtuvo la inscripción de la personería jurídica por parte del gobierno provincial. El hecho es trascendente por varios motivos: el Gobierno y las petroleras (entre ellas YPF) negaban la pertenencia indígena de la comunidad, hacía catorce años que en Neuquén no se entregaban personerías jurídicas (en total violación de la legislación provincial y nacional) y, tercer punto, fue obtenida por la persistente organización y resistencia de las comunidades mapuches de Neuquén.

“Es un logro muy importante. El mismo Gobierno que decía que no existíamos tuvo que cumplir la ley y darnos la personería. Vivimos muchos momentos de tensión, incluso durante la firma de la personería, pero estamos muy contentos y la comunidad está muy unidad y muy fuerte para hacer cumplir sus derechos”, explicó la werken (vocera) mapuche de Campo Maripe, Natalia Izaza. Relató que los funcionarios provinciales quisieron hacerles firmar un documento de apoyo a la nueva Ley de Hidrocarburos (la comunidad se negó) y, en cambio, sí firmaron que se debe cumplir la Constitución Provincial y el Convenio 169 de la OIT (normativa indígena supralegal).

La comunidad Campo Maripe vive, trabaja y cría sus animales en Loma Campana (Añelo), donde las petroleras YPF y Chevron comenzaron en 2013 a explotar petróleo con la cuestionada técnica de fractura hidráulica (“fracking”). Loma Campana es parte de la formación hidrocarburífera Vaca Muerta, señalada como una de las mayores reservas mundiales de petróleo no convencional.

El Estado Nacional y Neuquino vulneraron los derechos de la comunidad (vigentes en legislación nacional e internacional) al no realizar el proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado a la comunidad. Incluso YPF y funcionarios provincias de primera línea discriminaron a la Comunidad, negaban su identidad mapuche y los llamaban “familia”.

Desde 2012, la comunidad, junto a la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), exigen el cumplimiento de sus derechos, el respeto al territorio indígena y la inscripción de su personería jurídica. Ante la falta de respuesta del gobierno provincial, el 9 de octubre las comunidades mapuches de la Zonal Xawnko (de la CMN) cerraron el ingreso a los pozos petroleros y mujeres mapuches se encadenaron en las torres de fracking.

Funcionarios provinciales abrieron el diálogo y se comprometieron a inscribir la personería jurídica antes del 22 de octubre. Pero no cumplieron con esa fecha. Ese mismo día, en un gesto de buena voluntad, la Comunidad Campo Maripe y la Confederación Mapuche extendieron el plazo hasta el viernes 24 de octubre.

Ayer viernes a las 22 horas, el gobierno de Neuquén hizo efectivo el decreto 2407 de inscripción de la personería jurídica de la comunidad Campo Maripe. El Gobierno se comprometió por escrito a relevar el territorio de la comunidad en un plazo máximo de 90 días. “Ahora vamos a estar atentos a que se cumpla el relevamiento y que se nos consulte para las acciones que empresas y gobiernos pretendan realizar en nuestro territorio”, adelantó la vocera de Campo Maripe, Natalia Izaza. También destacó el trabajo junto a Gabriel Cherqui (de la comunidad Kaxipayiñ) y a la Confederación Mapuche.

El derecho indígena legisla que la personería jurídica no es constitutiva (no crea a la comunidad, porque la misma existe más allá de la aceptación o no del Estado), pero sí es una herramienta frente a instituciones del Estado (desde organismos de Gobierno hasta tribunales judiciales). “Con la inscripción de la personería se deja atrás la postura oficial de negar la identidad indígena mapuche y ahora tendrá que realizarse el proceso de consulta para cualquier acción que afecte al territorio”, explicó Micaela Gomiz, del ODHPI.

ODHPI - ANRED
Odhpi: Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas.

 

ACUERDO PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL EN MISIONES

18Un histórico acuerdo dio lugar a la creación de una alianza multicultural pública y privada para el manejo sostenible de un área que había sido materia de reclamo de tierras por las comunidades guaraníes en la zona del Moconá, en plena selva misionera. La alianza la conforman el Estado provincial, las citadas comunidades, una empresa forestal y la Fundación Naturaleza para el Futuro (Funafu).

Gracias a una donación de la prestigiosa organización conservacionista del Reino Unido, World Land Trust, representada en nuestro país por Funafu, se pudieron adquirir a una empresa forestal las 4000 hectáreas que conforman el emblemático Lote 8, ubicado sobre las barrancas del río Uruguay, frente a los saltos del Moconá. De esta forma, las comunidades guaraníes pasan a ser propietarias exclusivas del 82% de la superficie bajo un título comunitario; un condominio entre Funafu y las tres comunidades guaraníes se quedarán con el 12% y 200 hectáreas permanecen a nombre de la empresa forestal, para el desarrollo de un proyecto ecoturístico de bajo impacto. En el acuerdo, las partes cedieron a perpetuidad al Estado provincial un espacio para permitir la creación de un sendero peatonal y un mirador, abiertos al público, para contemplar la belleza de la selva y los saltos del Moconá.

La Selva Misionera o Bosque Atlántico -compartido con Paraguay y Brasil? es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, del cual subsiste menos del 10% de su cobertura original. A pesar de su estado fragmentado, alberga el 7% de las especies del mundo. Este ecosistema no sólo se caracteriza por su diversidad biológica, sino por una asombrosa cantidad de especies endémicas (aquellas que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra), aspecto que hace que esta región sea de alta prioridad mundial para la conservación.

Los signatarios del acuerdo reconocieron la importancia de la conservación del área para la cultura y la forma de vida del pueblo guaraní, y resolvieron elaborar, con el apoyo técnico de la Fundación Biodiversidad, un Plan de Conservación para todo el Lote. Así, ya no se explotará más el bosque por su madera; de este modo, se garantiza la conservación de las especies que allí viven.

El acuerdo multicultural implica ampliar el área de conservación del Parque Provincial Moconá, de aproximadamente 1000 hectáreas , en un área de conservación de cinco mil hectáreas, que transforma a este convenio en uno de los proyectos de conservación más emblemáticos y ambiciosos de la región, especialmente por el trabajo armónico con las comunidades originarias que dará lugar a actividades conjuntas entre las partes.

La ejecución del acuerdo requiere un acceso que permita a las comunidades tener una salida directa a la ruta asfaltada -posibilitando la circulación de vehículos para emergencias, en caso de necesidad- y el ingreso al emprendimiento turístico para los visitantes. Se necesita una vía directa de apenas dos kilómetros, que reemplace el camino actual, de una extensión de 40 kilómetros y que resulta, gran parte del año, intransitable.

Este requisito resulta menor frente al gran paso que se ha dado al asegurar la propiedad de la tierra a las comunidades que ancestralmente habitaron el área, y al mismo tiempo la conservación de uno de los sitios de mayor biodiversidad del planeta. Sin embargo, su ejecución se halla amenazada por discusiones de contenido político y gremial, que ponen en riesgo la aspiración de ampliar estos objetivos a áreas vecinas.

Sin duda, estos hechos representan un aspecto menor frente a un acuerdo que ha sido reconocido como un hito en materia de respeto por las comunidades originarias, de conservación de la biodiversidad y de trabajo armónico y respetuoso. Esta alianza para el Lote 8 aporta lecciones para la solución de futuros conflictos de territorialidad y abre la puerta a un futuro de diálogo completamente nuevo en nuestro país y en el continente..

 

EL SALVADOR: VARIOS PARTIDOS DE DERECHA NIEGAN DERECHO AL AGUA DE LOS SALVADOREÑOS

20Varios grupos de la oposición parlamentaria negaron el derecho al agua y a la alimentación de los salvadoreños, sobre todo a la población más desposeída, al impedir anoche la ratificación de un artículo de la Constitución que lo garantizaba.

Tras un largo debate sobre la necesidad de aprobar la iniciativa, la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Cambio Democrático y el Partido Demócrata Cristiano se negaron a dar sus votos.

En abril de 2012, durante la legislatura 2009-2012, se aprobó la reforma constitucional en la que se adicionaron los incisos dos y tres al artículo 69 de la Constitución, con disposiciones orientadas a la protección y garantía del derecho a una alimentación adecuada y al agua.

La ratificación de esos incisos no fue posible debido a que se necesitaban 56 votos a favor como mínimo y sin embargo solo se obtuvieron 45.

Organizaciones ambientalistas y representantes de las comunidades salvadoreñas vieron frustrada su lucha en el reclamo de este derecho universal.

Los partidos que no votaron "demuestran el nivel de compromiso con el gran capital, los intereses corporativos y oligárquicos", subrayó la diputada de la bancada del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, Lourdes Palacio.

Por su parte Jackeline Rivera, también del FMLN, propuso que la iniciativa regresara a la Comisión de Legislación y recordó que faltan 182 días para que se venza la posibilidad de ratificar la reforma constitucional del derecho al agua y a la alimentación.

Al mismo tiempo instó a los representantes de organizaciones ambientalistas, sociales, y de las diversas comunidades a seguir exigiendo este derecho fundamental.

 

BOLIVIA: EVO MORALES: PRIVATIZACIÓN DEL AGUA VIOLA DERECHOS COLECTIVOS

22Durante un discurso de la FAO en Roma, el mandatario de Bolivia, Evo Morales, señaló que para reducir la pobreza el agua debe ser una prioridad. También criticó a los comerciantes y especuladores que explotan a las familias de agricultores.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó los gobiernos que privatizan el agua porque violan los derechos de sus ciudadanos. También instó a los países a luchar contra la pobreza con más acciones para apoyar a los pequeños agricultores.

"Un gobierno que privatiza el agua no está respetando los derechos individuales o colectivos", dijo Morales durante un discurso en la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). "Si no se tiene agua, no hay vida", agregó el mandatario boliviano cuyas palabras generaron un fuerte aplauso de los delegados en la reunión realizada en Roma.

"Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (sobre reducción de la pobreza), necesitamos hacer del agua una prioridad", aseveró Morales.

En Bolivia, durante el segundo gobierno de Hugo Banzer (1997-2001), se dio acceso al sector privado que manejara el agua. Los movimientos sociales de la época protagonizaron prolongadas batallas contra la privatización y finalmente tuvieron éxito.

Apoyo a los agricultores

El mandatario boliviano se refirió al apoyo de su Gobierno a los pequeños agricultores a través de préstamos con bajos intereses y subsidios para generar una mayor producción de alimentos. Además, destacó que la seguridad alimenticia en su país mejoró tras otorgar a las mujeres derechos legales sobre la tierra.

También criticó a los comerciantes y especuladores que explotaban a las familias de agricultores. "Los intermediarios presionarán los precios a la baja al momento de la cosecha y luego venderán los alimentos a precios más altos (...) como pequeño productor de una familia indígena yo fui testigo de esto", aseveró.


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/10.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/10.pdf

Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso