[Latina] I: [ATTAC] INFORMATIVO XV 02 - Milagros



Title: Document sans nom

 

 

Da: attac-informativo-request at list.attac.org [mailto:attac-informativo-request at list.attac.org] Per conto di Grano de Arena
Inviato: lunedì 8 settembre 2014 14:03
A: attac-informativo at attac.org
Oggetto: [ATTAC] INFORMATIVO XV 02 - Milagros

 

1

Milagros

Mundo

MILAGROS: La cultura occidental, hegemónica en este instante de la historia de la humanidad, considera que el ser humano es el centro de todo, no se siente perteneciente a la Naturaleza, sino que ve a la misma como “un almacén de recursos” a su disposición.

DE LO QUE THOMAS PIKETTY NO HABLA: EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EN EL CAPITALISMO DE NUESTRO TIEMPO. Piketty muestra estadísticamente para prácticamente todos los países es no sólo que el ingreso y la riqueza se están separando más y más (el 1 por ciento, frente al resto de la economía), no sólo que el 10 por ciento de la población se hace más rico que la mitad baja, o que el 20 por ciento más bajo, sino que el 1 por ciento atesora el grueso de la riqueza y controla los mercados mundiales de renta variable.

CON “AYUDA HUMANITARIA” SE ARMÓ AL MERCENARIATO EIIL , Frankenstein petrolero.. “Los servicios de inteligencia de la OTAN han facilitado la transferencia de armas (el EIIL comenzó a pedir armas y equipos militares desde principios de 2013, a países como Croacia, Rumania, Ucrania y Bulgaria) con el pretexto de que se trataba de una ayuda humanitaria a Siria”.

SERVICIOS PÚBLICOS, TISA, negociaciones comerciales secretas tendientes a acelerar el proceso de privatizaciones y de desregulaciones. Se trata de un gran acuerdo comercial del que nadie habla, negociado en la mayor opacidad. Cincuenta países, incluyendo a los más fervientes defensores de la liberalización está discutiendo actualmente la apertura del “mercado de servicios” a la competencia internacional. Educación, salud, transportes, telecomunicaciones, servicios financieros… Leer en: http://attac-info.blogspot.com

Latinoamérica

AMAZONIA BRASILEÑA PIERDE 3.036 KILÓMETROS CUADRADOS DE SELVA EN UN AÑO La Amazonia brasileña, que es la mayor selva tropical del mundo, sufrió una deforestación de 3.036 kilómetros cuadrados entre agosto de 2013 y julio de 2014, difundió hoy el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

LOS ‘BUITRES' COMENZARON EN PANAMÁ . La historia de los ‘buitres' de la Gran Manzana se inició en 1996 cuando, por primera vez en la historia, un tribunal local norteamericano aceptó una demanda contra un gobierno soberano. El caso se refería a Panamá.

GUATEMALA: CAMPESINOS GUATEMALTECOS LOGRARON DEROGACIÓN DE LEY MONSANTO. Con votos a favor 117, el Congreso aprobó la urgencia nacional y eliminó la ley de Protección y Obtenciones Vegetales que permitía cultivos de maíz transgénicos.

ECUADOR: EL PRESIDENTE CORREA DEFIENDE CREAR UN IMPUESTO A LA COMIDA CHATARRA El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró hoy su apoyo a la creación de un impuesto a la comida chatarra que buscaría reducir el consumo de alimentos causantes de enfermedades como la diabetes y la obesidad.

¿RESTAURACIÓN CONSERVADORA EN AMÉRICA LATINA ? El fracaso del golpe militar en contra del gobierno de Hugo Chávez en 2002 dejó a la derecha latinoamericana prácticamente desarmada frente a la proliferación de gobiernos progresistas en el continente. Desde entonces solo ha logrado recuperar a dos gobiernos – los de Honduras y Paraguay -, mediante golpes blandos, frente a procesos que no lograban todavía consolidarse.


Mundo

MILAGROS

Julio Monsalvo (*)

4La cultura occidental, hegemónica en este instante de la historia de la humanidad, considera que el ser humano es el centro de todo, no se siente perteneciente a la Naturaleza, sino que ve a la misma como “un almacén de recursos” a su disposición.

Cultura que impone en el mundo, un sistema económico, social y político llamado “capitalismo”. Este sistema posee el inmenso poder de un aparato militar-industrial que usa sin miramientos, incluso invadiendo países con su afán de dominio y saqueo de lo que llama “recursos naturales”.

Tiene además a su disposición medios masivos de comunicación que colonizan mentes, naturalizando las injusticias sociales, las guerras, las agresiones al Planeta y endiosando la competitividad, el consumismo, el poseer y el individualismo.

Es milagroso que a pesar de este dominio y poderío, hoy estén presentes en el mundo, grupos humanos poseedores de otras culturas. ¿Cuál es la fuerza que los ha sostenido? Intuimos que es la fuerza del amor a la Vida. La Vida siempre se abre paso y triunfa.

La Vida me ha regalado vivir, trabajar y entablar diálogo con personas de comunidades campesinas y de Pueblos Originarios en el Norte Argentino, lo cual me ha permitido descubrir valores de otras culturas y descubrir los valores (o anti-valores) de la cultura occidental en la que fui criado.

Respetando las singularidades de cada cultura, me atrevo afirmar que el sentimiento de pertenencia a la vida está presente en todas ellas.

No se sienten fuera de la Vida sino vida dentro de la Vida, se trata del sentimiento de pertenencia a la Naturaleza.

Recientemente se ha llevado a cabo en La Paz, Bolivia, el II Encuentro del Dragón y el Cóndor; Vivir Bien, Felicidad, Buen Vivir, con representantes de Bután, Ecuador, México, Uruguay, Venezuela y Bolivia para debatir sobre el “Buen Vivir”, teniendo como fundamento el respeto a la Madre Tierra.

Una de las conclusiones establece que se debe "investigar y promover la sabiduría de las abuelas y abuelos (adultos mayores) que conservan la riqueza de las tradiciones y el conocimiento profundo de nuestros pueblos".

Esa sabiduría está presente hoy, lo cual es ya milagroso. Que sea valorada en foros internacionales como el que mencionamos, es un milagro aun mayor por el cual estamos agradecidos a la Vida por vivenciarlo en este instante histórico, al mismo tiempo que nos desafía a ser protagonistas de esta Nueva Historia.

Percibir la realidad de estos milagros es esperanzador y nos energiza para continuar instante a instante elaborando propuestas y llevando adelante acciones con perseverancia.

Propuestas y acciones que construyen un Mundo en donde todas y todos vivamos en plenitud y en armonía, en alegrémica fraternidad con toda forma de vida.

Siento que desde esta Abya Yala se expande un entusiasmo contagioso. Un entusiasmo que nos hace andar haciendo caminos hacia la Tierra Sin Males como nos enseña el Pueblo Guaraní.

¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre!+ (PE) AGENCIA DE NOTICIAS PRENSA ECUMÉNICA -

(*) Médico argentino especializado en pediatría y diplomado en Salud Pública. Colaborador del Consejo Internacional por la Salud de los pueblos, Cono Sur. Radicado en el norte argentino donde trabaja con comunidades campesinas y pueblos originarios. Autor del sitio Alta Alegremia

 

DE LO QUE THOMAS PIKETTY NO HABLA: EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EN EL CAPITALISMO DE NUESTRO TIEMPO.
Entrevista

Michael Hudson

“Pero, y sobre todo: Piketty no habla de la reestructuración total que es el meollo de esta revolución neoliberal, que son las privatizaciones. No critica la privatización. Y el grueso de esa riqueza del 1 por ciento, que no ha dejado de crecer desde 1980, es, todo debidamente considerado, el resultado de la privatización del dominio público y de los servicios públicos, de cosas que hace 100 años todo el mundo esperaba que fueran servicios públicos: carreteras, ferrocarriles, transporte público, sistemas de telefonía, sistemas de radiodifusión. Ahora que se han convertido en monopolios, los ricos ganan dinero con rentas monopólicas. Y la solución no es dejar simplemente que los ricos exploten al 99%, incrementando a su buen placer los precios que usted paga por el cable, por la refrigeración, por el transporte; es desprivatizar esos activos, devolverlos al dominio público, de manera que puedas suministrar a la gente servicios públicos básicos a precios muy bajos, y no a los precios extorsionadores que exige ese 1 por ciento que no ha hecho, en substancia, otra cosa que desahuciar a los Estados y expropiar el dominio público”

6Jessica Desvarieux entrevistó a Michael Hudson en Baltimore a propósito del best-seller de Thomas Piketty. Los lectores interesados en el gran estudio de Piketty sobre el crecimiento de la desigualdad en el capitalismo de nuestro tiempo, pueden leer con provecho la soberbia reseña crítica que de su libro escribió James Galbraith (traducida al castellano en SinPermiso el pasado mes de mayo.

Desvarieux.— Entrevistamos ahora a Michael Hudson. Michael es un distinguido profesor de investigación en ciencia económica de la University of Missouri-Kansas City. Sus dos últimos libros son: The Bubble and Beyond [La burbuja y más allá] y Finance Capitalism and Its Discontents [El malestar en el capitalismo financiero]. Gracias por venir, Michael.

Hudson.— Gracias a usted, Jessica.

Esta semana estamos hablando del muy popular libro del economista francés Thomas Piketty. Es un libro de 700 páginas sobre el asunto de la desigualdad de ingresos. ¿Qué le parece que tanta gente esté hablando del libro? ¿Qué es lo que ha suscitado tanto interés?

Las estadísticas. El libro demuestra que la desigualdad de riqueza es ahora mucho más grande que la desigualdad de ingresos, porque si tienes un ingreso tienes que pagar impuestos por ese ingreso, y a los ricos, el 1 por ciento, no les gusta pagar impuestos; así que gastan el grueso de sus ingresos. Lo gastan en forma de intereses, lo gastan en forma de depreciación. Hay muchas formas de gastar. Pero lo que Piketty muestra estadísticamente para prácticamente todos los países es no sólo que el ingreso y la riqueza se están separando más y más (el 1 por ciento, frente al resto de la economía), no sólo que el 10 por ciento de la población se hace más rico que la mitad baja, o que el 20 por ciento más bajo, sino que el 1 por ciento atesora el grueso de la riqueza y controla los mercados mundiales de renta variable [básicamente, acciones en bolsa] y de bonos de renta fija [principalmente, de deuda pública]. Y que desde 1980 se ha producido un giro radical. Y que el 1 por ciento ha comprado los Estados, como si los Estados fueran una especie de fábrica con la que puedes hacer beneficios. Y siempre puedes hacer muchos más beneficios comprando un Estado que comprando propiedades inmobiliarias o bienes raíces. Y así es como hemos terminado en una oligarquía.

Es verdad que mucha gente venía diciendo estas cosas, pero lo que ha hecho Piketty es demostrar que se han dado en todos los países desde 1980, desde que Reagan y Margaret Thatcher lanzaron toda la revolución neoliberal, la revolución a la que están ahora prestando su apoyo el gobierno de los EEUU, la Eurozona, el FMI y el Banco Mundial: todo este neoliberalismo y los llamados mercados libres lo que son realmente es una expropiación de propiedades perpetrada por los ricos. Y Piketty demuestra que, dada esa expropiación, es imposible lograr más igualdad mientras toda esta riqueza que se está acumulando en la cúspide del 1 por ciento sea heredable y pueda seguir creciendo y creciendo mediante la trasmisión patrimonial. Así pues, lo que ha hecho, básicamente, es describir los síntomas de lo que anda mal. Y la gente se alegra mucho de que al menos él haya descrito bien los síntomas de lo que todo el mundo ya sabía, pero nadie se había molestado en dedicar los tres o cuatro años de trabajo que lleva componer todos los gráficos y cuadros estadísticos que Piketty ha sido capaz de reunir.

Se diría, entonces, que Piketty se ha concentrado en el estudio del 1 por ciento. ¿Qué pasa con el 99 por ciento restante? ¿Qué cree usted que falta en la argumentación de Piketty?

Bueno, el 1 por ciento se ha hecho rico por la vía de tener al 99 por ciento endeudados. En substancia, usted tiene una economía en la que los Estados y las empresas, los propietarios de vivienda, los usuarios de tarjetas de crédito y las gentes matriculadas en estudios académicos, todos tienen que incurrir en deuda: endeudase para poder estudiar; endeudarse hipotecariamente; endeudarse con las tarjetas de crédito, los consumidores; con títulos de deuda privada, las empresas… Y todo eso va a parar al 1 por ciento. El 1 por ciento n conseguiría todos esos ingresos, ni acumular toda esa riqueza, si no fuera el tenedor de la deuda del 99 por ciento. Tiene usted, así pues, una polarización. No tendría usted un proceso de enriquecimiento del 1 por ciento, si no hubiera una vía explotadora que permite que el 99 por ciento termine en situación de dependencia.

No es verdad que el 1 por ciento esté ganando dinero del modo que dicen… Ya sabe usted, se presentan como creadores de puestos de trabajo, como si estuvieran generando prosperidad… Pero no están generando prosperidad, lo que están haciendo, mucho más que beneficios propiamente dichos, es obteniendo intereses y rentas económicas. Se están haciendo ricos de maneras explotatorias, no de una forma productiva que ayudara a la economía a crecer y a aumentar los niveles de vida.

¿Qué soluciones propone Piketty?

Bueno, la primera solución que propone es que se paguen impuestos… Toda esta riqueza en la cúspide ha sido heredada. Y desde la revolución de Reagan y Thatcher se han librado del impuesto a la sucesión. El 1 por ciento dice: pensad en las familitas que quieren dejar una pequeña herencia a sus hijos; ¡no las carguéis con impuestos! Y da pasada, libradnos a nosotros de pagar impuestos por nuestros miles de millones de dólares, que así las familitas de clase media tal vez consigan tener su propia casa, etc. De modo que esa riqueza se hereda y crece y crece. Bueno, pues lo primero que quiere Piketty es un impuesto a la transmisión patrimonial.

Lo segundo que propone es más problemático. Viene a decir; bien, tal vez podría haber un impuesto a la riqueza a escala planetaria, porque, después de todo, las familias ricas en Norteamérica tienen sus dinero en paraísos fiscales o en bancos suizos, o caribeños. Quiere, pues, un impuesto general a la riqueza. Y eso es lo que se la ha criticado, porque no ha ido a la raíz de lo que está generando esta polarización.

Y usted, Michael, ¿cómo pondría por obra algo parecido?

Bueno, los neoliberales están enamorados de Piketty por eso. Por eso Krugman ama a Piketty. Su propuesta es irrealizable. Ha escrito un libro sin soluciones, y a los chicos de la libre empresa eso les gusta. Al 1 por ciento le traen al pairo las críticas, mientras no haya solución al problema detectado. De aquí que los críticos hayan salido diciendo: un momentito, ¡hay muchas soluciones! Por lo pronto, algún tipo de riqueza es mejor que otras. No querrá usted gravar con impuestos a gentes que construyen fábricas y mejoran los niveles de vida, como, en cambio, pretenden hacer los del 1 por ciento. Pero sí querrá usted fiscalizar al grueso de la gente rica, que no gana dinero con ingresos, sino con los mercados de valores al alza, con los precios de los bonos al alza, con todos esos activos hinchados con que la flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal ha estado inundando el mercado. De modo que lo primero que hay que hacer es elevar mucho los tipos impositivos marginales a las ganancias de capital. Elevar mucho quiere decir acercarlos al 100%, porque no son ingresos ganados; son ganancias inflacionarias. Ahora mismo, toda la economía consiste en ganancias de capital. Si, por ejemplo, ganas un millón de dólares, ganas –como ha dicho de sí mismo Warren Buffett— cientos de millones de dólares. Buffett –lo ha dicho él mismo— paga tipos marginales inferiores a los de su secretaria. ¡Todo el sistema fiscal es una pifia.!

Lo que Piketty ni siquiera sugiere es librarse de impuestos regresivos al salario como los dispuestos por la FICA [Ley Federal de Contribución Obligatoria a los Seguros, por sus sigas en inglés; T.], que obliga a todo el mundo ahora a pagar más del 15% de su salario. Este es un impuesto regresivo. Habría que quitarlo.

Pero, y sobre todo: Piketty no habla de la reestructuración total que es el meollo de esta revolución neoliberal, que son las privatizaciones. No critica la privatización. Y el grueso de esa riqueza del 1 por ciento, que no ha dejado de crecer desde 1980, es, todo debidamente considerado, el resultado de la privatización del dominio público y de los servicios públicos, de cosas que hace 100 años todo el mundo esperaba que fueran servicios públicos: carreteras, ferrocarriles, transporte público, sistemas de telefonía, sistemas de radiodifusión. Ahora que se han convertido en monopolios, los ricos ganan dinero con rentas monopólicas.

Y la solución no es dejar simplemente que los ricos exploten al 99%, incrementando a su buen placer los precios que usted paga por el cable, por la refrigeración, por el transporte; es desprivatizar esos activos, devolverlos al dominio público, de manera que puedas suministrar a la gente servicios públicos básicos a precios muy bajos, y no a los precios extorsionadores que exige ese 1 por ciento que no ha hecho, en substancia, otra cosa que desahuciar a los Estados y expropiar el dominio público. Piketty cita en inglés a los novelistas franceses del siglo XIX, observando por qué los novelistas entendieron mejor que los economistas lo que estaba pasando en la economía. Todos los economistas hablaban de que la economía estaba en una dinámica de igualación. Pero si usted lee a Balzac, verá que decía que el origen del grueso de la fortuna de todas las grandes familias era un gran latrocinio casi nunca descubierto y que las gentes pensaban que eso estaba en la naturaleza de las cosas. Y es latrocinio y robo, como tantas veces nos viene enseñando Bill Black semana tras semana, el espectáculo al que estamos asistiendo ahora: un espectáculo que no es, en substancia, sino el de la despenalización del fraude. Lo que se premia es el delito. Y quienes más rápidamente han logrado encumbrarse al 1 por ciento son los delincuentes. Son los banqueros de Wall Street quines hicieron las hipotecas basura y se libraron al tipo de fraude del que tanto se ha hablado en Wall Street.

Pero eso no entra en la mira de Piketty. No dice: a la cárcel los controladores. No habla de la necesidad de agencias públicas regulatorias para prevenir este tipo de explotación. No habla de reintroducir la regulación antimonopolios para prevenir que los beneficios monopolistas enriquezcan al 1 por ciento. No dice: cojan todos esos servicios públicos que Margaret Thatcher privatizó en Inglaterra y Ronald Reagan en Norteamérica y devuélvanlos al dominio público, para que puedan suministrarse a la gente servicios básicos a coste m oderado. De nada de eso se ocupa su libro.

Perfecto. Muchas gracias, profesor Michael Hudson, por venir a nuestro programa The Real News.

Michael Hudson es un reconocido analista económico norteamericano, con amplia experiencia en Wall Street. Profesor de investigación económica en la Universidad de Missouri en Kansas y antiguo profesor de teoría económica y director de investigación económica en la Facultad de Derecho de Letoni. Sus últimos artículos sobre economías postsoviéticas son: “Stockholm Syndrome in the Baltics: Latvia's neoliberal war against labor and industry,” en: Jeffrey Sommers y Charles Woolfson, comps., The Contradictions of Austerity: The Socio-Economic Costs of the Neoliberal Baltic Model (Routledge 2014), pp. 44-63, así como “How Neoliberal Tax and Financial Policy Impoverishes Russia – Needlessly,” Mir Peremen (El mundo de las transformaciones), 2012 (3):49-64 [en ruso: МИР ПЕРЕМЕН 3/2012 (ISSN 2073-3038) Неолиберальная налоговая и финансовая политика приводит к обнищанию России, 49-64]. Sus dos últimos libros son The Bubble and Beyond (La burbuja y sus secuelas) y Finance Capitalism and Its Discontents (El capitalismo financiero y sus críticos).

Traducción para www.sinpermiso.info : Miguel de Puñoenrostro

 

*CON “AYUDA HUMANITARIA” SE ARMÓ AL MERCENARIATO EIIL,

Frankenstein petrolero..

“Los servicios de inteligencia de la OTAN han facilitado la transferencia de armas (el EIIL comenzó a pedir armas y equipos militares desde principios de 2013, a países como Croacia, Rumania, Ucrania y Bulgaria) con el pretexto de que se trataba de una ayuda humanitaria a Siria”.

Salvador González Briceño

8El temerario y moderno frankenstein, para servir a sus creadores. Con mayores evidencias que el ébola —al menos por ahora—, de que el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) es utilizado para atender los fines de sus operadores, al menos desde el crimen cometido contra el periodista estadounidense James Foley (el video fue subido a Youtube el pasado martes 19 de agosto), se han prendido las luces rojas entre los países de Occidente.

Por el acento inglés del verdugo del reportero del portal GlobalPost de Boston, desaparecido desde 2012 en Siria, se encendieron los focos rojos en Inglaterra, incluso obligó al regreso de su periodo vacacional al primer ministro David Cameron, por tal acto “estremecedor y depravado” del encapuchado yihaidista quien presuntamente ha sido identificado ya por las agencias de inteligencia inglesas.

El mundo se pregunta quién o quiénes han creado a ese monstruo y con qué finalidad. Pues ni más ni menos que por razones idénticas por las que en su momento se capacitó a los radicales de Al Qaeda encabezados por Osama bin Laden: para prestar un servicio como aliados de Occidente, principalmente estadounidense, en esas tierras cuasi desérticas que han estado en la mira de las trasnacionales del petróleo y del gas por los yacimientos que poseen.

Desde luego que con sus modalidades. En su momento la CIA preparó y armó a Bin Laden y a sus muchachos para expulsar a la todavía URSS en 1989 de Afganistán. Eso lo registra la historia de mundo. En el marco de los reductos de la guerra fría. Le disputa era entre ambas potencias.

Ahora las cosas no se explican por causas muy ajenas. Más lo referente a los energéticos. ¿Por qué se menciona a empresas como Exxon Mobile, Gazprom, Norbest o Chevron? Seguro no por casualidad.

Para comenzar, como se ha dicho ya, los yihadistas del EIIL se han erigido como el grupo terrorista más rico y temerario incluso que Al Qaeda, su liga paterna. Y viene actuando desde hace tres años cometiendo crímenes primero en Siria —atacando a musulmanes sunitas, alauitas, chiitas y a cristianos— y ahora en Irak.

Se sabe que desde que el EIIL se apoderó de Mosul (la segunda ciudad más importante de Irak), enriqueció todavía más porque se apoderó de enormes cantidades de dinero y lingotes de oro de algunos bancos, por unos 500 millones de dinares o 429 millones de dólares. Su fortuna, se presume, alcanza los 2,000 millones de dólares estadounidenses.

Por si fuera poco, lo que pretende el mercenariato del EIIL es el control de Erbil donde el Kurdistán posee grandes reservas de petróleo y gas. Dicha región kurda es la novena productora de petróleo del mundo en Irak; y además posee el 89% de las reservas de gas natural de ese país. Ello explica el interés de unas 40 empresas como las referidas; pero además de países como EU, Francia, Canadá, GB, Rusia y China. También Alemania seguirá prestando “ayuda humanitaria” a los refugiados kurdos en la zona por unos 20 millones de euros.

No obstante, entre los denunciados financistas del EIIL se menciona a Arabia Saudí, Catar, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos; un apoyo que inicialmente estaba destinado a derrocar al presidente sirio Bashar al Assad.

Y para las movilizaciones recientes, según fuentes del propio diario estadounidense The World Tribune, los apoyos de varios países han sido bajo la aprobación de la OTAN. “Los servicios de inteligencia de la OTAN han facilitado la transferencia de estas armas (el EIIL comenzó a pedir armas y equipos militares desde principios de 2013, a países como Croacia, Rumania, Ucrania y Bulgaria) con el pretexto de que se trataba de una ayuda humanitaria a Siria”.

- Salvador González Briceño es Director de El Día en 2009. Director de Reporte México. sgonzalez at reportemexico.com.mx

 

AMAZONIA BRASILEÑA PIERDE 3.036 KILÓMETROS CUADRADOS DE SELVA EN UN AÑO

XINHUA

10La Amazonia brasileña, que es la mayor selva tropical del mundo, sufrió una deforestación de 3.036 kilómetros cuadrados entre agosto de 2013 y julio de 2014, difundió hoy el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

La institución dio a conocer un reporte donde detalla que el área perdida de selva en un año, significó un aumento de 9,8 por ciento con relación a lo deforestado entre agosto de 2012 y julio de 2013.

Explicó en su informe que el terreno talado equivale a dos veces el tamaño de la ciudad de Sao Paulo (sureste), que es la mayor urbe de Brasil y Sudamérica.

El INPE detalló que el período anual está referido al "calendario de desmantelamiento", el cual se relaciona con las lluvias y las actividades agrícolas en la zona.

Solamente en julio pasado, la deforestación en la Amazonia brasileña fue de 728,56 kilómetros cuadrados, mientras que en junio alcanzó los 535,31.

Para calcular la tasa anual desforestada, la entidad utiliza imágenes satelitales que le ayudan a calcular con mayor exactitud la zona afectada, lo que a su vez le ayuda a fiscalizar las pérdidas.

El Programa de Cálculo de Deforestación de la Amazonia (Prodes) dio a conocer en noviembre de 2013 una pérdida de 5.843 kilómetros cuadrados de áreas selváticas entre agosto de 2012 y julio de 2013.

Esta cantidad significó un aumento de 38 por ciento con relación a lo talado en el mismo lapso de un año atrás. www.argenpress.info/2014/09/amazonia-brasilena-pierde-3036.html

 

LOS ‘BUITRES' COMENZARON EN PANAMÁ

Marco A. Gandásegui(h)

12Los operadores financieros que se autodenomina ‘buitres', con sede en la ciudad de Nueva York, tienen años de estar aleteando sobre los ahorros de los trabajadores argentinos. Pretenden arrancarle al gobierno de este país 3 mil millones de dólares por una deuda que compraron por sólo 48 millones de dólares en 2001. La historia de los ‘buitres' de la Gran Manzana se inició en 1996 cuando, por primera vez en la historia, un tribunal local norteamericano aceptó una demanda contra un gobierno soberano. El caso se refería a Panamá.

Según la socióloga Saskia Sassen, quien escribe en la revista Foreign Policy (3 de agosto de 2014), las operaciones financieras que realizan los ‘buitres' son “una perversión de la ley internacional”. Se realizan bajo la mirada complaciente de las autoridades fiscales de Estados Unidos.

El caso de Panamá se inició en octubre de 1995, cuando la empresa “Elliott Associates L.P.” compró un segmento de la deuda panameña valorada en US$28.7 millones por sólo US$17.5 millones. Los grandes bancos titulares del monto creían que la deuda panameña era impagable. Entre los bancos se encontraban el Citi y el Credit Suisse que le vendieron el paquete a Elliot.

Cuando el gobierno del entonces presidente Pérez Balladares convocó a los bancos dueños de la deuda panameña en 1995 para buscar un arreglo o reestructuración todos aceptaron, menos Elliot. En julio de 1996, el operador buitre Elliot interpuso una demanda en una corte de la ciudad de Nueva York contra la República de Panamá por el pago de los US$28.7 millones más intereses y costos. El caso llegó a la Corte Suprema del Estado de Nueva York donde la demanda del ‘buitre' fue aceptada. Panamá tuvo que pagar más de US$57 millones y otros 14 millones de dólares que fueron repartidos a otros interesados.

El caso de Elliot contra Panamá creó nueva jurisprudencia al permitirle a un particular anteponer en tribunales de un país demandas contra Estados (supuestamente) soberanos.

La acción que contó con el beneplácito de jueces locales rompió con una tradición que se remontaba a la creación de los Estados-naciones en el siglo XVII. La táctica utilizada contra Panamá, según Saslia Sassan, no atrajo mucha atención en los medios especializados de la época. Sin embargo, en Wall Street los ‘buitres' de todos los colores y tamaños comenzaron a hacer planes. De una vez apuntaron hacia la deuda de países tan distantes como Ecuador y Rusia.

La decisión tomada en 1996 ha creado una nueva tendencia hacia el trato de las deudas que contraen países pobres con unas elites insaciables. Entre el final de la segunda guerra mundial (1945) y fines del siglo pasado, instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Club de París mantenían un cierto financiero en las transacciones internacionales. Este arreglo tenía ventajas políticas ya que sometía a los países dependientes de las agencias de los países más poderosos (por ejemplo, Estados Unidos).

Los grandes bancos que operan a escala global tienen los recursos para demandar a los países endeudados más débiles. No lo hacían porque no respondía a las reglas del juego político. Además, se sentían cómodos dejando que los gobiernos de los países más poderosos y sus agencias (FMI, Banco Mundial y otros) negociaran por ellos.

La socióloga Sassen señala que cuando Panamá fue obligada a aceptar los términos del ‘buitre' Elliot, debió haber habido un debate sobre el significado de las nuevas reglas. “Desde el punto de vista técnico, los fondos de un (país) soberano son propiedad de su ciudadanía”. Lo que ocurre es que los ahorros de un pueblo son entregados a un operador financiero que se especializa en especular en el mercado. La irresponsabilidad de la elite insaciable es cosechada por un grupo de activistas de dudosa reputación.

La operación inaugurada en 1996 por Elliot en Panamá ahora la está aplicando Argentina. En este último caso, el monto es mucho más sustancial. El valor de la deuda original de Argentina que compró Elliot en 2001 tenía un valor de US$48 millones. En la actualidad, en papel vale US$630 millones. Sin embargo, el ‘buitre' demanda US$1.5 mil millones. Sumando intereses y otros costos, Argentina pagaría US$3 mil millones.

El gobierno argentino presentó el caso en la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Este paso sacaría las decisiones de las manos de unos jueces locales de la ciudad de Nueva York.

Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA. http://www.argenpress.info/2014/09/los-buitres-comenzaron-en-panama.html

 

GUATEMALA: CAMPESINOS GUATEMALTECOS LOGRARON DEROGACIÓN DE LEY MONSANTO

Guillermo C. Cohen-DeGovia'

14Con votos a favor 117, el Congreso aprobó la urgencia nacional y eliminó la ley de Protección y Obtenciones Vegetales que permitía cultivos de maíz transgénicos. El Congreso de Guatemala escuchó las peticiones de cientos de colectivos de campesinos y activistas agrícolas, y votó a favor de la derogación definitiva de la ley de Protección y Obtenciones Vegetales.

Horas después de que la ministra de Educación interpelara en plenaria el concepto de la ley. El diputado Iván Arévalo presentó una moción para que el Congreso elimine la aprobación de la conocida ley Monsanto, prevista para los próximos días por urgencia nacional. 117 diputados votaron a favor de la derogación y 111 en contra.

Desde la semana pasada pobladores de occidente bloquearon carreteras de varias ciudades para exigir la derogación de la norma que permitiría a la empresa estadounidense Monsanto el cultivo de semillas transgénicas, además de poner vigente los derechos de autor en cultivos por 25 años.

El campesinado logró este jueves que suspendieran varios artículos sobre la siembra y cultivos con semillas alteradas y continuó ejerciendo presión hasta lograr que se descarte el proyecto de ley. Los guatemaltecos consideran la ley defiende los intereses de la empresa estadounidense Monsanto, y es sinónimo de pobreza, debido a que afecta la seguridad alimentaria y limita las capacidades de producción en sectores agrícolas. nuestramerica at yahoogrupos.com.mx

 

ECUADOR: EL PRESIDENTE CORREA DEFIENDE CREAR UN IMPUESTO A LA COMIDA CHATARRA

 

16El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró hoy su apoyo a la creación de un impuesto a la comida chatarra que buscaría reducir el consumo de alimentos causantes de enfermedades como la diabetes y la obesidad.

La gente se está muriendo por mala alimentación, no por falta de alimentación, aseveró el mandatario durante un diálogo con la prensa de Guayllabamba, parroquia ubicada en las afueras de Quito.

De acuerdo con Correa, la medida tendrá un efecto de sustitución, pues la gente dejará de comprar la comida que venden cadenas como McDonald's y Burger King, y comenzará a consumir los platos ecuatorianos, los cuales, dijo, son más sanos.

Al respecto, aclaró que el eventual impuesto solo se aplicaría a las grandes cadenas, "donde se mete la carne en cacerolas repletas de aceites usados".

En opinión de Correa, se trata también de una cuestión de justicia social, porque el que solo consume alimentos sanos no tendrá que pagar por la atención médica de los que se enfermen por comer comida chatarra.

El jefe de Estado, en el poder desde enero de 2007, también rechazó las críticas de la oposición a su propuesta, y recordó que en muchos países de Europa está gravado el consumo de este tipo de comidas nocivas.

Solo en Estados Unidos no se aplica este tipo de medidas porque allí prefieren el 'business' a la salud, señaló Correa, en alusión al rechazo que recibió una propuesta similar en el Congreso norteamericano.

El Sistema de Rentas Internas (SRI) de Ecuador aclaró la víspera que la posibilidad de incluir a la comida chatarra dentro del Impuesto a los Consumos Especiales que desde hace varios años se aplica a productos como los licores y los cigarrillos, aún está en proceso de análisis en varias instancias del gobierno.

Hasta el momento no existe ninguna posición definitiva. La Administración Tributaria informará sobre cualquier modificación o adición a este impuesto, que no tiene carácter recaudatorio, más bien, busca desestimular el consumo de productos nocivos, que pueden causar enfermedades letales, aseguró el SRI en nota de prensa.

 

¿RESTAURACIÓN CONSERVADORA EN AMÉRICA LATINA?

Emir Sader

18El fracaso del golpe militar en contra del gobierno de Hugo Chávez en 2002 dejó a la derecha latinoamericana prácticamente desarmada frente a la proliferación de gobiernos progresistas en el continente. Desde entonces solo ha logrado recuperar a dos gobiernos – los de Honduras y Paraguay -, mediante golpes blandos, frente a procesos que no lograban todavía consolidarse. Pero recientemente hay muestras de procesos de recomposición de fuerzas conservadoras en países de gobiernos progresistas en el continente. Las amenazas a la continuidad en países como Brasil, Uruguay, Argentina, así como problemas enfrentados en Venezuela y, de forma distinta, incluso en Ecuador, apuntan a un fenómeno de ese orden.

¿En qué consisten esos intentos conservadores y cómo se dan?

Hay elementos comunes entre ellos: el rol desestabilizador de los medios de comunicación privados, con la fuerza que su control monopolista propicia. Campañas de denuncias de supuestas irregularidades de los gobiernos, que sirven para debilitar su imagen frente a la opinión publica, así como para descalificar los Estados, gobiernos, partidos, política, como forma indirecta de ensalzar el mercado y las grandes empresas privadas. Una acción que busca crear climas de pesimismo en el plan económico, de desánimo, de desaliento, que baje la misma auto estima de las personas. Sin esa acción del que funge como partido de oposición, no sería posible ningún intento de recomposición conservadora en nuestros países.

En base a la fuerza que acumule ese tipo de acciones, se busca proyectar candidatos que representarían la antítesis de los gobiernos progresistas, aunque tengan que reconocer éxitos de esos gobiernos, sobretodo en el área social, cuyos principales programas ellos dicen que van a mantener. Para lo cual necesitan caras jóvenes, “nuevas”, que representarían una renovación de la política y de los partidos, que ellos atacan todo el tiempo.

Sus caras pueden ser distintas – Marina da Silva en Brasil, Luis Lacalle en Uruguay, Héctor Capriles en Venezuela, Mauricio Rodas, alcalde de Quito, en Ecuador, Sergio Massa en Argentina -, pero todos intentan presentarse como “novedades”, personajes que renovarían la política. Tienen todos, por detrás, al gran empresariado y sus intereses mercantiles, en contra de los intereses públicos y de los derechos sociales conquistados en estos años. Tienen alianzas internacionales que tienen a Estados Unidos como su referencia central, en contra de las políticas de integración regional y de intercambios Sur-Sur.

La experiencia de Sebastián Piñera en Chile fue un primer intento de ese tipo, con un empresario de éxito en la esfera privada, como supuesto mejor gobernante para el Estado. Su fracaso demuestra cómo esas nuevas caras apenas reproducen los viejos programas de la derecha tradicional y terminan fracasando.

Significativamente, las alternativas que se presentan con alguna fuerza en los países progresistas, están todas a la derecha de los gobiernos, confirmando que las fuerzas que dirigen esos procesos copan el campo de la izquierda y de parte del centro. Los grupos de ultra izquierda, en todos esos países, nunca han logrado conformar alternativas, dejando que ese rol sea jugado siempre por fuerzas de derecha.

Sin embargo, ya no es posible el camino liso y llano de golpes militares al estilo de décadas atrás, la derecha se vuelca hacia los procesos electorales, con grande maquinarias de publicidad, valiéndose además de los medios privados de comunicación como su arma esencial.

El éxito que puedan tener suponen, siempre, errores de esos mismos gobiernos, el más destacado entre ellos es la no democratización de los medios de comunicación, lo cual permite a la derecha disponer de un gran arma de acción. Pero hay también errores en las políticas económicas, con sus efectos en las políticas sociales – bastión fundamental del prestigio y del apoyo obtenido por esos gobiernos. Asimismo, cuando fallan las políticas sociales – a veces también por el efecto de la inflación, se pierde apoyo popular. En las elecciones de este y del próximo años, algunos de esos intentos conservadores se juegan todas sus fuerzas, como son los casos de Brasil, Uruguay, Argentina, dado que en Bolivia todo indica que esas fuerzas están derrotadas antes mismo de la fase final del proceso electoral, que debe llevar a la reelección de Evo Morales.

Brasil es un caso significativo, por la proyección que tiene el país en el plano internacional, así como por el peso del Présal para su futuro. La candidata originalmente ecologista, se proyecta como la nueva derecha, que ataca directamente la política externa de Brasil, así como el peso del Presal, así como propone la tradicional tesis de la derecha de la independencia del Banco Central, apoyada por todos los medios de comunicación privados.

La forma cómo las fuerzas progresistas pueden neutralizar esos intentos conservadores disfrazados de “nuevos”, es avanzando en la democratización de los medios de comunicación, así como hacer las readecuaciones en los políticas económicas y sociales, no para retroceder, sino para avanzar en el camino victorioso en América Latina, en que los procesos de integración tienen que ganar, finalmente, la prioridad, siempre anunciada, pero nunca asumida efectivamente por sus gobiernos. El camino es el desarrollo económico con distribución de renta, otorgar un rol protagónico al Estado y dar prioridad a la integración regional y a los intercambios Sur-Sur.

- Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).

http://alainet.org/active/76861


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo XV/002.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo XV/002.pdf

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino


Nessun virus nel messaggio.
Controllato da AVG - www.avg.com
Versione: 2014.0.4765 / Database dei virus: 4015/8173 - Data di rilascio: 08/09/2014

Nessun virus nel messaggio.
Controllato da AVG - www.avg.com
Versione: 2014.0.4765 / Database dei virus: 4015/8173 - Data di rilascio: 08/09/2014

Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso