| 
         
      Latinoamérica 
      PRIMERA CUMBRE DE LA CELAC: DECLARACIÓN DE 
      CARACAS RESALTA TEMAS COMO MIGRACIÓN Y EMBARGO A CUBA Caracas, 
      Venezuela, fue sede de la primera Cumbre de la Comunidad de Estados 
      Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Jefes de Estado, Gobierno y 
      cancilleres de 33 países estuvieron presentes en el encuentro de 
      inauguración del bloque para fortalecer la unidad y la autonomía de la 
      región. CELAC tiene una gran diferencia con la Organización de los Estados 
      Americanos (OEA), pues Estados Unidos y Canadá están fuera del bloque 
      regional.  PERÚ: CAJAMARCA, MILITARIZACIÓN Y ESTADO DE 
      EMERGENCIA GENERAN POLÉMICA Y PROFUNDIZAN CONFLICTOS EN LA REGIÓN 
      En el departamento de Cajamarca, Perú, las manifestaciones contra 
      la mina Conga generan una medida drástica de parte del presidente del 
      país, Ollanta Humala. El mandatario decretó el Estado de Emergencia por 60 
      días en las provincias de Celendin, Hualgayoc, Cajamarca y Contumazá.  
      LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS EN LAS GARRAS DEL 
      MODELO Creemos que es necesario exponer nuestra posición respecto 
      a los conceptos de Soberanía Alimentaria, Territorios, y el rol de las 
      organizaciones indígenas y campesinas frente al Modelo Agroexportador y 
      Extractivista. Leer en: http://attac-info.blogspot.com 
       
      Latinoamérica 
      PRIMERA CUMBRE DE LA CELAC: DECLARACIÓN DE 
      CARACAS RESALTA TEMAS COMO MIGRACIÓN Y EMBARGO A CUBA  
       Natasha Pitts 
      El último viernes (2) y sábado (3), Caracas, Venezuela, 
      fue sede de la primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos 
      y Caribeños (Celac). Jefes de Estado, Gobierno y cancilleres de 33 países 
      estuvieron presentes en el encuentro de inauguración del bloque para 
      fortalecer la unidad y la autonomía de la región. Celac tiene una gran 
      diferencia con la Organización de los Estados Americanos (OEA), pues 
      Estados Unidos y Canadá están fuera del bloque regional. 
      Al final del evento, fue aprobada por unanimidad la 
      Declaración de Caracas, documento que consta de resoluciones especiales 
      para el desarrollo social, económico y cultural de América Latina y el 
      Caribe. Entre los temas presentes en la Declaración está la situación de 
      los Derechos Humanos de las Personas Migrantes. 
      Los participantes expusieron su preocupación por la 
      situación de vulnerabilidad de los migrantes y sus familias, ya que esta 
      población está expuesta a graves violaciones de derechos. Convocaron a 
      todos los jefes de Estado y de Gobierno a trabajar en conjunto para 
      enfrentar, combatir y castigar -con el rigor de los tratados 
      internacionales y de las legislaciones nacionales- delitos como el tráfico 
      ilícito de inmigrantes y el tráfico de personas en los países de origen, 
      tránsito y destino de los migrantes. 
      Dentro de este contexto, los participantes reconocieron 
      también la necesidad de fomentar y reformular estrategias y acciones 
      conjuntas para promover programas de protección y asistencia a los 
      migrantes en las naciones de origen, tránsito y destino. 
      La xenofobia también fue una pauta y, así como la 
      discriminación, despertó una declaración de los países miembros de la 
      Celac, que reafirmaron el compromiso de "combatir el racismo y la 
      xenofobia a que puedan ser sometidos los migrantes y sus familias, 
      promoviendo la reivindicación de sus capacidades como actores políticos, 
      económicos, culturales y científicos, fundamentales para impulsar procesos 
      de desarrollo e integración”. 
      Cuba 
      El bloqueo estadounidense a Cuba -que ya dura casi 50 
      años- también fue recordado durante la Cumbre y generó un comunicado 
      especial solicitando el fin de esta traba económica, comercial y 
      financiera que perjudica el bienestar de la población cubana e impide a la 
      isla desarrollarse. En la ocasión, los y las jefes de Estado reafirmaron 
      su posicionamiento de repudio a la aplicación de leyes contrarias al 
      Derecho Internacional, como la Ley Helms-Burton, legislación 
      estadounidense creada en 1996 que establece sanciones a empresas y países 
      que negocien con Cuba. 
      A causa de ello, pidieron a Estados Unidos el fin de la 
      aplicación de esta ley, así como el cumplimiento de las sucesivas 
      solicitudes de la Asamblea General de las Naciones Unidas para poner fin 
      al bloqueo, que afecta la paz de la población de Cuba y la convivencia 
      entre las naciones americanas. 
      La Declaración de Caracas también contempla comunicados 
      especiales sobre defensa de la democracia en la región, posicionamiento 
      sobre las Islas Malvinas (Argentina), seguridad alimentaria y nutricional, 
      contra la especulación financiera y la excesiva volatilidad de precios de 
      alimentos, desarrollo sustentable de la Comunidad del Caribe (Caricom), 
      solidaridad con el pueblo de Haití, reconocer a la coca como originaria y 
      ancestral patrimonio de Bolivia y Perú, declaración de 2013 como año 
      internacional de la Quinoa (grano de procedencia boliviana), entre otros 
      puntos acordados. 
      Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel at gmail.com – 
      ADITAL  
      PERÚ: CAJAMARCA, MILITARIZACIÓN Y ESTADO DE 
      EMERGENCIA GENERAN POLÉMICA Y PROFUNDIZAN CONFLICTOS EN LA REGIÓN 
       
       Natasha Pitts 
      En el departamento de Cajamarca, Perú, las 
      manifestaciones contra la mina Conga generan una medida drástica de parte 
      del presidente del país, Ollanta Humala. El mandatario decretó el Estado 
      de Emergencia por 60 días en las provincias de Celendin, Hualgayoc, 
      Cajamarca y Contumazá. La población local está descontenta y decepcionada 
      por la actitud de Humala, que durante su campaña electoral se comprometió 
      a llevar adelante una nueva manera de solucionar los conflictos 
      sociales. 
      La medida -adoptada en la noche del domingo (4)– permite 
      al presidente restringir derechos relacionados con la libertad y la 
      seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de 
      reunión y de tránsito. 
      Pocas horas antes de que Humala se decidiera por la 
      militarización de las provincias y el estado de excepción, representantes 
      del pueblo, dirigentes de Cajamarca y cinco ministros del gobierno 
      conversaron durante nueve horas para intentar poner fin a las 
      manifestaciones anti-minería que ya duran casi dos semanas. 
      En la reunión, se cerraron cuatro acuerdos. El primero 
      definía que el retiro de las máquinas del Proyecto Conga, de la empresa 
      Yanacocha, sería un asunto tratado por la Defensoría del Pueblo. El 
      segundo acordaba la revisión del informe de impacto ambiental realizado 
      para la implementación del proyecto. El informe tendría que ser analizado 
      por especialistas nacionales y extranjeros del máximo nivel profesional. 
      El tercer punto de acuerdo se refería al comienzo de la discusión sobre el 
      Plan Regional de Desarrollo de Cajamarca y el cuarto aseguraba el fin de 
      las manifestaciones. 
      De acuerdo con el Instituto de Defensa Legal (IDL) de 
      Perú, cuando los representantes del pueblo pidieron que la población que 
      estaba en las inmediaciones fuera consultada, los ministros rechazaron la 
      propuesta y exigieron la firma inmediata del acuerdo; en caso contrario, 
      no entraría en vigencia. Y fue justamente lo que ocurrió. 
      "Ni Alan García recurrió al estado de emergencia como 
      medio de solución de conflictos sociales. Esta práctica nos hace evocar, 
      mas bien, los años de Fujimori”, criticó el IDL, haciendo referencia a la 
      dictadura de Alberto Fujimori, que duró de 1990 a 2000 en el país. 
      Los representantes de la población de Cajamarca no 
      comprendieron la actitud de los ministros y la adopción del Estado de 
      Emergencia. La decisión de consultar a la población es una práctica de los 
      dirigentes sociales para informar previamente y es puesta en práctica, 
      principalmente, cuando la población está movilizada por una causa. 
      En entrevista con la revista Mariátegui, Mauricio Quiroz 
      T, analista político peruano y vicepresidente del Instituto Pueblo 
      Continente, definió la actitud de Humala como un error político y aseguró 
      que la reunión entre líderes y ministros fue una farsa para ganar tiempo, 
      militarizar la región de Cajamarca y reprimir a la población contraria al 
      proyecto minero. "Humala es un prisionero de poderosos intereses mineros 
      transnacionales”, señala Quiroz. 
      Los movimientos sociales, que apoyaron fuertemente a 
      Humala durante su campaña presidencial, también se manifestaron dejando 
      clara su decepción por la actitud del mandatario. La Confederación 
      Nacional de Comunidades de Perú Afectadas por la Minería (Conacami Perú) y 
      el Pacto de Unidad de las Organizaciones Indígenas Nacionales (formado por 
      movimientos indígenas, campesinos y de mujeres) se solidarizaron con la 
      población de las provincias militarizadas y criticaron duramente la 
      postura de Humala. 
      "Las organizaciones indígenas y campesinas nacionales 
      reunidas en Lima el último fin de semana, declararon traidor a Ollanta 
      Humala, por insistir en continuar con la política neoliberal de gobierno 
      del "perro del hortelano” a favor de las empresas mineras y no escuchar al 
      pueblo”, manifestaron. 
      Proyecto Conga 
      No por casualidad el Proyecto de minería Conga está 
      causando semejante repudio y revuelta en las poblaciones de Celendin, 
      Hualgayoc, Cajamarca y Contumazá. Además de que su informe de impacto 
      ambiental fue cuestionado por el propio gobierno, la actividad de 
      explotación de oro y cobre, planeada por la empresa Yanacocha, va a hacer 
      desaparecer cuatro lagunas y causar daños ambientales irreparables en la 
      región. La población local teme una emergencia hídrica, ya que buena parte 
      del agua utilizada viene de esas lagunas, ubicadas en la cabecera de 
      cuencas. 
      Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel at gmail.com 
       
      RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo632.rar PDF: 
      http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo632.pdf 
       
      SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de 
      Arena”  
      o CAMBIO DE MAIL: http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo 
      Para obtener un número anterior entrar 
      en http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo 
      Corresponsal de Attac España : Alfonso 
      Hernández Lara Distribución: Tom Roberts Edición: Susana Merino 
  |