| 
         
      
      Latinoamérica  
      GUATEMALA: MÁS DE 20 MIL SECUESTROS DE MIGRANTES 
      SE REPORTARON EN 2010 Representantes de organizaciones e 
      instituciones de gobierno, de México y Guatemala, que integran la mesa 
      bilateral que aborda el problema migratorio, manifestaron su preocupación 
      por los secuestros, extorsiones y violaciones a los derechos de las y los 
      migrantes, en su recorrido hacia Estados Unidos  
      EL DESAFÍO DE LA PAZ EN COLOMBIA, A PESAR DE LA 
      CONTINUIDAD DE LA GUERRA 75% de la población apuesta a una salida 
      negociada . ·Es fundamental proseguir la construcción de 
      la paz desde abajo . La paz exigiría una gran generosidad 
      a todos los actores involucrados  
      . 
      Latinoamérica  
      GUATEMALA :MÁS DE 20 MIL SECUESTROS DE MIGRANTES 
      SE REPORTARON EN 2010  
      Representantes de organizaciones e 
      instituciones de gobierno, de México y Guatemala, que integran la mesa 
      bilateral que aborda el problema migratorio, manifestaron su preocupación 
      por los secuestros, extorsiones y violaciones a los derechos de las y los 
      migrantes, en su recorrido hacia Estados Unidos.  
      Ana Elena Barrios, de la organización Enlace Comunicación 
      y Capacitación Chiapas, dijo, durante un congreso bilateral que tuvo lugar 
      en la occidental ciudad de Huehuetenango, que según datos de las 
      autoridades de su país, en el 2010 se reportaron 20 mil secuestros de 
      migrantes en las rutas principales, utilizadas para llegar a Estados 
      Unidos.  
      Sin embargo, destacó que hay una debilidad en el registro 
      de los ilícitos, como las extorsiones que sufre esta población por parte 
      de policías, militares y funcionarios; en Guatemala también por 
      integrantes de instituciones de seguridad que tienen acuerdos con los 
      traficantes de personas, anotó.  
      Barrios agregó que el 80 por ciento de mujeres que buscan 
      el sueño americano de forma ilegal son víctimas de abuso sexual, trata de 
      personas, son prostituidas y se violentan sus derechos humanos al 
      negárseles, incluso, el acceso a servicios básicos como salud, 
      alimentación y un techo en caso de urgencias.  
      Por su parte, Érick Villatoro, Auxiliar de la Procuraduría 
      de los Derechos Humanos (PDH) en Huehuetenango, comentó que los vejámenes 
      a los que se exponen los migrantes son cada vez de mayor magnitud, por lo 
      que las entidades que forman la mesa transfronteriza efectúan una serie de 
      acciones de promoción de sus derechos para que los reclamen y que las 
      autoridades de las dos naciones los respeten.  
      Las denuncias indican que delincuentes instalan puestos de 
      asalto en varios tramos de la carretera hasta Chiapas, México, donde son 
      víctimas de robo y extorsiones. Los comerciantes nacionales exigen al 
      gobierno mexicano más vigilancia en las carreteras federales a lo largo de 
      ese país y al Presidente Colom, que se interese en el tema.  
      La noticia es de Cerigua - ADITAL  
      EL DESAFÍO DE LA PAZ EN COLOMBIA, A PESAR DE LA 
      CONTINUIDAD DE LA GUERRA  
      Sergio Ferrari 
      ·75% de la población apuesta a una salida negociada ·Es 
      fundamental proseguir la construcción de la paz desde abajo ·La paz 
      exigiría una gran generosidad a todos los actores involucrados  
      La primera semana de noviembre en un sofisticado operativo 
      militar fuerzas especiales del ejército colombiano mataron a Alfonso Cano, 
      número uno de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 
      La muerte del principal dirigente de las FARC puso, 
      nuevamente, en primer lugar del escenario político la siempre áspera 
      temática de la guerra y la paz. En este país sudamericano atravesado desde 
      hace cincuenta años por lo que ya constituye el más antiguo –y el último- 
      conflicto armado del continente. 
      En su última edición de la segunda semana de noviembre, la 
      revista colombiana "Dinero”, dio la palabra a cinco directores generales 
      de importantes empresas activas en Colombia –entre ellas, Ecopetrol y 
      Locatel-, quienes al analizar la muerte de Alfonso Cano insistieron casi 
      unánimemente en la necesidad de la solución política al conflicto. 
      "No veo voluntad para una 
negociación” 
      Si se analizan las actitudes y señales actuales lanzadas 
      tanto por el Gobierno como por las FARC, "no veo posibilidad alguna de una 
      resolución del conflicto armado a corto plazo” enfatiza Alejo Vargas 
      Velásquez,profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia y 
      coordinador del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa. 
      "A pesar de los discursos proclives a la paz de las FARC, 
      ni ésta ni el Gobierno de Santos expresan una real voluntad política que 
      pudiera indicar el inicio de un proceso de negociación”, enfatiza el 
      reconocido docente universitario quien acompañó en el pasado más de un 
      proceso de negociación entre las autoridades y los grupos armados. 
      "Mi sentimiento actual es que en la realidad, ninguno de 
      los dos quiere la paz sino el triunfo de sus objetivos políticos”, es 
      decir la derrota del contrincante, subraya Vargas quien insiste en la 
      necesidad de diferenciar los conceptos de "conflicto con el de conflicto 
      armado”. 
      El conflicto es inherente a cualquier sistema, a toda 
      realidad política y social. Incluso, "es importante estar conscientes que 
      la existencias de conflictos puede ser señal de una democracias sana”, 
      subraya el politólogo, en el marco de un Conversatorio denominado 
      "Movimientos sociales, perspectivas y retos en la construcción de la paz”, 
      convocado por la organización Pensamiento y Acción Social (PAS)/ 
      Coordinación E-CHANGER, el tercer viernes de noviembre en Bogotá. 
      "La necesidad de la salida negociada” 
      "En la guerra, nosotros, las mujeres, somos doblemente 
      victimizadas. La sufrimos en carne propia, en nuestros cuerpos. Todos los 
      actores armados violentan a las mujeres de una u otra forma. Es nuestra 
      realidad cotidiana. Y por eso estamos convencidas de las necesidad 
      imperiosa de una solución política a la confrontación armada”, enfatiza 
      Marina Gallego, coordinadora nacional de la Ruta Pacífica, la principal 
      red de organizaciones de mujeres del país. 
      "Para nosotras la guerra es expresión del machismo y del 
      patriarcado. Por eso nuestra posición feminista es coherente con una 
      movilización constante a favor de la paz con justicia social”, completa la 
      dirigente. Quien expresa que para las mujeres de la Ruta "el cuerpo es el 
      primer territorio de paz”. 
      Para Marina Gallego, la militarización del país "nos 
      afecta directamente y en forma superlativa. Estamos convencidas que el fin 
      del conflicto armado facilitaría trabajar con más impacto y tranquilidad a 
      favor de nuestras reivindicaciones sectoriales específicas”. Sin embargo, 
      "sería conveniente una negociación. No es recomendable que el conflicto 
      concluyera como consecuencia de la derrota militar de los grupos 
      armados…Eso abriría todavía más heridas difíciles a curar”, afirma. 
      El 75 % de la población está hoy de acuerdo con una salida 
      negociada al conflicto, concluye Marina Gallego, Coordinadora de la Ruta 
      Pacífica de Mujeres.  
      La paz desde abajo 
      "Debemos consolidar el paradigma de una paz construida de 
      forma diferente” enfatiza el antropólogo Diego Pérez, co-responsable en 
      Bogotá del Programa Suizo de Promoción de la Paz en Colombia 
      (SUIPPCOL). 
      Y ese paradigma "surge de la experiencia concreta, 
      cotidiana, que viven las comunidades que integran la Red de Iniciativas de 
      Paz desde la Base”. 
      La Red nuclea a 30 procesos sociales, protagonizados en 
      diversas regiones del país por comunidades campesinas, indígenas y 
      agro-descendientes. Y cuenta con un apoyo decidido de dicho programa 
      suizo. "Todos esos procesos se dan en zonas donde la confrontación está al 
      rojo vivo”, puntualiza Diego Pérez. 
      Esa mirada particular de la construcción de la paz, 
      explica, es la expresión de un largo proceso de casi una década en el que 
      "las comunidades han ido construyendo una lectura sistémica del conflicto. 
      Es decir, que lo militar se traslada e impacta a las esferas sociales, 
      económicas y culturales de la población afectada”. 
      Esas mismas comunidades, analiza el antropólogo, "han 
      decidido ser sujetos políticos y constructores de la paz”. Por lo tanto no 
      esperan a ser convocadas por los actores armados y el Gobierno para una 
      eventual mesa de negociación o proceso de paz, "sino que buscan 
      construirlo desde ahora, a partir desde sus territorios y propuestas, 
      desde abajo, impulsando agendas locales y diálogos humanitarios 
      regionales”, puntualiza. 
      La paz desde la base, explica Pérez, "incluye un enfoque 
      particular que incorpora la cosmovisión de esas comunidades negras, 
      indígenas, afro-descendientes. Para ellos paz es sinónimo de territorio. Y 
      territorio no puede ser entendido como tierra arrasada sino como 
      diversidad y abundancia, vida, agua, bosques, piedras, leyendas y 
      ancestros”. 
      En ese sentido, insiste el co-responsable de SUIPPCOL, 
      dicha visión de paz en construcción, "está mucho más ligada a la vida 
      misma de esas comunidades que a un concepto tradicional y simplista de 
      desarrollo económico”. 
      Esos esfuerzos regionales, concluye Pérez, no son 
      antagónicos con los "eventuales intentos de negociación a nivel nacional, 
      sino que se complementan”. Y constituyen un desafío primordial para el 
      futuro del país. "Un futuro que exige de todos los sectores involucrados 
      un espíritu de interlocución, comprensión hacia el otro –incluso si es el 
      adversario- y, sobre todo, mucha generosidad al momento de negociar”. 
      [*Sergio Ferrari, de retorno de Bogotá. Servicio de prensa 
      E-CHANGER, ONG de cooperación solidaria presente en Colombia, miembro del 
      programa SUIPPCOL. En colaboración con SWISSINFO  
      RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo630.rar 
       
      PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo630.pdf  
       
      SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El 
      Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:  
      http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo  
       
      Para obtener un número anterior 
      entrar en http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo  
       
      Corresponsal de Attac España : 
      Alfonso Hernández Lara  
      Distribución: Tom Roberts - 
      Edición: Susana Merino 
  |