Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 627 -



 
----- Original Message -----
Sent: Monday, November 07, 2011 5:16 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 627 - QUERIDOS GRIEGOS
idemocrático (Madrid, Trotta, 2011) Leer en: http://attac-info.blogspot.com

Latinoamérica

HONDURAS. ENTREVISTA A BERTA CÁCERES, DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA HONDUREÑA "La liberación de los pueblos no será obra de un partido sino de la lucha popular"

CARTA DE FOZ DE IGUAZÚ  El Primer Encuentro Mundial de Blogueros, realizado en Foz de Iguazú (Paraná, Brasil), en los días 27, 28 y 29 de octubre, confirmó la fuerza creciente de los llamados nuevos medios, con sus sitios, blogs y redes sociales.

PANAMÁ. LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Quieren privatizar todos los bienes de la república pero con la garantía de que si les va mal todos los panameños (nuestros impuestos) pagan sus pérdidas, incluso las ganancias previstas. Si les va bien, los propietarios se llevan todas las ganancias, sin pagar impuestos.

PERÚ. DISCURSO DEL PRESIDENTE  OLLANTA HUMALA EN LA XXI CUMBRE IBEROAMERICANA. El mandatario cuestionó a las grandes corporaciones que entablan demandas contra los Estados en Asunción (Paraguay).

Latinoamérica

HONDURAS. ENTREVISTA A BERTA CÁCERES, DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA HONDUREÑA "La liberación de los pueblos no será obra de un partido sino de la lucha popular"

                                                                                               Carlos Aznárez

Berta Cáceres ha sido y es uno de los grandes motores de la Resistencia en Honduras. Desde su sitio de combate, en la dirección del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta analiza con Resumen Latinoamericano lo que está ocurriendo en ese país y aporta importantes conceptos sobre el tema del Poder, y también habla de las luchas que vienen.

-Cuál es la situación actual de Honduras en lo que hace al avance de las trasnacionales por las concesiones otorgadas por el actual gobierno?

-El gobierno ha concesionado los ríos del país y proyectan construir más de 300 represas. Por otro lado, las trasnacionales mineras han avanzado un proyecto de ley favorable a su impunidad para operar y explotar. En otro orden, también se va a poner en marcha un proyecto de privatización de la educación y la salud.

-¿Cual es la respuesta que se dio desde las organizaciones populares?

-Las lucha histórica de las comunidades negras e indígenas está firme, frente a este modelo de muerte y saqueo. También estamos haciendo el esfuerzo de articular a la resistencia de base, para enfrentar otros temas, como la militarización y la represión.

-A propósito, ustedes vienen de celebrar un importante encuentro sobre la militarización, en el que participaron otras organizaciones.

-Así es. Es parte de un proceso que emprendimos desde antes del golpe de Estado cuando impulsamos en las comunidades del COPINH y La Esperanza, el Segundo Encuentro Hemisférico contra la militarización. Cuando ocurrió el golpe en Honduras, concentramos nuestra tarea en el país, y ratificamos nuestra insistencia en que Honduras sigue siendo un portaviones de los Estados Unidos. Los gringos han abierto, además de la de Palmerola, otras bases militares, como la Caratasca y Mocorón. También hay otra en Puerto Lempiras. Las tres en territorio indígena miskito. Una más, está instalada en el Departamento insular de Isla de La Bahía, que es en la zona caribeña de Honduras. Ellos pretenden abrir más, pero no sólo hay bases militares sino también se dan operaciones, entrenamientos, financiamiento y otras estrategias. Nosotros creímos que eso había pasado  en el 80, cuando la lucha contrainsurgente, pero ahora vemos que esa misma estrategia la están desarrollando en la zona del Bajo Aguán, que es donde más violaciones a los derechos humanos se están suscitando en nuestro país.

-¿Cuál es la verdadera causa que la represión se concentre en esa zona campesina del Aguán?

-El Bajo Aguán ha sido históricamente un lugar de lucha obrera y campesina contra las trasnacionales. Es una zona rica, productiva, fértil. Se da mucho la producción de cítricos, además está muy cerca el mar y hay una gran riqueza hídrica. También tiene potencial comercial. Por eso, los terratenientes se han concentrado, por ejemplo Miguel Facussé o las trasnacionales gringas, como la Standard Fruit Company, que tiene instalados allí sus grandes monocultivos.

Después del golpe, arreció la lucha campesina, la resistencia y también la reacción de los sectores de poder. Todo el proyecto de terror que se ha instalado en el Aguán no es un hecho aislado, es parte de todo lo sucedido tras el accionar represor de los golpistas, del intervencionismo norteamericano y la decisión del imperialismo de asentar su poder económico, político y militar. Honduras es parte de ese proyecto de dominación en nuestro continente.

El otro elemento a tener en cuenta, pasa porque esta es una zona muy apetecida por el narcotráfico, que es otro mal terrible que las campesinas y campesinos tienen que enfrentar. Es sabido que el narcotráfico se mezcla con los grandes sectores económicos y políticos.  Esto hace que allí, la impunidad torna a ser absoluta: se asesina, se tortura, se secuestra, no sólo a los adultos, mujeres y hombres, sino que también a los niños. Hay muchos casos de niños secuestrados y amenazados. A algunos se los ha rociado con gasolina y se les advierte que si no confiesan donde están algunos campesinos que están huídos, se les prende fuego. También fueron incendiadas numerosas viviendas y escuelas.  Se producen desalojos constantes y con mucha violencia. Hay tres momentos de militarización intensa y a estas operaciones las han llamado Satrush I y Satrush II, que es la que sufrimos actualmente. Se han desplegado 12 mil policías y soldados sobre toda la zona. No sólo operan esos uniformados sino que hay ejército gringo. Los hemos visto, como se desplazan armados con sus vehículos militares. Además operan paramilitares colombianos y ex oficiales de las Fuerzas Armadas salvadoreñas. Hasta han llevado a los Zetas, eso criminales muy conocidos en México.. Esos son los que están torturando a muchos campesinos.

-El regreso de Manuel Zelaya ha sido visto como un hecho positivo para la Resistencia o por el contrario se han aquietado las fuerzas?

-Creo que la decisión de concentrarse únicamente en la batalla electoral es un gran error, porque desde nuestra visión, la liberación de los pueblos no será obra de un partido sino de la lucha popular, de los movimientos sociales y políticos. Hay que incluir toda su diversidad y riqueza, que no es un signo de debilidad sino de fortaleza. La Resistencia en Honduras tiene una particularidad especial, que es muy diversa, y esto la hace extremadamente compleja, pero sabemos que en este momento la única manera de contrarrestar el avance del neoliberalismo, de la impunidad, del golpismo y la violación de los derechos humanos, es con las luchas sociales, con la organización del pueblo, construyendo poder desde abajo, desde otra perspectiva y concepto. Hay varios temas que están en entredicho, como por ejemplo el tema del Poder. ¿Por qué se piensa que el Poder está sólo en el hecho de ganar el Ejecutivo?. Nosotros hemos dicho: pregúntenle a Mel Zelaya si realmente tuvo el Poder, siendo Presidente. Le dieron un golpe de Estado. Y volvió a quedar claro que el Poder lo tienen los gringos, las trasnacionales, el ejército y las 25 familias. Por eso nosotros apostamos a una construcción de Poder desde abajo, y a prácticas políticas diferentes en nuestros movimientos sociales. Prácticas  horizontales, incluyentes que estén muy abiertas a entender esa diversidad, que tienen experiencias diferentes en su organización, en demandas, en exigencias, en perspectivas sobre qué Honduras queremos refundar. Todo esto se diluye si sólo se apuesta a la vía electoral.

-La presencia de la mujer ha sido muy importante en la Resistencia. ¿Cuáles son los logros obtenidos en todo este camino transitado y cuáles son las cosas que aún faltan por ganar?

-Esta es una de las cosas que son aleccionadoras para todos y todas: la fuerza con que las mujeres se hacen sentir, se ven, se escuchan, en el proceso de Resistencia.  En la calle, la mayoría hemos sido mujeres y eso hace que haya compañeras asesinadas, torturadas, se ha dado el acoso de las militares y policías. Con el golpe creció el desprecio a la mujer, y también el patriarcado, el machismo, el femicidio. Esto se hace más notorio si son mujeres indígenas y negras. El racismo, el capitalismo, el militarismo y el patriarcado son una combinación de muerte para los pueblos.  Frente a todo esto, las mujeres ganamos las calles y nos dimos cuenta que además de las consignas y los gritos, también tenemos propuestas. El desafío es que en el Frente Nacional de la Resistencia y en este brazo electoral recién formado, entiendan que las mujeres no somos ni un adorno ni un número, y que no vamos a esperar que se termine el capitalismo para empezar a echar para atrás el patriarcado. Las mujeres en Honduras queremos apostarle a todas esas luchas.

-¿Les dolió  como militantes de la Resistencia el retorno del gobierno de Pepe Lobo a la OEA?

-Si, porque somos una organización que estamos en lucha y en confrontación con el capitalismo y los gringos, porque no tenemos dudas de que a eso nos estamos enfrentando. Nosotros nos movilizamos con nuestra gente hacia El Salvador, donde se realizó la Asamblea General de la OEA. Nos movimos desde nuestras comunidades, con la esperanza de ser escuchados, por lo menos por los gobiernos progresistas, y esto no pasó. Eso es lamentable y estamos seguros de que lo que hizo la OEA es un error histórico que lo está pagando el pueblo hondureño. Y no sólo nosotros sino también el pueblo latinoamericano. Fue una bofetada a nuestra lucha y nuestros mártires. Incorporar al régimen significó darle visto bueno a millonarios financiamientos para el ejército y la policía, para todo el proyecto neoliberal, con los Tratados de Libre Comercio incluidos. Eso es lo que pasó inmediatamente con Europa, que se firmó un TLC. Y otro igual con Canadá.

Decimos entonces que la agresión contra el pueblo hondureño ha sido mayor. La complicidad de la OEA garantiza la impunidad. Sólo un país se negó a ello, Ecuador. Decimos que la OEA es cómplice de la violación de los derechos humanos, ya que eso no ha cesado, sino que al contrario, ha crecido. La indefensión que hay en Honduras es tremenda. Ha crecido la criminalización contra nuestras organizaciones. Con la decisión de avalar al gobierno en su vuelta a la OEA no se escucharon las legítimas demandas del pueblo en Resistencia.

Fuente: Resumen Latinoamericano

      

CARTA DE FOZ DE IGUAZÚ

                                                                                 Primer Encuentro Mundial de Blogueros

El Primer Encuentro Mundial de Blogueros, realizado en Foz de Iguazú (Paraná, Brasil), en los días 27, 28 y 29 de octubre, confirmó la fuerza creciente de los llamados nuevos medios, con sus sitios, blogs y redes sociales. Con la presencia de 23 activistas digitales, periodistas, académicos y estudiantes, de 23 países y 17 estados brasileños, el evento sirvió como un rico intercambio de experiencias y evidenció que los nuevos medios pueden ser un instrumento esencial para el fortalecimiento de la democracia.

Como principales consensos del encuentro -que buscó puntos de unidad, mas preservando y valorizando la diversidad-, los participantes reafirmaron como prioridades:

La lucha por la libertad de expresión, que no se confunde con la libertad propalada por los monopolios mediáticos, que castran la pluralidad informativa. El derecho humano a la comunicación es hoy una cuestión estratégica;

La lucha contra cualquier tipo de censura o persecución política de los poderes públicos y de las corporaciones del sector. En este sentido, los participantes condenan el proceso de legalización de la censura y se solidarizan con los afectados. En la actualidad, Wikileaks es un caso ejemplar de persecución impuesta por el gobierno de los EUA y por las corporaciones financieras y empresariales;

La lucha por nuevos marcos regulatorios de la comunicación, que incentiven los medios públicos y comunitarios; impulsen la diversidad y los vehículos alternativos; limiten los monopolios; la propiedad mixta y el uso indebido de concesiones públicas; y garanticen el acceso a la sociedad de la comunicación democrática y plural. Con estos mismos objetivos, los estados nacionales deben tener un papel inductor con sus políticas públicas;

La lucha por el acceso universal a banda ancha de calidad. La Internet es estratégica para el desarrollo económico, para enfrentar los problemas sociales y para la democratización de la información. El Estado debe garantizar la universalidad de este derecho. La Internet no debe estar a merced de los monopolios privados;

La lucha contra cualquier tentativa de cercenamiento y censura en Internet. Por la neutralidad de la Red y por el incentivo a infocentros y otros mecanismos de inclusión digital. Por el desarrollo independiente de tecnologías de la información y el incentivo al software libre. Contra cualquier restricción en el acceso a Internet, como las impuestas hoy por los EUA en su proceso de bloqueo a Cuba

Con el objetivo de profundizar estas reflexiones, reforzar el intercambio de experiencias y fortalecer los nuevos medios sociales, los participantes también aprobaron la realización de un II Encuentro Mundial de Blogueros, en noviembre de 2012, en la ciudad de Foz de Iguazú. Para eso fue constituida una comisión internacional para afianzar todavía más este movimiento, preservando su diversidad, y para organizar el próximo encuentro.

Foz de Iguazú, 29 de octubre de 2011

ALAI, América Latina en Movimiento

http://alainet.org/active/50520

PANAMÁ. LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

                                                                                                               Marco A. Gandásegui,                                                                                                  Los médicos panameños han declarado un paro de labores con fines solidarios y políticos dirigido a frenar la avaricia sin límites de los dueños del país. Los grandes empresarios – en el mejor espíritu neoliberal – ahora quieren que todos los bienes públicos sean privatizados. La estrategia de los empresarios es apropiarse sin pagar un centavo – sin riesgo alguno – de todos los servicios públicos: Salud, educación, seguridad social, protección, vivienda, fuentes de agua, el mar, las montañas, calles y carreteras. Todo lo que rinda una ganancia para los que se creen dueños del país en detrimento de los trabajadores y capas medias.

Los empresarios, quienes ya son dueños de los servicios, del comercio y de los negocios especulativos - tanto legales como ilegales – quieren aprobar el proyecto de ley Nº 349 de Asociaciones Público-Privadas. En otras palabras, una ley que privatiza el sector público. Pero la trampa es aún más grande. Quieren privatizar todos los bienes de la república pero con la garantía de que si les va mal todos los panameños (nuestros impuestos) pagan sus pérdidas, incluso las ganancias previstas. Si les va bien, los propietarios se llevan todas las ganancias, sin pagar impuestos.

En muchos países que aplicaron políticas neoliberales recientemente la experiencia ha sido un fracaso. Actualmente, en Chile hay un movimiento social encabezado por los estudiantes para que les devuelvan el sistema educativo a la sociedad. Fue privatizada hace 20 años y sólo ha creado problemas sociales y una educación mediocre. En México y Perú la situación es muy parecida.

Ahora en Panamá se quiere ir por el viejo camino equivocado. ¿Por qué? La respuesta es sencilla: Es una manera fácil y rápida para que los especuladores se hagan ricos a costilla de los panameños. Van a arruinar el sistema educativo, acabar con el sector que presta servicios de salud y, probablemente, vendan el Canal de Panamá. Puede significar un negocio de varios miles de millones de dólares que beneficie a unos pocos especuladores.

Es una trampa a la vista. El gobierno del presidente Ricardo Martinelli no quiere que la iniciativa se presente al público. En la Asamblea, los diputados de los partidos políticos de gobierno y oposición aplauden la iniciativa ya que ambas bancadas están comprometidas con las políticas neoliberales, en quiebra en todo el mundo. Quieren que sigamos por el camino de México, Grecia y EEUU que tienen movimientos de protesta social a lo largo y ancho de continentes enteros.

En Colombia el analista Eduardo Sarmiento, quien escribe en el muy conservador diario de Bogotá, El Espectador, describió el asalto del erario publico en los siguientes términos: “Se presumía que la gestión privada contribuiría a aumentar la eficiencia de las actividades y reducir el tamaño del Estado. Luego de dos décadas, el experimento ha puesto a varias empresas privadas cerca de la quiebra y ha significado enormes subsidios (por parte) del Estado”.

Según Sarmiento, “la idea era muy simple. El lucro individual induciría a las empresas a ampliar la actividad y la competencia las obligaría a transformar sus ingresos en servicios efectivos. Como era perfectamente previsible, por tratarse de actividades necesarias, las entidades adquirieron un claro poder monopólico que las lleva a una actitud muy distinta”.

Como consecuencia “las empresas de salud conceden los mínimos servicios posibles. Gran parte de los servicios especializados se obtienen con tutelas basadas en la universalidad de la salud. Los fondos privados entregan la tercera parte de los beneficios que ofrecen en las campañas de publicidad y no le aseguran la pensión mínima a la mayoría de los cotizantes”.

En el caso de las construcciones escolares “los contratistas modifican los requisitos técnicos de la obra e, incluso, incrementan el monto que sirvió de base para adjudicarlo. La constante es que el valor y los períodos de entrega de los proyectos resultan en el doble de lo estipulado”.

Según Sarmiento, “no han faltado la complicidad y la permisividad oficial. El fracaso de las entidades privadas en los grandes proyectos y actividades lleva muchas veces a los gobiernos a asumir las pérdidas. El presupuesto está plagado de partidas para cubrir subsidios, sobre-costos y pirámides de las entidades privadas”.

Lo más peligroso es que los defensores de estas empresas especulativas trabajan con una “biblia” en la mano que llaman la ideología neoliberal. No son economistas y desconocen las mínimas reglas de administración de empresas. “Los autores y defensores de las privatizaciones se resisten a aceptar el error conceptual e insisten en profundizar el fracaso”, dice Sarmiento. Con la ley que somete los intereses públicos al despilfarro privado, “se configuró una maraña de instituciones orientadas a obtener la máxima ganancia, favorecer a los sectores altos (especuladores) y trasladar las pérdidas a los contribuyentes”. La conclusión de Sarmiento se puede aplicar a Panamá: Si se aprueba la ley de Asociaciones Público-Privadas, contribuirá a crear mas desempleo, aumentará la pobreza y provocará una desigualdad mayor en la distribución del ingreso.

* Marco A. Gandásegui, hijo, es Profesor en la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELAwww.salacela.net  http://marcoagandasegui11.blogspot.com                            http://alainet.org/active/50437

PERÚ. DISCURSO DEL PRESIDENTE  OLLANTA HUMALA EN LA XXI CUMBRE IBEROAMERICANA

El mandatario cuestionó a las grandes corporaciones que entablan demandas contra los Estados en Asunción (Paraguay).

Estamos reunidos porque hemos sido convocados por el tema del Estado y ya hemos pasado etapas en las cuales un estado emprendedor pasó a ser un estado débil y arrinconado, al cual se le ha hecho pagar su responsabilidad social corporativa al milímetro, de tal manera que en muchos lugares, como en el Perú, el Estado ha tenido que asumir con todo las crisis, incluso con la venta de las empresas públicas que habían.

Antes hablar del Estado era un pecado, porque iba en contra de la corriente neoliberal y de una ideología en la que las personas son mercancías y por lo tanto al Estado poco le toca hacer en ese tema.

Hoy en día tenemos estados centralistas y que no cubren todo el territorio nacional, y en el caso del Perú es un Estado privatizado, y lo digo porque recuerdo que al día siguiente de haber ganado las elecciones ya tenía a los diferentes poderes fácticos pidiéndome insistentemente que diga el nombre de los directivos del Banco Central de Reservas, del ministro de Economía, etcétera.

Y de paso presionaban con la baja de la Bolsa de Valores, para que el nuevo presidente se doblegue ante esta presión y se alinee con los poderes fácticos que siempre, o por lo menos en los últimos 20 o 30 años, han estado acostumbrados a gobernar mi país.

Tenemos también a un Estado que es puesto en el banquillo de los acusados por personas naturales y grandes corporaciones, y en el caso del Perú tenemos procesos en el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) por más de US$ 4 mil millones. Y bueno, el Estado tiene una empresa que lo denuncia en el Ciadi porque simplemente se pusieron reglas en el concurso que no podía pasar esta compañía y como se sintió discriminada decidió sentar al Estado en el banquillo de los acusados.

Esa situación es la que hoy en día estamos teniendo y dentro de esto está la problemática del desarrollo, el famoso mito, y los Estados latinoamericanos hemos estado acostumbrados a seguir disciplinadamente las recetas de los organismos multilaterales, que dice: “Por aquí es el camino y por aquí se debe pasar”, por eso ya hemos pasado de todo y por eso hemos pasado por la llamada década perdida y cuando las cosas van mal cada uno tiene que resolver sus problemas, porque seguramente no aplicó bien la receta.

Lo que sucede, es que hemos escuchado mucho lo de afuera y poco hacia adentro, y hoy día nos damos cuenta que la problemática que tenemos es la fragilidad de nuestro crecimiento económico, que está basado en la venta de metales, commodities y materias primas, y si nuestros compradores cambian la política solo por un tema de crisis o de especulación, nos dejan descolocados y por lo tanto estamos tomando previsiones de prudencia y estabilidad macroeconómica, para mantener un nivel de endeudamiento adecuado con relación al PBI; pero ojo, eso nos pone en una situación de dependencia.

¿Cuánto está pagando cada país por la modernidad del siglo XXI, por la tecnología de los sistemas de audio, los autos y armas que no fabricamos y la infraestructura que solemos alquilar? Unos más y otros menos; pero, al final todos pagamos, y este es un problema que tenemos que resolver los estados porque no lo va a hacer el mercado, que a lo mucho va a crear patrones de consumo, ya que el rol del estado es crear civilización y ordenar la sociedad.

En ese sentido, señalo que el Estado hoy tiene una serie de retos como el tema de la inclusión social, porque una vez un amigo me dijo que los Estados solo están preparados para atender al 30% de su población, por eso vienen los problemas cuando tienen que atender a toda su sociedad, porque no tienen la capacidad de atender las tareas que tienen, como educación, salud, seguridad, pensiones, etcétera.

Entonces, por ello planteamos el tema de la inclusión social que implica una serie de temas que implica llevar al Estado a la punta del cerro y a los sitios más recónditos de la República con políticas de estado en educación, nutrición, salud y con políticas para formalizar economías informales.

Asimismo, necesitamos transformas los programas sociales en políticas sociales, asumiendo experiencias de los países hermanos, por lo que hemos creado el Ministerio del Desarrollo e Inclusión Social, con el que queremos darle una sola dirección a los programas sociales de primera generación, que ahora queremos transformas en políticas de segunda generación para que sean menos asistencialistas y más productivas, no con la intención de ampliarlos sino que sean pasajeros, para que los ciudadanos que están ahora en esos programas puedan salir con una herramienta para luchar por si solos y con el Estado en contra de la pobreza.

También creemos que debemos fortalecer los mercados internos y el comercio regional. Latinoamérica tiene la gran oportunidad de sacar provecho de este gran mercado, que hoy día en época de crisis se plantea como una perita en dulce para cualquier economía.

Además, necesitamos tener cuidado de nuestro patrimonio, porque hoy en día tenemos el problema de la tala ilegal, el narcotráfico y la escasez de agua que es un problema álgido que se refleja en los conflictos sociales, y por ello nosotros estamos construyendo una política hídrica, porque el Perú fundamentalmente es minero y de paso los conflictos sociales en su mayoría son sobre comunidades vs. minerías por el tema del agua, que deben ser resueltos desde una política de estado que precise cómo debe ser el uso del agua. Además, es necesario comenzar a construir una política regional sobre el agua, más aún con los países que compartimos cuencas, como el Titicaca y Amazonas, pues así tendremos una mejor integración regional.

Creo además, que tenemos que trabajar el tema de la educación, salud y nutrición; pues la única forma para salir del subdesarrollo va a ser con una revolución educativa que nos permita hacer de la educación un instrumento de inclusión. Podemos invertir en máquinas de modernidad; pero, si la gente no sabe cómo utilizarlas de nada nos van a servir y siempre vamos a seguir dependiendo de las nuevas tecnologías que cada día son más caras.

También creo que tenemos que comenzar a democratizar la democracia, ya que en el siglo XXI no se puede aceptar que haya personas de primera y segunda categoría, y que esto sea tolerado por los Estados y que sea promovido por poderes fácticos. Necesitamos darles todas las oportunidades a los ciudadanos.

En este contexto debemos darle un impulso a los Estados y recuperar los espacios, porque hoy en día tenemos muchas empresas multinacionales que tienen más plata que los Estados; sin embargo, nosotros somos los que tenemos la responsabilidad de los territorios y de nuestros pueblos, por lo tanto, esto implica que tenemos que establecer un balance en el rol del Estado, que es la planificación.