Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 581




----- Original Message ----- From: Attac Informativo
To: attac-informativo at attac.org
Sent: Monday, December 13, 2010 12:20 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 581 - EL CASTILLO DE NAIPES



INFO 581 13 de diciembre de 2010 informativo at attac.org htp://attac-info.blogspot.com



Latinoamérica

¿DOS MUJERES, DOS ABOLICIONES? Cabe ahora a la presidenta Dilma realizar la segunda abolición, propugnada hace años por el senador Cristovam Buarque, en un famoso libro con este mismo título: la abolición de la pobreza y de la miseria. DESASTRE ECOLÓGICO EN TERRITORIO BOLIVIANO«...Se pudo constatar cómo, desde las tolvas del ingenio de la Empresa Minera Huanuni, cae constantemente, directo al río que atraviesa la ciudad, una arena negra, que torna las aguas en espeso lodo del mismo color». LA JUSTICIA CLIMÁTICA EN MARCHA EN LAS CALLES DE CANCÚN El 7 de diciembre ha sido el día de las manifestaciones tendientes a mantener la presión a unos días de la finalización de la COP en la que la primera semana de negociación ha sido un verdadero desafío al optimismo…


Latinoamérica

¿DOS MUJERES, DOS ABOLICIONES?

Leonardo Boff


El ascenso de las mujeres en muchos países del mundo al estatus de jefes de Estado y de gobierno es notable. Revela una mutación del estado de conciencia que se está operando dentro de la humanidad. Iniciar esta transformación fue uno de los méritos principales de la reflexión feminista, que ya alcanza a más de un siglo. Las mujeres comenzaron a verse con sus propios ojos y no ya con los ojos de los hombres. Descubrieron su identidad, su diferencia y su relación de reciprocidad y no de subordinación frente a los hombres. Elaboraron tal vez la crítica más consistente y radical de la cultura marcada por el patriarcalismo y por el androcentrismo.

El patriarcado designa una forma de organización social centrada en el poder, ejercido por los hombres dominantes, subordinando y jerarquizando a todos los demás. El androcentrismo se caracteriza por establecer como modelo para todos, las formas de pensamiento y de acción características de los hombres. Ellos son el sol, y los demás, como las mujeres u otras culturas, sus satélites y meros coadyuvantes.

El patriarcado y el androcentrismo subyacen en las principales instituciones de las sociedades actuales con las tensiones y los conflictos que provocan. A ellos se debe el surgimiento del Estado, de las leyes, de la burocracia, de la división del trabajo, del tipo de ciencia y tecnología imperantes, de los ejércitos y de la guerra. Las feministas del Tercer Mundo vieron, más allá de la dominación cultural, también la dominación social de las mujeres, hechas pobres y oprimidas por los dueños del poder. El ecofeminismo denunció la devastación de la Tierra llevada a cabo por un tipo de tecnociencia masculina y masculinizante, ya antes percibida por el filósofo de la ciencia Gaston Bachelard, pues la relación no es de diálogo y de respeto, sino de dominación y de explotación hasta el agotamiento.

Las mujeres nos ayudaron a ver que la realidad humana no está hecha sólo de razón, eficiencia, competición, materialidad, concentración de poder y de exterioridad. En ella hay afecto, gratuidad, cuidado, cooperación, interioridad, poder como servicio y espiritualidad. Tales valores son comunes a todos los humanos, pero las mujeres son las que más claramente los viven. Ser-mujer es una forma de estar en el mundo, de sentir de manera diferente el amor, de relacionar cuerpo y mente, de captar totalidades, de pensar no sólo con la cabeza sino con todo el ser y de ver las partes como pertenecientes a un Todo. Todo esto permitió que la experiencia humana fuese más completa e inclusiva y abriese un rumbo de superación a la guerra de los sexos.

Hoy, debido a la crisis que está asolando la Tierra y la biosfera, poniendo en peligro el futuro del destino humano, estos valores se vuelven urgentes, pues en ellos está la clave principal para superarla.

En este contexto veo la presencia de las mujeres al frente de los gobiernos, en este caso, a Dilma Rousseff como presidenta. La dimensión del anima llevada al interior de las relaciones de mando, puede traer humanización y más sensibilidad hacia las cuestiones ligadas a la vida, especialmente la de los más vulnerables.

En nuestra historia tuvimos una mujer, considerada la Redentora: la princesa Isabel (1846-1921). Sustituyendo a su padre Don Pedro II en viaje a Europa, en un gesto bien femenino proclamó el 28 de septiembre de 1871 la Ley del Vientre Libre. Los hijos e hijas de esclavos ya no serían esclavos en adelante. Financiaba su liberación con su dinero, protegía a los fugitivos y montaba esquemas de fuga para ellos. En otra ausencia de su padre, el 13 de mayo de 1888, hizo aprobar por el Parlamento la Ley Áurea de la abolición de la esclavitud. A uno de sus críticos que le gritó: «Vuestra Alteza liberó una raza pero perdió el trono», le respondió: «Mil tronos que tuviera, mil tronos yo daría para liberar a los esclavos de Brasil». Quería indemnizar a los ex-esclavos con recursos del Banco Mauá. Preconizaba la reforma agraria y el sufragio político de las mujeres. Fue la primera abolición.

Cabe ahora a la presidenta Dilma realizar la segunda abolición, propugnada hace años por el senador Cristovam Buarque, en un famoso libro con este mismo título: la abolición de la pobreza y de la miseria. Ella colocó como primera prioridad de su gobierno «el fin de la miseria». Esta es concretamente posible. De momento sólo es una promesa. Si realiza esta hazaña, verdaderamente mesiánica, podrá ser la segunda Redentora.

Como ciudadanos urge apoyar y reclamar la promesa e impedir que se transforme en una mala utopía. Podemos ser condenados por los poderosos pero no podemos defraudar a los pobres y a los oprimidos.
Adital

Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1〈=ES&cod=52690













DESASTRE ECOLÓGICO EN TERRITORIO BOLIVIANO
RosaRojas*

«...Se pudo constatar cómo, desde las tolvas del ingenio de la Empresa Minera Huanuni, cae constantemente, directo al río que atraviesa la ciudad, una arena negra, que torna las aguas en espeso lodo del mismo color».


Los desechos tóxicos de las minas en el altiplano boliviano, desierto lo que antes eran ecosistemas originales

Los efectos de la explotación minera en Oruro han dejado pasivos ambientales desde la Colonia, agravados en los últimos 20 años por el uso descontrolado de sustancias altamente contaminantes –cianuro, arsénico, mercurio, sulfuros– y el vertido a los ríos de residuos contaminados por metales pesados por parte de empresas mineras y cooperativistas, han ocasionado un auténtico desastre ambiental en cuatro municipios del altiplano orureño: El Choro, Machacamarca, Huanuni y Poopó. En la denominada sub cuenca de Huanuni, ubicada a unos 300 kilómetros al suroeste de La Paz, cerca de 53 mil habitantes sufren la contaminación de sus aguas, la salinización de miles de hectáreas de tierras que se convierten en vastos desiertos, la enfermedad y muerte de personas y animales, el éxodo de sus hijos a otras ciudades del país o al extranjero…

Durante un recorrido por la región, que culminó en el lago Poopó, se constataron los efectos de la polución minera y la sequía. Este lago, que según Wikipedia tenía una superficie de 3 mil 500 kilómetros cuadrados y 3 metros de profundidad en 1986, ahora tiene mil kilómetros cuadrados y un metro de profundidad.

Las aguas de este otrora floreciente ecosistema, se han retirado, según los lugareños, más de 10 kilómetros en algunas partes, dejando en su lugar una dura, blancuzca costra salina, que a unos dos kilómetros del espejo de agua se convierte en una capa de lodo, café en la superficie y abajo negro, denso y pegajoso como el alquitrán, sobre el que hay que caminar descalzo porque te arranca los zapatos.

Las poblaciones de aves silvestres cuyo habitat era el lago, entre ellas patos y flamencos, se han reducido drásticamente; los totorales (plantas acuáticas ribereñas) son inexistentes en esta parte del lago. De las toneladas de pejerrey que se pescaban aquí sólo queda el recuerdo… Varios kilómetros antes de la ribera empiezan a encontrarse sobre la costra de sal botes de pescadores y redes abandonadas, algunos pececillos momificados, plumas de flamencos blancas y rosadas…

El líquido que alberga el Poopó, el segundo lago mayor del país después del Titicaca, es ahora salobre y su fondo se ha ido llenando de sedimentos contaminados de minas (colas en el argot minero) que, según la Coordinadora en Defensa de la cuenca del río Desaguadero, lagos Uru-Uru y Poopó (CORIDUP), arrastra el río Huanuni desde la mina del mismo nombre, la más grande del país, operada por la estatal Comibol (Corporación Minera de Bolivia) a través de la Empresa Minera Huanuni (EMH)


LA JUSTICIA CLIMÁTICA EN MARCHA EN LAS CALLES DE CANCÚN

Por Hélène Cabioc'h

El 7 de diciembre ha sido el día de las manifestaciones tendientes a mantener la presión a unos días de la finalización de la COP en la que la primera semana de negociación ha sido un verdadero desafío al optimismo… y donde es difícil percibir qué cambio podría convertir a esta cumbre en algo menos desastroso y para poder poner los jalones de un acuerdo comprometido para los próximos meses. Mañana los negociadores se encontrarán cara a cara con los ministros.

Frente al triste espectáculo del Palacio Moon, los movimientos siguen manifestado sus reivindicaciones. Hoy estuvieron en las calles para hacerse escuchar. El primer encuentro de la mañana estaba programado para las 9 hs en la intersección de las avenidas Portillo y Kabah, en el verdadero Cancún , donde las direcciones no están referidas al nombre de un hotel en que figure la palabra “beach” o playa.

Aquíi no se tiene la impresión de hallarse fuera de la tierra, inmersos en la realidad local, la de los trabajadores de esta indecente industria hotelera y la de los indígenas llegados a Cancún hace algunos días. Yendo al punto de encuentro, hablando con la gente y los automovilistas varados por el bloqueo de las calles, se advierte que están de acuerdo con las propuestas y acogen calurosamente a los manifestantes. La manifestación se produjo mediante un llamado al Diálogo Climático Espacio Mexicano.

El desfile es colorido, banderolas, títeres, camisetas con mensajes como: “Banco Mundial fuera de la finanzas del clima” o “Cambiemos el sistema, no el clima” se ven a lo largo de la avenida. La manifestación se pone en marcha con el sol alto ya, al son de una batucada y del eslogan: “Del Norte al Sur, del Este al Oeste, protegemos el medio ambiente cueste lo que cueste”o también “Zapata si viviera los bosques protegiera”. Los transeúntes se detienen para observar la marcha, la gente se asoma a los balcones y algunos grupos se suben a los techos. Un grupo delante nuestro canta: “Marchamos también por aquellos que nos miran”

Entre las 2 mil personas que participan de la marcha, encontramos militantes de movimientos internacionales, comunidades indígenas, el sindicato de electricistas venidos de Ciudad de México, campesinos… La manifestación tiene color mexicano, participan muchas organizaciones locales. Nos informan en medio de la manifestación que la marcha organizada por Vía Campesina que se dirigía a la Cumbre de la ONU fue detenida algunos kilómetros antes de llegar al palacio Moon, algunos participantes se dirigen hacia allí para participar en una asamblea sobre Justicia climática. La marcha de Cancún se bifurca en el kilómetro Cero a la entrada de la zona hotelera, bloqueada por una barrera policial, para terminar en el palacio del gobernador.. La lucha por la Justicia climática ganó hoy las calle de Cancún, portsdora de una multiplicidad de voces unidas para denunciar las falsas soluciones al cambio climático y exigir que los pueblos sean escuchados.

http://www.mediapart.fr/club/edition/allo-cancun-ici-la-planete/article/081210/dans-les-rues-de-cancun-la-justice-climatique
Traducción Susana Merino




Attac

CANCUN, LA BURBUJA DEL CARIBE


Geneviève Azam*,

Un año después de Copenhage, la burbuja climática sigue inflándose. En el Palacio Moon donde se desarrollan las negociaciones en un marco irreal y perfectamente kitsch, lejos de los encuentros de los movimientos sociales y del suelo mexicano el clima parece algo abstracto fuera del suelo.

En el momento en que estoy escribiendo, se está presentando un primer texto como borrador del resultado final, diez minutos antes de que se lleve a cabo la conferencia de las partes sobre la que varias delegaciones se han visto preocupadas por la falta de transparencia de la negociación

Los objetivos de reducción de las emisiones reales no parecen ser ya el tema central de las discusiones. Han sido abandonadas por todos aquellos que no las lograrán y que saben que sus propuestas acumuladas, las que fueron declaradas sin compromisos después del “acuerdo” de Copenhage, producirían un recalentamiento del planeta de entre 3 y 5º C. Pero han sido abandonadas tal vez en nombre del “pragmatismo”: no hablar de cosas que fastidian para poder avanzar sobre temas precisos como la lucha contra la deforestación y la creación de un fondo verde. Sea, pero del mismo modo como el neoliberalismo ha deformado la palabra reforma haciendo de las causas de las crisis las soluciones para resolverlas, el “pragmatismo” conduce a menudo a soluciones que lo único que consiguen es continuar la degradación del planeta y de la atmósfera: el planeta real vuelve dura la vida de las buenas intenciones. Agrocombustibles, secuestro de carbono, mercado del carbono, confirman los sucesivos fracasos de las falsas soluciones. El proyecto de texto que deja abiertas muchas opciones para la negociación es aún más impreciso en materia de reducción que el de Copenhage; ya no fija la fecha para alcanzar el objetivo de recalentamiento máximo de 2º C” Venezuela y Bolivia aplaudidas por una parte de la asamblea han denunciado enfáticamente este nuevo retroceso, relevados por los Estados insulares y el representante del G77 más China. El embajador de Bolivia en la ONU Pablo Solon destacó que durante esta primera semana ninguna negociación oficial había considerado aún las cifras de la reducción.

¿Mercados de carbono en el protocolo de Kioto?

Paradojalmente Japón, seguido de manera más o menos explícita por algunos otros países, que anunció claramente su deseo de terminar con el protocolo de Kioto y de renunciar a toda idea de tratado que limitase a los países industriales, ha vuelto a relanzar la discusión. Los países latinoamericanos agrupados en el ALBA, reaccionaron fuertemente confirmando al mismo tiempo su voluntad de avanzar en el proceso de negociaciones y la imposibilidad de hacerlo sin un marco que delimite las responsabilidades y los compromisos y permita un nuevo compromiso de los países industriales después del 2012. La Unión europea maneja siempre el mismo discurso: una voluntad anunciada de comprometerse en una segunda etapa del protocolo, “examinar” la marcha del proceso, solicitando un acuerdo obligatorio que comprometa a “las más grandes economías del mundo” Es decir una renuncia de hecho a la parte más política: el reconocimiento de una deuda ecológica de los países industriales. La preocupación europea es por lejos salvar en el protocolo los mecanismos de flexibilidad y el mercado de carbono cuya ineficacia ecológica está demostrada en numerosos informes.



El fondo verde atascado

La burbuja alcanza precisamente su máximo en materia de financiación de la lucha contra el cambio climático. La crisis financiera ayuda a las negociaciones que prosiguen sin que un céntimo de realismo sea puesto sobre la mesa y sin agregar nada a lo que se había llegado en Copenhage. Se habla pues de sumas virtuales que no existiendo compromisos de los estados, solo podrían llegar de la reorientación de ayudas ya existentes o del sector privado, a través de los mercados de los de carbono especialmente.

Los países del sur reclaman a los estados un compromiso financiero obligatorio y adicional del orden del 1,5% del producto bruto nacional. Pero para eso deben arbitrarse nuevos recursos; es por eso que un impuesto a las transacciones financieras que no ha sido considerado en las discusiones del Palacio Moon, permitiría al mismo tiempo que la lucha contra la especulación la posibilidad de que los estados encuentren márgenes de maniobra para la financiación de la adaptación al cambio climático y la reducción de las emisiones.

El Banco Mundial a la vanguardia

Lo que llamamos pragmatismo está enfrentando una dura prueba frente a la intransigencia de las finanzas internacionales, que por distintos cauces rechazan la creación de un fondo verde mundial bajo la responsabilidad de las Naciones Unidas: el Banco Mundial podría ser propuesto como administrador de dicho fondo .Está de más decir que esa posición es inaceptable por varias razones: ese banco no financia sino proyectos de gran envergadura, excluyendo en consecuencia los proyectos locales sin los cuales la transición sería imposible, esá comprometido con proyectos desastrosos desde el punto de vista ecológico y social y constituye más bien el problema que la solución; finalmente esta institución no es más que un canal financiero que otorga préstamos en lugar de donaciones, esenciales para todos los países, demasiado endeudados y que además deben luchar contra las catástrofes climáticas, sobre las que les cabe gran responsabilidad.

A menos que esperemos el estallido de la burbuja mediante mayores catástrofes, el regreso a la realidad y a un verdadero pragmatismo no sobrevendrán sino a partir de la presión social y de los movimientos sociales, presentes aquí pero lejos de las negociaciones. Una presencia en esta ciudad verdadero enclave o mejor dicho verruga transnacional

*Miembro del Consejo Científico de Attac –Francia
Traducción Susana Merino