|    ----- Original Message ----- 
 Sent: Monday, April 19, 2010 10:25 AM Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 547 - LATINOAMERICA
  
 
  
 Latinoamérica
 ¿QUIÉN ES LA “NUEVA” 
DERECHA? Sería 
ingenuo esperar que los éxitos electorales alcanzados por partidos y movimientos 
de izquierda en varios latinoamericanos, y la correspondiente instalación de 
gobiernos progresistas, se repetiría sin suscitar una contraofensiva de las 
derechas y de los intereses imperiales o transnacionales vinculados con ellas. 
Pero ahora esta contraofensiva no es una mera reedición voluntariosa de las 
derechas que conocíamos, sino que se acompaña de novedades que será preciso 
evaluar.
 HONDURAS: TRAUMA, TERROR Y TORTURA. El espacio donde viven 
nuestros pueblos ha sido convertido en la geopolítica de la expansión 
capitalista. Asalto e invasión, por piratas, filibusteros, marines, tecnologías 
extractivas mineras. Territorio experimental caracterizado por el empleo de 
armas diversas incluyendo las químicas.
 LA VÍA CAMPESINA SE MOVILIZA PARA 
LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE COCHABAMBA 
La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los 
Derechos de la Madre Tierra, organizada por el Presidente boliviano Evo Morales 
en Cochabamba, Bolivia, del 19 al 22 de abril. Más de 80 campesinas y campesinos 
de Asia, África, Europa y América participarán en este evento para contribuir a 
la construcción de un nuevo frente internacional de lucha contra el cambio 
climático.
 22 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DE LA PACHAMAMA Originalmente 
esta conmemoración se denominó Día de la Tierra, celebrada por primera vez el 22 
de Abril de 1970 en los EEUU, por iniciativa del Senador Gaylord Nelson, 
adhiriendo en principio a la misma, Canadá y Europa Occidental.
 ESCUELITAS 
DEL FIN DEL MUNDO. En la larga tierra de los excluidos e invisibles, un 
millón de chicos se agrupan de a montoncitos pequeños en los rincones más 
remotos. En las fronteras donde si se mira fuerte la nariz se cae a otra 
bandera. En los desiertos sin agua y de noches heladas. En los impenetrables de 
patitas curtidas a puro abrir caminos en la selva. En la piedra y la paja brava 
que azuza los pies de la cordillera. Es decir, en los olvidos más olvidos del 
mundo
 ARGENTINA, JUJUY: LOS ROSTROS CONCRETOS DE LA POBREZA EN EL 
TERRITORIO DE LA PRELATURA DE HUMAHUACA. Pueblos originarios, Organizaciones 
sociales y la Prelatura de Humahuaca hicieron llegar el siguiente documento que 
expone crudamente la grave situación social, educacional y económica de los 
pueblos del norte argentino.
 
 
 Latinoamérica
 
 ¿QUIÉN ES LA “NUEVA” 
DERECHA?
 Nils 
Castro
 
 Sería ingenuo esperar que los éxitos electorales alcanzados 
por partidos y movimientos de izquierda en varios países latinoamericanos, y la 
correspondiente instalación de gobiernos progresistas, se repetiría sin suscitar 
una contraofensiva de las derechas y de los intereses imperiales o 
transnacionales vinculados con ellas. Pero ahora esta contraofensiva no es una 
mera reedición voluntariosa de las derechas que conocíamos, sino que se acompaña 
de novedades que será preciso evaluar.
 
 Los logros que dichas 
izquierdas obtuvieron desde finales de los años 90 expresaron respuestas 
populares tanto al deterioro de la situación material y de las expectativas de 
grandes masas de latinoamericanos, como al correspondiente cambio de su estado 
de ánimo en el momento de ampliarse sus posibilidades de reacción política. Sin 
embargo, con los matices propios de sus respectivas circunstancias nacionales, 
tales éxitos fueron victorias conseguidas específicamente en el campo político, 
sin que, hasta ahora, esas victorias contaran con las condiciones requeridas 
para remecer otros planos sociales.
 
 Aún así, estas izquierdas han 
probado que, hasta el actual nivel del desarrollo e inquietud sociopolítica de 
sus países y de la región, ellas no solo son capaces de administrar al régimen 
capitalista mejor que las propias derechas, sino que también pueden hacerlo de 
formas que han mejorado significativamente las condiciones de vida de millones 
de latinoamericanos. Aunque, asimismo han mostrado que todavía no pueden 
remplazar, por esta vía, al régimen existente por otra formación histórica más 
avanzada.
 
 La contraofensiva
 
 Si bien en el terreno 
político el gran capital y sus políticos, partidos y medios de comunicación 
sufrieron un importante revés en esos países latinoamericanos, los núcleos 
principales de la derecha conservaron sus instrumentos básicos de actuación, 
penetración y poder. Pese al inicial desconcierto que hayan padecido en el plano 
subjetivo, en lo esencial salvaron los instrumentos básicos del sistema político 
previamente establecido, así como el control de los medios periodísticos más 
poderosos. Es decir, en estos años las izquierdas vencieron políticamente a las 
formas tradicionales de las derechas, pero no derrotaron a la derecha como 
tal.
 
 Al cabo, tras una gradual revisión de estas experiencias, los 
talentos y medios de comunicación de las derechas, hegemonizados ahora por el 
capital financiero, decantaron y renovaron sus opciones estratégicas y 
reactualizaron sus opciones políticas. Desde entonces, su contraofensiva ha 
venido articulándose tanto en los países donde alguna corriente de la izquierda 
les ganó elecciones, o estuvo cerca de ganárselas, como donde eso no 
ocurrió.
 
 El clima propicio para que esa contraofensiva pueda 
incidir en las capas sociales subalternas se benefició con el ambiente de 
confusión ideológico cultural que vino tras el reflujo de los proyectos 
revolucionarios de los años 60 y 70, el colapso del Campo Socialista y la URSS, 
la ofensiva neoconservadora y el “pensamiento único” de los 80 y 90, junto con 
la falta de alternativas políticas que darle a los malestares e inconformidades 
sociales desatados tras los subsiguientes “reajustes” neoliberales, con sus 
abusivos y desoladores efectos.
 
 En ese ambiente, la ofensiva 
político cultural de la derecha neoliberal encontró más críticas que 
contrapropuestas de la izquierda y, por consiguiente, una oportunidad de recoger 
y abanderar en su provecho parte de los disgustos y frustraciones sociales 
característicos de aquel período.
 
 A la postre, hemos presenciado 
una metamorfosis de la derecha que, a su vez, adicionalmente busca inducirle a 
las izquierdas una metamorfosis paralela, moldeada a la medida del interés 
estratégico de esa “nueva” derecha.
 
 Para tales propósitos, la 
participación de agencias oficiales, fundaciones privadas e intereses 
empresariales de Estados Unidos y de algunos países europeos no se ha 
ocultado.
 
 América Latina en disputa
 
 En gran parte de 
América Latina las agrupaciones progresistas mantienen la iniciativa política, 
pero ya está en curso una importante contraofensiva de la “nueva” derecha. Nos 
encontramos ante un anchuroso mosaico social que está en disputa y como 
corresponde a tiempos de transición donde hay diversas opciones abiertas. Por un 
lado, esa “nueva” derecha tiende a prevalecer sobre las formaciones 
conservadoras tradicionales, pero sin marginarlas. Por el otro, el panorama de 
las izquierdas es más heterogéneo, como es natural a su 
naturaleza
 cuestionadora y creativa, que explora diversidad de 
caminos.
 
 En nuestra América las incertidumbres y precariedades, 
agravadas por las políticas neoliberales y su fracaso, concurren con el anterior 
abandono de los referentes y proyectos desarrollistas y revolucionarios de los 
años 60 y 70, y con la insuficiencia de otras propuestas más eficaces para los 
tiempos que corren. La crisis social está más avanzada que el desarrollo de 
nuevas alternativas político ideológicas.
 
 Tras tantos años de 
insatisfacciones la gente está harta, sin que eso signifique que ya es 
consciente de sus posibles alternativas históricas. Así las cosas, ese difuso y 
multiforme malestar social ha contribuido a fortalecer el apoyo electoral a 
opciones de izquierda, pero no necesariamente a aceptar alternativas más 
radicales. El dolor y la irritación por las consecuencias de la desigualdad 
extrema, el empleo precario y la miseria conviven con el descrédito de los 
sistemas políticos conocidos y, a la vez, con una extendida sensación de temor 
que viene de la falta de seguridades y la frustración de 
expectativas.
 
 Es en ese contexto que ahora toca medir fuerzas con 
una derecha renovada y mejor articulada que viene a disputar el campo político. 
Y que viene a hacerlo con los recursos que ya sabemos: el predominio mediático, 
una orquestación continental y unas consignas populistas que tienen la fuerza de 
una brutal simplificación de los problemas y expectativas populares, que no 
necesita mayores esfuerzos explicativos. La naturaleza elemental y retrógrada de 
esas consignas facilita su asimilación.
 
 En períodos así el piso 
político es movedizo: abundan los realineamientos tácticos, programáticos e 
ideológicos de las dirigencias de los partidos políticos y organizaciones, como 
también de los sectores sociales que ellos pretenden representar. Esto es un 
espacio propicio para cualquier género de aventureros, como Fujimori. Pero si 
bien es cierto que la crisis económica, sociopolítica e ideológico-cultural 
propicia confusiones y recomposiciones, no por eso conlleva el supuesto “retorno 
a la derecha” que hoy predicen determinados “analistas”. Al contrario, en ningún 
país latinoamericano hay un movimiento de masas en apoyo de proyectos 
contrarrevolucionarios.
 
 Aunque aquí o acullá la izquierda política 
no ha renovado sus propuestas, la vida le da arraigo a una izquierda social que 
se extiende aunque todavía no esté conceptual ni organizativamente desarrollada. 
Si en vez de preguntar por las siglas partidistas se cuestionan los problemas 
diarios tema por tema, se comprueba que es falso que nuestros pueblos deriven 
hacia la derecha, pese a “la rémora histórica de confusión, desideologización y 
desorganización” que los deja inermes por obra del oportunismo de algunos 
liderazgos inescrupulosos. Por eso, las campañas de la “nueva” derecha se ven 
tan necesitadas de remedar discursos progresistas.
 
 Lo que pasó en 
Chile en las elecciones del 2009 no prueba otra cosa. La Concertación por la 
Democracia, que gobernó a ese país por 20 años, no fue un ejemplo de la 
reactivación que las izquierdas latinoamericanas experimentaron desde finales de 
los años 90 en rechazo a las tesis y secuelas del neoliberalismo. La 
Concertación fue producto de la etapa previa, de transición pactada de la 
dictadura a la democracia neoliberal (que tuvo lugar paralelamente a la 
conciliación de la socialdemocracia europea con el neoliberalismo). La 
subsistencia del modelo pinochetista de Constitución, institucionalidad pública, 
sistema electoral y economía de mercado así lo recuerda, a la vez que es huella 
de una transición democrática que quedó inconclusa.
 
 El hecho de que 
esta subsistencia se instrumentara con participación de parte de la izquierda 
debe evaluarse “vis a vis” con las importantes conquistas en materia de 
libertades públicas y derechos humanos que eso inicialmente facilitó, en su 
primera etapa. Mas no será sino ahora paradójicamente, bajo un gobierno de la 
“nueva” derecha cuando el pueblo chileno tendrá oportunidad de luchar para que 
la transición democrática se complete y por incorporarse al proceso de 
renovación del papel y la naturaleza de las izquierdas 
latinoamericanas.
 
 - Nils Castro es escritor y catedrático 
panameño.
 Artículo completo: http://alainet.org/active/37358〈=es
 
 
 
 HONDURAS: 
TRAUMA, TERROR Y TORTURA
 Juan 
Almendares*
 
 “¡Soldados! ¡No os entreguéis a esos bestias, que os 
desprecian, que os esclavizan, que gobiernan vuestras vidas; decidles lo que hay 
que hacer, lo que hay que pensar y lo que hay que sentir! Que os obligan a hacer 
la instrucción, que os tienen a media ración, que os tratan como a ganado y os 
utilizan como carne de cañón. ¡No os entreguéis a esos hombres desnaturalizados, 
a esos hombres-máquina con inteligencia y corazones de máquina ! ¡Vosotros no 
sois máquinas! ¡Sois hombres! ¡Con el amor de la humanidad en vuestros 
corazones! ¡No odiéis! ¡Sólo aquellos que no son amados odian, los que no son 
amados y los desnaturalizados!” Charles Chaplin
 
 El espacio 
donde viven nuestros pueblos ha sido convertido en la geopolítica de la 
expansión capitalista. Asalto e invasión, por piratas, filibusteros, marines, 
tecnologías extractivas mineras. Territorio experimental caracterizado por el 
empleo de armas diversas incluyendo las químicas.
 
 Otras formas de 
violencia han sido y son: la utilización de plaguicidas, fertilizantes, y 
medicamentos de la industria multinacional farmacéutica cuya aplicación no esta 
autorizada en los países ricos; los monocultivos, destrucción del bosque por 
empresas madereras y de los manglares por la industria del camarón. Invasión 
biotecnológica de los transgénicos, nanotecnología y agro 
combustibles.
 
 La ideología que sustenta la política guerrerista 
contra los pueblos se ha basado en el Destino Manifiesto, Doctrina de Monroe, 
Doctrina de la Seguridad Nacional, fundamentalismo religioso, racismo, 
desarrollo desigual y el neoliberalismo de la globalización del capitalismo 
financiero internacional.
 
 El siglo XXI se ha caracterizado por la 
geopolítica de la re militarización de los espacios de la vida, autoritarismo 
patriarcal; Incremento de las maniobras bélicas y de bases militares: Honduras, 
Colombia, Panamá, y otros países de Americe Latina y el mundo.
 
 La 
Guerra Irregular es la innovación geoestratégica del presente siglo. No aparecen 
los filibusteros y marines de antaño. Ahora están detrás del telón del 
performance teatral de la guerra. El escenario bélico y violento es como si 
fuera entre nosotros. Los ejércitos inventan los enemigos para justificar los 
enormes gastos y sus crímenes.
 
 Los jerarcas militares son los 
falsos héroes condecorados. Las estrellas insertas en los uniformes 
internacionales son el premio por los golpes de Estado militar, por haber 
participado en la Escuela de la Américas, por ser responsables de las masacres, 
desalojos violentos de campesinos, indígenas, pobladoras y por ser soldados 
mercenarios de las empresas multinacionales.
 
 A partir del Golpe de 
Estado Militar en Honduras, el 28 de junio del 2009; se ha intensificado la 
agresión militar y policial contra el campesinado, los pueblos originarios, 
garífunas y misquitos quienes defienden los derechos comunitarios de la vida y 
la dignidad; cuya esencia es la recuperación de las tierras, territorios, aguas, 
soberanía alimentaria e identidad cultural.
 
 Sin embargo los cuerpos 
represivos , fieles defensores de los intereses oligárquicos articulados al 
capitalismo financiero internacional, son parte del plan destructivo de los 
pueblos que consiste en transformar el campesino e indígena en trabajador 
agrícola temporal sin derechos laborales y con salarios miserables o el desalojo 
violento y mortal. No obstante ningún soldado esta obligado por la ley humana o 
divina a matar a sus propios compatriotas.
 
 Bajo el pretexto de la 
lucha antidroga, la existencia de grupos guerrilleros y la perversa propaganda 
acerca de los vínculos y presencia en el Bajo Aguan y el Frente Nacional de 
Resistencia Popular de cubanos, venezolanos, nicaragüenses, ecuatorianos y 
bolivianos; se justifican el asesinato, tortura, terror, cacería humana de los 
dirigentes del Movimiento Unificado Campesino (MUCA) y de la Resistencia 
 Popular.
 
 Se han movilizado al Bajo Aguan, mas de siete mil 
soldados; un tercio del total de las Fuerzas Armadas hondureñas, tanques, 
cuerpos policiales, centenares de guardias privados, sicarios; expertos en 
tortura y los corifeos de una campaña mediática para justificar el abril 
sangriento en el Aguan.
 
 El propósito es defender las empresas 
oligarcas de Agro combustibles de palma africana e iniciar el experimento de la 
guerra y nuevos golpes militares contra los pueblos del ALBA (Alianza 
Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América).
 
 Si profundizamos en 
el análisis; podremos descubrir que el espacio del Aguan y sus proximidades 
cercanas a la Costa del Atlántico y el Caribe existen: petróleo, alta 
biodiversidad, aguas profundas donde no solo pueden anclar barcos de gran 
tonelaje sino encontrar en el fondo del mar una gran riqueza marítima de 
minerales estratégicos y son costas que ambicionan los negocios megaturísticos. 
La razón de la reactivación de la Cuarta Flota del Comando Sur en el Atlántico 
no solo es el control militar sino de la expansión capitalista. A esta agresión 
en contra de los pueblos de Latinoamérica le he llamado el Complejo Militar 
Minero Agroindustrial (COMMA)
 
 La tarea urgente es detener la 
maquinaria de la guerra, el trauma, el terror, la tortura y la muerte. Apelamos 
a la comunidad nacional e internacional; a los pueblos hermanos de Estados 
Unidos América, Canadá, América Latina, África, Asia y Australia a visitar el 
Aguan. El posicionamiento activo en defensa de los campesinos por diferentes 
organizaciones mundiales constituye un acto hermoso y solidario por la 
construcción de la paz y a la justicia humana y 
planetaria.
 
 (*) Miembro de la resistencia contra el golpe militar en 
Honduras. Ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, defensor de 
los derechos humanos y presidente del Movimiento Madre Tierra.- Rebanadas de 
Realidad - Buenos Aires, Argentina
 
 LA VÍA CAMPESINA SE MOVILIZA PARA LA CONFERENCIA 
MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE COCHABAMBA
 
 La 
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de 
la Madre Tierra, organizada por el Presidente boliviano Evo Morales en 
Cochabamba, Bolivia, del 19 al 22 de abril. Más de 80 campesinas y campesinos de 
Asia, África, Europa y América participarán en este evento para contribuir a la 
construcción de un nuevo frente internacional de lucha contra el cambio 
climático.
 
 Las propuestas discutidas en torno a la Convención Marco de 
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático demuestran la falta de compromiso 
de la mayoría de los gobiernos, sobre todos de los países industrializados, para 
intentar realmente resolver el problema. La creación de un nuevo mercado de 
carbono, la invención del "derecho a contaminar", la expansión de las semillas 
genéticamente modificadas para resistir al cambio climático o el desarrollo de 
las plantaciones de agrocombustibles industriales no podrán evitar el desastre 
climático.
 
 Sólo un cambio radical en los hábitos de producción y consumo 
nos llevará a un estilo de vida más sostenible. La Vía Campesina espera que la 
reunión de Cochabamba marque las líneas que creen una política internacional 
dirigida a la justicia climática.
 
 El movimiento de campesinos organizará 
varios eventos: "Tierra, Territorio y Cambio Climático" y "La agricultura 
sostenible enfría la Tierra". Además, el movimiento participará activamente en 
el grupo de trabajo 17 "Agricultura y Soberanía Alimentaria", creado por los
 organizadores de la conferencia.
 
 Personas de contacto para los 
medios de comunicación (para entrevistar a campesinas y campesinos)  - 
Más información en 
www.viacampesina.org
 
 
 
 
 
 22 DE ABRIL: 
DÍA INTERNACIONAL DE LA PACHAMAMA
 
 Ricardo 
Luis Mascheroni*,
 
 Con el devenir del tiempo y producto de la 
difusión realizada por distintas entidades tuvo una adopción 
universal.
 
 En el 2009, a propuesta de Bolivia, la ONU, declara a 
esa fecha como Día Internacional de la Madre Tierra (en quechua: Pachamama), 
recordando a los seres humanos su vinculación con el Planeta y la obligación de 
preservar y respetar la riqueza natural del mismo.
 
 En forma 
personal el presidente Evo Morales, hizo la proposición, la que fue avalada por 
aclamación por los 192 países miembros de la Asamblea General de la 
ONU.
 
 Morales, afirmó que el siglo XXI, debe ser considerado el de 
los derechos de la Madre Tierra y de todos los seres vivos que en ella habitan, 
aseverando que ha "Ha llegado el momento de reconocer que la Tierra no nos 
pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la Tierra", y alegó estar 
"convencido de que la Madre Tierra es más importante que el ser 
humano".
 
 Esta concepción coincide con las creencias griegas que le 
dieron a la Tierra el nombre de Gea, conocida también como "la diosa de amplio 
pecho", que en tiempos muy antiguos, era la divinidad suprema, cuya majestad se 
imponía a los mortales y demás dioses. Divinidad omnipotente, Gea no sólo creó 
el universo y dio a luz a las primeras generaciones divinas, sino que originó 
además la raza de los mortales.
 
 El progreso y el desarrollo en 
términos tecnológicos nos fue divorciando de nuestros orígenes y nuestra 
reverencia por lo sagrado se fue diluyendo en los vericuetos de esta sociedad 
que catalogamos de moderna y civilizada, mientras cometemos las peores tropelías 
y provocamos en el Planeta heridas mortales de difícil 
cicatrización.
 
 Creo que esta fecha debe servir como un vehículo que 
transporte un gran y claro mensaje a los líderes políticos, económicos, 
culturales y sociales del mundo, para que despierten y hagan algo en beneficio 
de la sanidad de nuestra casa.
 
 Es necesario y urgente, que aquellos 
que tienen poder real en el mundo, dejen de jugar a las escondidas y entiendan 
que lo único sagrado que nos relaciona y nos vincula como especie, que se 
autodenomina superior, es la vida y en consecuencia su respeto y el cuidado del 
ambiente deben ser una constante en su accionar.
 
 Pese a que este 
año se cumplen 40 años de la celebración, continúa en muchos la tendencia de 
creer que la crisis del Planeta es un problema de otros, lo que indica la 
gravedad del deterioro de los paradigmas de vida y de una civilización que ha 
alcanzado niveles nunca vistos en tecnologías y avances científicos, pero que 
declina en cuestiones tan simples como es el respeto del otro y del 
entorno.
 
 La profundidad de los problemas ambientales expresados en 
el cambio climático, la degradación del agua dulce, la desertización, la 
deforestación irracional y la contaminación del aire, entre tantos otros males 
de similares y nefastas consecuencias, es impulsada por la búsqueda del lucro 
fácil y rápido, el egoísmo y una sociedad de consumo que nos dice: "tanto 
tienes, tanto vales": Esta situación repercute y se ensaña con mayor fuerza 
sobre los sectores más débiles y empobrecidos del mundo.
 
 A veces 
uno se ve impotente para intentar frenar los procesos que amenazan llevarse 
puesta a una gran parte de la humanidad y en otras oportunidades no encontramos 
las acciones concretas que se opongan exitosamente a las actitudes homicidas de 
unos y nos ayuden a remontar la dura y empinada cuesta.
 
 No obstante 
creo, que si queremos que las cosas cambien, para bien, es necesario profundizar 
nuestras visiones y percepciones sobre el mundo que nos rodea, para sentirnos 
parte del mismo y así poder modificar todo un espejismo cultural que nos llevó a 
creernos "amos y señores de la naturaleza", para tratar de evitar que los 
actuales problemas ecológicos, todavía relativamente manejables, se transformen 
en un alud incontenible que sepulte la vida.
 
 Frente al agudo 
proceso de deterioro ambiental que pone en serias dudas la viabilidad del 
futuro, es necesario reconstruir nuestros lazos fraternos con la 
Tierra.
 
 De nada valdrán este 22 de Abril, los festejos, los 
discursos encendidos, los apelativos a la responsabilidad común, las distintas 
actividades, si no somos capaces de involucrarnos seria y en forma constante en 
los procesos de cambio y transformación de las estructuras políticas que de la 
mano de un capitalismo salvaje, han conducido al Planeta a una encrucijada de 
consecuencias impredecibles e imprevisibles.
 
 El secreto, por lo 
menos desde mi modesto y leal saber y entender, es tomar partido, participar, 
sentirnos parte en la tarea común de construir otro mundo posible, más 
igualitario y soberano, en el que la vida sea un derecho y no una carga difícil 
de sobrellevar.
 
 Cuántas veces nos descubrimos intentando elucubrar 
soluciones o respuestas factibles de llevarse a la práctica, pero también 
cuántas veces esos pequeños o grandes aportes chocan con los intereses 
económicos, financieros y políticos de unos pocos, que anteponen la 
rentabilidad, el cierre de cajas, las inversiones financieras, los fines 
corporativos, y otros alicientes secundarios.
 
 Hasta cuándo y hasta 
dónde se podrá tensar la cuerda de las injusticias, para favorecer a unos pocos 
que lo tienen todo, en desmedro de millones que no tienen 
nada.
 
 Cómo explicar y explicarnos que las aguas contaminadas matan 
más niños que las guerras, que la minería a cielo abierto y los venenos para 
cultivos transgénicos que generosamente se riegan en nuestros suelos, para 
beneficio de las multinacionales, matan en serio y condicionan el futuro de 
muchos.
 
 Como lo he hecho en otras oportunidades, quiero terminar 
estas Aguafuertes con algunas estrofas de la canción "Planeta Nuestro" de 
Marilina Ross, que rezan: "Planeta nuestro que estás girando en los cielos 
con tantos hermanos a tu alrededor, porqué no lanzas un S.O.S que quede flotando 
en la inmensidad?...tus ríos arrastrando van vertidos industriales, tus bosques 
arrasados y agujeros celestiales. Y hay lluvias negras sobre nieves blancas, y 
un arsenal nuclear en tus entrañas...y quieren convencernos que es en nombre del 
progreso .habrá que barajar y dar de nuevo... Planeta Nuestro que estás en los 
cielos en nombre de todos, te pido 
Perdón!!!
 
 *Docente e investigador de la Universidad Nacional del 
Litoral
 Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, 
Argentina
 
 ESCUELITAS DEL FIN DEL 
MUNDO
 Silvana 
Melo
 
 En la larga tierra de los excluidos e invisibles, un millón de 
chicos se agrupan de a montoncitos pequeños en los rincones más remotos. En las 
fronteras donde si se mira fuerte la nariz se cae a otra bandera. En los 
desiertos sin agua y de noches heladas. En los impenetrables de patitas curtidas 
a puro abrir caminos en la selva. En la piedra y la paja brava que azuza los 
pies de la cordillera. Es decir, en los olvidos más olvidos del 
mundo.
 
 El Ministerio de Educación de la Nación se está enterando, 
de a poquito, de que existen 15.600 escuelas rurales. Y en poco tiempo sabrá, 
por primera vez, dónde está ubicada exactamente cada una. Porque hasta ahora la 
mayoría son puntos perdidos en un horizonte ajeno, a horas de ambulancia, a 
kilómetros de zapatillas des-sueladas, a años luz del ombligo del 
mundo.
 
 Son el 10 por ciento de los alumnos del país. Pibes y pibas 
que aprenden a sumar contando piedras coloradas y a escribir su nombre con 
ramitas en el desierto.
 
 La Universidad Nacional del Centro de la 
Provincia (Unicen) con la coordinación del licenciado Daniel Herrero desde la 
Facultad de Ciencias Económicas, terminó un censo que incluyó a cada una de las 
escuelas perdidas en los arrabales del país, ahí donde las patria es una brisa 
que se cae por las fronteras o donde ranchitos de barro ensayan una pizarra 
incierta. La mayoría sin agua, algunas no fueron atendidas en su infraestructura 
desde el Plan Quinquenal de Juan Domingo Perón, con accesibilidad complejísima y 
un aislamiento feroz. Allí llegaron los censistas. Seres humanos distintos que 
por primera vez en años pisaban tierras marcadas a fuego por el olvido. Mirados 
con perplejidad y ojos de maravilla, recibidos como ministeriales, con fiestas 
populares, con lágrimas y conmoción ante una fotografía 
digital.
 
 Las escuelas rurales son el 38 por ciento de los 
establecimientos del país. Son un millón de enterezas, un millón de mansedumbres 
a pie, en mula, en bicicleta, en bote, en balsa, kilómetros y kilómetros para 
llegar a una escuela que es un aula, a una maestra que es directora y cocina y 
limpia, a un comedor que es el único plato del día y tan escaso como el futuro 
que dicen que les dijeron que algún día llegará. Acaso con los mismos agujeros 
en la puntera de las zapatillas.
 
 Las recepciones a los censistas, 
cuenta Herrero, eran sorprendentes. “En algunas escuelitas rurales los trataban 
como si estuviera llegando el Ministro de Educación, con una solemnidad 
increíble; en otros les hacían una fiesta popular de bienvenida”. Eso, tal vez, 
fue lo más impactante: “una fiesta con todos los que vivían ahí, con música, con 
muchas expresiones de cariño”. Chicos que no conocen otro horizonte que el 
desierto o la montaña infranqueable asombrados hasta el llanto por una 
tecnología que en el ombligo del país es cotidiana. “Iban dos censistas, uno con 
perfil tecnológico, con cámara digital y GPS para tomar la coordenadas y conocer 
la ubicación exacta; otro fotografiaba el lugar, las instalaciones, los 
docentes, los alumnos; muchos chicos no conocían eso y verse retratados en la 
computadora del censista les resultaba emocionante, lloraban”.
 
 Los 
jardines son el 38% del total de los establecimientos rurales; las primarias, un 
49%, y las secundarias, el 28. Un 25 por ciento de las escuelitas accede al agua 
potable. El 45 % sólo puede obtenerla de alguna fuente subterránea. El resto 
debe esperarla, una vez por semana. Es una fiesta cuando llega el carro con los 
bidones. Para tomar y para hacer engrudo. Para bañarse y para pintar con 
acuarela. Para cocinar y para refrescarse los pies a la llegada. La electricidad 
y el gas son utopías de otros mundos.
 
 “La Argentina hasta ahora 
no sabía con cuántas escuelas rurales contaba ni en qué lugar exacto estaban 
ubicadas”. Es decir que “si tiene que llegar un helicóptero, cuando brota 
el dengue o la gripe A, va a estar horas volando hasta encontrarla”. La 
salud es una tragedia y la muerte está tan cerca como lejos la camilla, la gasa 
y el estetoscopio: una ambulancia puede tardar en llegar una hora a cualquier 
escuelita perdida. En el NOA, hasta once horas.
 
 Ahora, tal vez, 
pueden llegar a convertirse en un puntito blanco en el mapa. Cruzadas por 
coordenadas. Señaladas por la pupila misteriosa del GPS. Por una vez, otros ojos 
asistieron a las imágenes ocultas de otro país. De un territorio remoto, ajeno e 
ignorado por las grandes pantallas mediáticas. Un país que también es el país. 
Cuyas voces se han adelgazado hasta volverse silencio. Cuyos pasos se han 
descarnado hasta volverse invisibles. Al que todo le cuesta mil veces más que al 
urbano, al central, al de la oficina donde dicen que atiende Dios.
 Cuando en 
las altas oficinas del Palacio Pizzurno sepan cuántas escuelas hay desparramadas 
en campo y desierto y montaña. Cuando sepan dónde están. Cuando sepan cómo se 
llega. Acaso el futuro, con sus valijas maltrechas, tenga un camino más allanado 
para hacerles una visita.  .  Agencia Pelota de Trapo
 
 ARGENTINA, JUJUY: LOS ROSTROS CONCRETOS 
DE LA POBREZA EN EL TERRITORIO DE LA PRELATURA DE HUMAHUACA
 
 Pueblos 
originarios, Organizaciones sociales y la Prelatura de Humahuaca hicieron llegar 
el siguiente documento que expone crudamente la grave situación social, 
educacional y económica de los pueblos del norte argentino.
 
 Con el 
presente Documento, buscamos que nos escuchen y se sensibilicen, no solo los 
gobernantes de nuestra Provincia y de nuestro País, sino también toda la 
sociedad. Antes de dar nuestra palabra, queremos dejar en claro que éste, no es 
un documento en contra del Gobierno, sino en contra de un sistema avalado por 
una clase política y sectores del poder económico que siguen perpetuando un 
modelo de exclusión.
 
 Cada vez más, la inflación nos está afectando 
duramente, pero son los sectores rurales, los más alejados de las zonas urbanas, 
los que sufren en mayor medida, porque allí no hay acceso a variedad de precios 
y la gente no tiene salario, ni aportes jubilatorios ni obra social alguna. Otra 
vez, entre los más pobres, es donde está impactando de manera impresionante el 
aumento de la canasta familiar. Una familia compuesta por Mamá, Papá y tres 
hijos de 11, 8 y 3 años necesita en nuestra zona, solamente para alimentarse 
básicamente $ 1.212,70, de acuerdo a los parámetros que fija el INDEC, y ¿para 
la ropa, los útiles escolares, los servicios públicos, los impuestos y otros 
gastos elementales?
 
 Vista ésta situación, cada vez se hace más 
difícil que los chicos puedan ir a la escuela, pues, además, los Papás se ven 
obligados a pagar extorsivas cuotas en las cooperadoras escolares. Lo económico 
es también, una de las principales razones por las que las familias más humildes 
no pueden dar estudios superiores a sus hijos, hoy cuesta más de $ 1200 tener un 
hijo estudiando en las ciudades. Muy pocos egresados del secundario tienen la 
posibilidad de estudiar aunque tengan el talento y la voluntad de querer salir 
del perverso círculo de la pobreza. Según una investigación que realizamos con 
los egresados del 2009: El 64,4 % de los hogares tiene ingresos por todo 
concepto menores de lo que cuesta la canasta básica alimentaria. El 80,3 % de 
los egresados del 2009 desea seguir estudiando, el 75 % tenía claro la carrera 
que quería hacer, pero sólo un 22 % puede cursar estudios superiores: optando la 
mayoría de éstos por carreras terciarias en la zona y muy pocos acceden a la 
universidad. En nuestra zona solo existen Profesorados y Tecnicaturas que no 
garantizan salidas laborales, por lo que los egresados tendrán que esperar 
muchos años para poder ingresar a la docencia.
 
 La situación en la 
Quiaca, al ser una zona de frontera, agudiza problemas como la inflación y se ha 
generado una situación de aumento de la brecha social entre los que más tienen y 
los que menos tienen, tornándose en un exhibicionismo obsceno, fruto del 
comercio que además, favorece a unos pocos y condena a los más humildes, a no 
poder acceder a mercaderías de primera necesidad porque se privilegia el 
comercio mayorista a la necesidad de la gente.
 
 Vemos con 
preocupación que frente a las necesidades de trabajo y bienestar de las 
Comunidades, se juega con sus esperanzas, impulsando la fantasía del desarrollo 
minero, un desarrollo sin ningún tipo de participación ni control de parte de la 
sociedad civil ni de las Comunidades, donde prima el espíritu de lucro por 
encima del medio ambiente y de la cultura ancestral de las comunidades que son 
corrompidas por migajas. Donde los fundos privados mineros no permiten control 
alguno, donde no se puede acceder a conocer cuáles son las fuentes de agua que 
utilizan, cuales son las medidas de prevención, mitigación etc. Donde el 
Gobierno provincial no cuenta con organismos apropiados y cualificados para 
realizar la supervisión, el monitoreo y los controles pertinentes. Sentimos 
bronca y dolor al saber que desconociendo ¿o conociendo? todo esto, el Estado 
pretende ser socio de una empresa que dejará en el futuro a muchos hermanos con 
pasivos ambientales y pobreza.
 
 Frente a la expectativa que 
significó la Asignación Universal por Hijo, vemos que su implementación ha 
generado en muchos casos situaciones de desprotección y confusión en los 
sectores más vulnerables. Muchos hermanos han dejado de cobrar planes que antes 
percibían por las diferentes tareas que realizaban en hospitales, en escuelas, 
en la construcción y en otros ámbitos de la sociedad y hasta ahora no están 
cobrando el beneficio de la asignación universal, ya sea por una defectuosa 
carga en los sistemas o por trámites burocráticos. No existe claridad en cuanto 
a cuáles son los montos a percibir. Todo esto genera situaciones de 
desesperación en familias que han dejado de percibir con seguridad al menos $ 
150 y poder resolver esto, requiere de esfuerzos y compromisos de parte de las 
autoridades gubernamentales en articulación con las Organizaciones e Iglesias 
que acompañamos a los más necesitados.
 
 No se ha tenido en cuenta la 
situación de muchos hermanos y hermanas que con los Planes Sociales (Jefes de 
hogar – PEL- PEC) se han capacitado para reinsertarse en el sistema laboral y de 
golpe se han quedado capacitados pero… sin ingreso alguno y sin tener en cuenta 
los largos años de experiencia y servicios prestados. Son numerosos los casos de 
personas que “trabajaron” en escuelas y otros organismos públicos cumpliendo con 
responsabilidad y eficiencia, con la esperanza, porque así les prometieron, de 
pasar a planta permanente y ahora, ya no tienen retribución por el trabajo que 
antes realizaban, más allá de la irrisoria suma que significaban los 
$150.
 
 Desde la Pastoral Migratoria preocupa de sobremanera el 
maltrato que reciben los hermanos migrantes bolivianos al momento de querer 
obtener la ciudadanía, ya que si bien existe legislación avanzada, no se aplica 
o se aplica mal. También nos preocupa la situación de tráfico y trata de menores 
que si bien es cierto, está siendo visibilizada desde distintos sectores, 
todavía sigue siendo un flagelo que castiga a los más 
marginados.
 
 En éste año, de diferentes maneras, los argentinos nos 
encontramos recordando los 200 años de la fundación de la República y los que 
vivimos en el norte Jujeño y valles cordilleranos de Salta, no queremos que 
nadie olvide que nosotros, ya vivíamos en éstas tierras desde hace más de 10 mil 
años y que el estado Argentino se erigió sobre nuestras organizaciones sociales, 
sobre nuestra forma de vivir, sobre nuestra cultura, sobre nuestros cultivos, … 
en definitiva, sobre los huesos de nuestros ancestros. Después de largos años de 
negar nuestra existencia y de reducirnos a muchos de nosotros, a condiciones de 
esclavitud en las minas y en los ingenios, haciéndonos sentir extraños en 
nuestra tierras, la fuerza de nuestra resistencia hizo que la Constitución del 
94, nos reconociera como preexistentes y sujetos de derechos, especialmente 
sobre las tierras que ancestralmente ocupamos Pero ya pasaron varios años, y la 
mayoría de los Pueblos Originarios seguimos siendo objeto de políticas sociales 
y no protagonistas de políticas de desarrollo.
 
 A pesar de ésta 
frustración, los que aquí vivimos creemos que el año del Bicentenario es una 
fecha propicia para refundar la Patria… pero una Patria donde todos podamos 
vivir:
 
 - Con equidad, justicia e inclusión social, con distribución 
equitativa de los recursos y con igualdad de oportunidades para 
todos,
 
 - Con trabajo para todos pero con sueldos que no marquen 
distancias siderales, donde el estado paga a algunos más de 10.000 pesos y 
otros, los que trabajamos en las entrañas de las minas, bajo el sol infernal de 
los cañaverales o los tabacales u otros cultivos, o los que dejan sus vidas en 
las construcciones, o los que producimos los bienes o las que solamente pueden 
ser empleadas domésticas ni siquiera ganan lo necesario para estar sobre la 
línea de pobreza. Esto es una ofensa y escandaliza a cualquier 
ciudadano.
 
 - Con Papás ganando lo suficiente, para que los hijos 
puedan estudiar y no que tengan que abandonar la escuela para ayudar en el 
sostenimiento del hogar. En Santa Victoria más de 100 chicos no podrán estudiar 
éste año porque el dinero de la familia no alcanza y tuvieron que dejar su 
tierra en busca de un trabajo que les ayude a seguir resistiendo.
 
 - 
Con el campo (no el de cientos de hectáreas, con empresarios que exprimen a la 
Pachamama) produciendo la papa, el maíz, las habas y el pasto para los 
corderitos. Hoy nuestras Comunidades se están vaciando porque no se tiene dinero 
para vivir allí y las políticas sociales se dan en las zonas urbanas. Nuestros 
hermanos quieren seguir en sus cerros y quebradas, queremos seguir siendo dueños 
de nuestros recursos naturales, no queremos que el sistema nos expulse de 
nuestras tierras porque otros poderosos se apropiarán de las tierras, del agua y 
los minerales.
 
 - Con posibilidades de tener el dinero suficiente o 
la obra social adecuada para adquirir el medicamento o el tratamiento que evite 
tantas muertes injustificadas. Nuestra zona tiene el triste mérito de tener 
índices alarmantes propios de la pobreza, puntualmente en el 2009, la zona 
programática Abra Pampa de APS (Atención Primaria de la Salud) tuvo el índice 
más alto de mortalidad infantil.
 
 - Con empresas mineras extrayendo 
nuestro mineral pero sin explotar a la madre tierra, pagando las regalías 
correspondientes, empleando a la gente de la zona, compartiendo las riquezas con 
las Comunidades y sin provocar impactos ambientales que pongan en juego nuestra 
existencia.
 
 - Con escuelas que tengan aulas y equipamientos 
suficientes, con las partidas al día de los comedores escolares, con profesores 
que dediquen tiempo a la enseñanza y no tengan que salir corriendo a otras 
escuelas, porque la calidad de la enseñanza se debilita y nuestros hijos egresan 
en condiciones de desventaja con respecto a los hijos de los que pueden ir a 
escuelas de las ciudades o pagar un colegio privado
 
 - Con 
comerciantes y empresarios dando trabajo a la gente de la zona, tributando como 
corresponde, proveyendo en primer lugar a los vecinos y no exportando los cupos 
de los comestibles de primera necesidad, destinados a nuestros pueblos de 
frontera, porque nos priva de alimentarnos y se enriquecen aprovechando 
legislaciones que como siempre, benefician a los poderosos. La harina, la carne 
y los útiles escolares no pueden ser objeto de enriquecimiento a costa del 
desabastecimiento interno.
 
 - Con la libertad necesaria para 
construir nuestro futuro y decidir nuestros actos sin tener que sentirnos 
prisioneros de la nada, muchos de nosotros si no participamos de las 
movilizaciones de las organizaciones sociales poderosas, corremos el riego que 
nos quiten el beneficio social que el estado debe entregarnos por el trabajo que 
realizamos.
 
 - Con posibilidades de edificar nuestras viviendas con 
el dinero de nuestro trabajo para no tener que vivir hacinados ni tener que 
vernos obligados a armar asentamientos sin planes de urbanización apropiados, 
porque esto genera conflictos entre nosotros.
 
 - Con nuestros 
jóvenes sanos, que no tengan que hundirse en el alcohol ni en las drogas ni 
optar por el suicidio porque el futuro les parece incierto sin posibilidades de 
un trabajo real.
 
 - Con muchos chicos que puedan seguir carreras 
universitarias,
 
 - Con artesanos que puedan vivir dignamente de sus 
esfuerzos, sin tener que competir con la venta de productos industrializados que 
entran por contrabando. Cada vez, son menos los artesanos que se dedican a 
producir porque es más rentable revender los industrializados.
 
 - 
Nos parece que la Asignación Universal por Hijo, es una política adecuada en la 
situación coyuntural, pero lamentablemente en nuestra zona no tenemos 
suficientes oficinas de ANSES ni llegan a las zonas más alejadas y más pobres 
para que informen lo correcto, ésa falta provoca confusiones e irregularidades. 
Hasta éste momento la mayoría de las familias, ya debería estar percibiendo éste 
beneficio porque realizó los trámites pertinentes o porque se les pasó de manera 
obligada desde otro Plan, pero muy pocas están cobrando lo que dice el Decreto 
presidencial. Este último tiempo hemos visto azorados las peleas y disputas 
entre el oficialismo, la oposición y la justicia decidiendo si debían utilizarse 
las reservas del Banco Central para pagar la Deuda Externa… ¿Y la deuda interna? 
… ¿y la deuda con los Pueblos Originarios?.
 
 Hoy, en el año del 
Bicentenario, con mucha fuerza queremos decir que el estado Argentino debería 
otorgarnos un Fondo de Reparación Histórica, porque además de ser los dueños de 
las tierras, nuestros hombres y mujeres dieron sus vidas en las diferentes 
batallas que se libraron en el Norte para impedir el avance del “invasor”… aquí, 
en éstas tierras de los Kollas, se libraron la mayoría de ésas batallas… Ése 
Fondo debería destinarse al desarrollo de nuestra zona (inversiones en obra 
pública, declaración de zona franca, etc), de manera tal que todos, con el fruto 
de nuestro trabajo podamos VIVIR BIEN.
 
 Señores del oficialismo y de 
la oposición, revisen la historia y revean el tema de la deuda externa… ninguno 
de nosotros fue parte de la Cámara de Diputados, ni de Senadores de la Nación, 
ninguno de nosotros fue Presidente ni Gobernador, ni militares de altos rangos, 
ni grandes empresarios ni miembros de la sociedad rural ni de nada parecido. 
Allí en la Nación, allí donde están ustedes, los que llevan largos años en el 
poder y bajo distintas denominaciones es donde se decidió el destino de ésta 
bendita Patria… no fue aquí, ni fuimos nosotros los que nos quedamos con la 
plata que se prestaron… entonces ¿Por qué hipotecan nuestro futuro y el de 
nuestros 
hijos?
 
 Abra 
Pampa, Provincia de Jujuy - abril de 2010. - ARGENPRESS Y 
COPENOA
 
 
 RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo547.zip
 PDF: 
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo547.pdf
 
 Gracias 
por hacer circular y difundir esta información.
 SUSCRIPCIÓN Y 
DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o
 CAMBIO DE MAIL:
 http://list.attac.org/wws/info/attac-informativo
 
 Para 
obtener un número anterior entrar en
 http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo000.zip
 Reemplazando el 000 por el correspondiente al número solicitado
 Edición Susana Merino
 
 
 
 
 Advertencia: 
Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en 
 contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras 
organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas 
disponibles para poder construir  juntos ese otro mundo posible, para 
reapropiarnos de nuestro porvenir.
 
 
 Nessun virus nel messaggio in arrivo.
 Controllato da AVG - 
www.avg.com
 Versione: 9.0.801 / Database dei virus: 271.1.1/2818 -  
Data di rilascio: 04/18/10 08:31:00
 
 |