|   ----- Original Message ----- 
 Sent: Monday, September 28, 2009 11:26 AM Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 519 - CUMBRE MUNDIAL DE PAZ 
2009
 
 
 
 
 INFO 519 
                                                                                                 28 de setiembre de 2009informativo at attac.org 
                                                                       http://attac-org.blogspot.com
 
 Cumbre Mundial de Paz 2009 
 
 
 CUMBRE MUNDIAL DE PAZ en BOGOTÁ, COLOMBIA. 
Durante los días 1 
al 4 de octubre próximo de llevará a cabo en Bogotá una trascendente 
convocatoria que incluirá tres ejes principales sobre los que versarán las 
ponencias y los conversatorios, Cultura, Democracia y Justicia; pilares todos de 
interés mundial estrechamente ligados a la convivencia pacífica entre pueblos y 
naciones.
 .
 
 Latinoamérica
 
 PARAGUAY: LOS DILEMAS DE LUGO 
A un año de su asunción, Fernando Lugo debe administrar al mismo tiempo 
varias crisis. Segunda parte
 CARTA DEL PUEBLO KITU KARA AL ECUADOR. 
Convocatoria a danzar para defender el agua.
 CUBA. PAZ SIN FRONTERAS 
Con un llamado a la armonía para todo el mundo se realizó el concierto: 
 “Paz sin fronteras” donde 
vibró el talento latinoamericano en un canto desde la palabra hasta el 
corazón-
 CHOMSKY: 
AMÉRICA LATINA ES EL LUGAR MÁS ESTIMULANTE DEL MUNDO   
América Latina es hoy el lugar más 
estimulante del mundo. Por primera vez en 500 años hay movimientos hacia una 
verdadera independencia y separación del mundo imperial; se están integrando 
países que históricamente han estado separados. Esta integración es un 
prerrequisito para la independencia. Históricamente, Estados Unidos ha derrocado 
un gobierno tras otro; ahora ya no puede hacerlo. Leer en http://attac-info.blogspot.com/
 
 
 
 
 CUMBRE MUNDIAL DE PAZ en BOGOTÁ, 
COLOMBIA
 
 El próximo jueves 1 de octubre comenzará a desarrollarse en Bogotá, capital de Colombia 
la programada Cumbre a la que han comprometido su asistencia , intelectuales, 
artistas, comunidades locales y extranjeras para dar testimonio, intercambiar 
experiencias y generar propuestas que darán prueba  de la voluntad 
pacifista de los pueblos del mundo
 
 La idea de construir colectivamente un escenario 
favorable a la reflexión, al intercambio y al diálogo mundial sobre la Paz nace 
de la convicción de que la vida justa y la convivencia pacífica son el horizonte 
que la humanidad ha buscado por siglos sin lograrlo. Desde Colombia, un país que 
vive un largo conflicto, se ha iniciado la búsqueda de  generar un gran escenario mundial 
para pensar, dialogar, construir e intercambiar experiencias, teorías, 
estrategias y propuestas donde la no-violencia, el pacifismo, la justicia, la 
democracia y la cultura sean los ejes permanentes de trabajo.
 
 En este sentido se ha propuesto nombrar 
a Bogotá Capital Mundial de la Paz 2009, lo que representa crear un marco dentro 
del cual se den eventos, actividades y acciones pacifistas. La Cumbre Mundial de 
Paz-Bogotá octubre 1, 2, 3, y 4 2009 se propone como evento culminante a este 
periodo, y se abre desde dos dimensiones:
 
 * La primera es la mundial, se hace necesario liderar 
desde Colombia y específicamente desde Bogotá, un proceso que promueva en el 
planeta los valores de la no-violencia y el pacifismo como bases imprescindibles 
para el futuro de la humanidad. Desde esta visión, Bogotá se convierte en una 
plataforma mundial que promueve y construye iniciativas de Paz y no-violencia en 
el planeta, desligando así tanto a la ciudad como al país de las connotaciones 
violentas con las que suelen afiliarse en el contexto internacional, permitiendo 
además que la comunidad mundial conozca las distintas dimensiones de nuestro 
conflicto armado
 
 * La segunda es la nacional, desde esta perspectiva lo 
propuesto debe ser entendido como un proceso pedagógico que busca propiciar 
espacios de diálogo sobre el conflicto colombiano con el fin de desarrollar, con 
el apoyo de todos aquellos que desde el exterior se vinculen, una ruta de 
solución al problema de la guerra colombiana. Se busca que la reflexión 
colectiva nos permita tener un escenario de solución y trazar un trayecto 
postconflicto que surja de un proceso de amplia participación que incluya a la 
diversidad de nuestras comunidades
 
 Tanto Bogotá, Capital Mundial de la Paz como La 
Cumbre Mundial de Paz 2009 abren espacios de reflexión ciudadana contra la 
violencia y establecerán principios que orienten en las próximas décadas el 
desarrollo equitativo de nuestras sociedades. Partiendo de la experiencia de 
Porto Alegre, Davos y Río de Janeiro, se pretende que Bogotá ocupe un puesto 
principal en la búsqueda de alternativas cuyo fin sea la convivencia pacífica, 
no sólo en Colombia sino también a nivel regional y mundial, que le dé cabida a 
grandes transformaciones en la forma en que los individuos piensan y se 
relacionan con temas políticos, ambientales y económicos.
 
 Más 
información en : www.cumbremundialdepaz2009.org
 
 
 SALVÉMONOS 
CON EL PLANETA 
20
 
 Dom Pedro 
Casaldáliga*
 
 A manera de introducción fraterna
 
 Veinte 
años atrás trataban de ecología unas pocas personas, tachadas incluso de 
bucólicas o de derrotistas. No era un tema serio ni para la política, ni para la 
educación, ni para la religión. Se podía venerar a Francisco de Asís como el 
santo de las flores y los pájaros, pero sin mayor 
compromiso.
 
 Ahora, y quién sabe si ya muy tarde, el mundo entero se 
está sensibilizando, aturdido por las noticias y las imágenes de cataclismos 
actuales y de previsiones pesimistas que llenan nuestros telediarios. Y ya son 
muchos los congresos y los programas que ventilan como un tema vital la 
ecología, desnudando las causas y urgiendo propuestas concretas acerca del medio 
ambiente. Hasta los niños saben ahora de ecología…
 
 El tema es 
nuevo, pues, y desesperadamente urgente. Acabamos de descubrir la Tierra , 
nuestro Planeta, como la casa común, la única que tenemos, y estamos 
descubriendo que somos una unidad indisoluble de relaciones y de 
futuro.
 
 Frente a los gastos astronómicos en los espacios siderales, 
frente al asesino negocio del armamentismo, frente al consumismo y lujo de una 
privilegiada parcela de la Humanidad, ahora vamos sabiendo que el desafío es 
cuidar de este Planeta. La última gran crisis, hija del capitalismo neoliberal, 
embrutecido en la usura y en el despilfarro, que ha ignorado cínicamente tanto 
el sufrimiento de los pobres como las limitaciones reales de la Tierra , nos 
está ayudando a abrir los ojos y esperamos que también el 
corazón.
 
 Leonardo Boff define ‘El grito de la Tierra ' como ‘el 
grito de los pobres' y James Lovelock nos avisa acerca de ‘La venganza de la 
Tierra, -la teoría de Gaia y el futuro de la Humanidad-‘. “Durante miles de 
años, dice Lovelock, la Humanidad ha explotado la Tierra sin tener en cuenta las 
consecuencias. Ahora que el calentamiento global y el cambio climático son 
evidentes para cualquier observador imparcial, la Tierra comienza a vengarse”. 
Estamos tratando la Tierra como un asunto apenas económico y le exigimos a la 
Tierra muchos deberes e ignoramos los derechos de la 
Tierra.
 
 Ciertos especialistas y ciertas instituciones 
internacionales nos han ido mintiendo. La mano invisible del mercado no resolvía 
el desastre mundial. Cuanto más libre era el comercio más real era el 
hambre.
 
 Según la FAO , en 2007 había 860 millones de hambrientos; 
en enero de 2009 ciento nueve millones más. La mitad de la población africana 
subsahariana, por citar un ejemplo de esa África crucificada, malvive en extrema 
pobreza. La letanía de violencia y desgracias provocadas es interminable. En el 
Congo hay 30.000 niños soldados dispuestos a matar y a morir a cambio de comida; 
17% de la floresta amazónica fue destruida en cinco años, entre 2000 y 2005; el 
gasto de Latinoamérica y el Caribe en defensa creció un 91% entre 2003 y 2008; 
una decena de empresas multinacionales controlan el mercado de semillas en todo 
el mundo.
 
 Los Objetivos del Milenio se han evaporado en la retórica 
y en sus reuniones elitistas los países más ricos han dicho cobardemente que no 
pueden hacer más para revertir el cuadro.
 
 Es tradición de nuestra 
Agenda abordar cada año un tema mayor, de actualidad caliente. No podíamos, 
lógicamente, dejar de lado este tema volcánico.
 
 El tema es amplio y 
complejo. ¿Somos nosotros o es el planeta quién está en crisis mortal? Barajamos 
tres títulos para esta Agenda 2010 que apuntan posibles enfoques. ‘Salvar el 
Planeta”, “¿Salvaremos el Planeta?”, “Salvémonos con el Planeta”. Optamos por el 
último título, porque técnicos y profetas nos vienen recordando que nosotros 
somos el Planeta también; somos Gaia, estamos despertando para una visión más 
holística, más integral; estamos descubriendo, finalmente, que el Planeta Tierra 
es también el Planeta Agua. Un reciente libro infantil se titula precisamente 
“Ayudo a mi Planeta”. La salvación del Planeta es nuestra salvación, y no faltan 
especialistas que afirmen que el Planeta se salvará siguiendo el curso del 
Universo y, mientras tanto, la vida humana y todas las vidas del Planeta serán 
un sombrío pasado.
 
 La Agenda no quiere ser pesimista, no puede 
serlo. Quiere ser realista, comprometerse con la realidad y abrazar vitalmente 
las causas que promueven una ecología esperanzada y 
esperanzadora.
 
 Esa ecología profunda, integral, debe incluir todos 
los aspectos de nuestra vida personal, familiar, social, política, cultural, 
religiosa… Y todas las instituciones políticas y sociales, a nivel local, 
nacional e internacional, han de hacer programa suyo fundamental “la salvación 
del Planeta”. Se impone una globalización de signo positivo, trabajando por la 
mundialización de la ecología. Rechazando y superando la actual democracia de 
baja intensidad urge implantar una democracia de intensidad máxima y, más 
explícitamente, una “biocracia cósmica”.
 
 Urge crear, estimular, 
potenciar en todas las religiones y en todos los humanismos una espiritualidad 
“profunda y total” de signo positivo, de actitud profética en la liberación de 
todo tipo de esclavitud; viviendo y militando por una nueva valoración de toda 
vida, de la materia, del cuerpo, del eros. El ecofeminismo sale al encuentro de 
un desafío fundamental, Gaia es femenina. Se impone una nueva relación con la 
naturaleza, naturalizándonos como naturaleza que somos, y humanizando la 
naturaleza en la que vivimos y de la que dependemos. Yo soy yo, diría el 
filósofo, y la naturaleza que me circunda.
 
 Lo mejor que tiene la 
Tierra es la Humanidad , a pesar de todas las locuras que hemos cometido y 
seguimos cometiendo, verdaderos genocidios y verdaderos suicidios 
colectivos.
 
 Propiciando ese cambio radical que se postula y 
proclamando que es posible otra ecología en otra sociedad humana, hacemos 
nuestros estos dos puntos del Manifiesto de la Ecología Profunda : “El cambio 
ideológico consiste principalmente en valorizar la calidad de la vida -de vivir 
en situaciones de valor intrínsecas- más que en tratar sin cesar de conseguir un 
nivel de vida más elevado. Tendrá que producirse una toma de conciencia profunda 
de la diferencia que hay entre crecimiento material y el crecimiento personal 
independiente de la acumulación de bienes tangibles”. Y añade el Manifiesto: 
“Quienes suscriben los puntos que se enuncian en el Manifiesto, tienen la 
obligación directa o indirecta de obrar para que se produzcan estos cambios, 
necesarios para la supervivencia de todas las especies del Planeta”, incluyendo 
“la santa y pecadora” especie humana.
 
 Militantes e intelectuales 
comprometidos con las grandes causas están preparando una Declaración Universal 
del Bien Común Planetario que se expresa a través de cuatro pactos: 1) El Pacto 
ecológico natural, responsable de proteger la Tierra. 2) El Pacto ecológico 
social, responsable de unir todas las esperanzas y voluntades. 3) El Pacto 
ecológico cultural, que debe estar basado en la promoción del pluralismo, de la 
tolerancia y del encuentro de la Humanidad con los ecosistemas, los biomas, la 
vida del Planeta. 4) El Pacto ecológicoético espiritual, fundado en la dimensión 
del cuidado, la compasión, la corresponsabilidad de todos con 
todo.
 
 Hemos de escuchar lo que nos dicen simultáneamente las nuevas 
ciencias y las nuevas teologías. Queremos vivir este kairós ecológico de 
militancia y de mística con el Dios de todos los nombres y de todas las 
utopías.
 
 Con Jesús de Nazaret muchos libertarios, profetas y 
mártires en Nuestra América nos preceden y nos acompañan en esta marcha por el 
desierto hacia “la Tierra sin Males”.
 
 ¿Es una utopía absurda? Sólo 
utópicamente nos salvaremos. La arrogancia de los poderes, el lucro 
desenfrenado, la prepotencia, las claudicaciones, vienen a desanimarnos; pero 
nosotros nos negamos al desánimo, a la corrupción, a la resignación. La Pacha 
Mama y Gaia están vivas, son vivificadoras. Ninguna estructura de muerte le 
podrá a la Vida.
 Obispo emérito 
de la prelacía de San Félix de Araguaia - Adital
 
 www.adital.org.br/ - 14.09.09
 
 Latinoamérica
 
 PARAGUAY: LOS DILEMAS DE 
LUGO
 Diego 
González
 Segunda 
Parte
 
 Perspectivas
 
 Ya antes de asumir, en el fragor de la 
campaña el ex obispo señaló: "No creo en el estatismo ni en la desregulación 
total"; "Mbytetépe, poncho yurúicha" (estoy en el centro mismo, como la boca del 
poncho), o "en el nuevo Paraguay que hay que construir todos tienen algo que 
aportar, incluso los oviedistas y hasta los stronistas". El mapa tanto nacional 
como al interior de su frente era complicado, y Lugo debía moverse cual 
equilibrista. A un año de haber sumido el poder, las cosas siguen parecidas. O 
incluso peores.
 
 "Hay una equivocación de fondo cuando se habla de 
Lugo. Se lo compara con Correa, Chávez, Evo. Y no, se lo debe comparar con lo 
que fueron Carlos Mesa en Bolivia, con Rafael Caldera en Venezuela, o en el peor 
de los casos con Lucio Gutiérrez en Ecuador. Toda gente que transita de un 
sistema a otro. Pero no crea que este vaya a ser un gobierno de izquierda. No lo 
fue, no lo es, ni lo será". La afirmación es del politólogo Marcelo Lacchi. Pero 
no sólo de él, es una sentencia que comparten amplios sectores de la izquierda 
paraguaya.
 
 Al consultar a Sixto Pereira, al actual senador del 
Tekojoja, movimiento social de base campesina aliado a Lugo, por la tesis de 
máxima de su organización respecto del actual proceso, respondió: "Este gobierno 
es una oportunidad. No es revolucionario, ni socialista. Es apenas un gobierno 
democrático-burgués que aspira a recuperar la institucionalidad. Estos son 
momentos de acumulación política en los que hay que ir fortaleciendo a las 
organizaciones populares con miras al 2013".
 
 Los partidos de 
izquierda que siguen apoyando a Lugo son el Partido Comunista Paraguayo, Partido 
Popular Tekojoja, Partido Convergencia Popular Socialista, Partido del 
Movimiento Patriótico y Popular y el Partido del Movimiento al socialismo. A 
modo de balance, podría afirmarse que las herramientas que las diferentes 
organizaciones pudieron acumular a lo largo de este lapso son relevantes, mucho 
más si se tiene en cuenta que antes de iniciarse este proceso su capacidad real 
de influir políticamente en la realidad nacional era lisa y llanamente marginal. 
Hoy gestionan desde algunos ministerios: Emergencia Nacional y Cancillería el 
P-MAS, Tekojoja maneja la Entidad Binacional Yacyretá y el Ministerio de Salud, 
mientras que la Secretaría de Acción Social quedó en manos de Pablino Cáceres, 
un cura amigo de Lugo y cercano a Tekojoja.
 
 La Cancillería resulta 
estratégica. Sucede que fue en esos pasillos en donde se resolvió el eterno 
conflicto por la represa binacional de Itaipú, bandera insigne de la campaña 
luguista y emblema nacional por la larga disputa que implicó con el Brasil. Con 
un Estado casi famélico, una urgencia que tenía Lugo para concretar sus promesas 
sociales era recaudar más. Por un lado, planteó una reforma tributaria que fue 
duramente rechazado por las elites. La otra fuente era la represa compartida con 
el Brasil. Pero la situación era compleja.
 
 Basado en la firma de 
1973, Brasil alega que la mecánica debe seguir siendo como siempre fue: la 
producción total se divide en dos y cada cual consume lo que precise. Luego, de 
haber un excedente por parte de cualquiera de los dos países, este está obligado 
a vendérselo al otro a precio de producción. En términos concretos implica que 
la burguesía paulista, cual aspiradora, se lleva la gran mayoría de la 
producción total de Itaipú.
 
 El nuevo acuerdo firmado el pasado 25 
de julio consta de 31 puntos y establece pasar el coeficiente de compensación a 
pagar por el Brasil al Paraguay de 5,1 a 15,3, lo que implica un incremento del 
200%. O sea, aumentar los ingresos para el fisco de US $120 a $360 millones 
anuales. El Estado brasileño también compensará al paraguayo con toda otra 
batería de inversiones en infraestructura como puentes, ferrocarriles y líneas 
transmisoras de alta tensión, lo que sólo en el último de los casos mencionados 
implica un gasto del orden de los US $450 millones. Todo esto, sin embargo, 
todavía deberá pasar por ambos parlamentos.
 
 Pero lo cierto es que 
en términos políticos, para la izquierda es todo un capital que haya sido un 
exponente suyo—el canciller Héctor Lacognata, antes del conservador Patria 
Querida, hoy del P-MAS—quien haya gestionado el nuevo tratado.
 
 En 
el campo de la oposición quedan los otrora todopoderoso colorados, hoy 
totalmente fragmentados y en crisis. José María Ibañez, quien fuera ministra de 
Duarte Frutos, hace un balance: "El Colorado es hoy un partido débil, dividido 
en porciones y pedazos con liderazgos egoístas y caprichosos que no logran 
establecer un diálogo que permita reconciliación interna". Sucede, como él mismo 
afirma, que "el coloradismo era un partido de gobierno", y que, sin él, se 
encuentran a la deriva. "La autoestima está disminuida, lastimada." El dirigente 
y afiliado colorado siente el peso de estar fuera del poder porque es castigado 
socialmente. Entonces cuesta retomar esa autoestima y esa actitud que sostiene 
que el partido puede ser una herramienta de intermediación entre la sociedad 
civil y el Estado. Esto es así porque hoy el partido no tiene la fuerza del 
estado para resolver los problemas concretos". Y lo resume: "Hoy somos la lepra 
de la sociedad".
 
 Así las cosas, la oposición orgánica hoy se 
encuentra en la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), donde su líder es 
Lino Oviedo, ejerce un mando duro, vertical y nepotista. Es con esa cohesión 
interna y con su liderazgo carismático que el coloradísimo UNACE no tiene que 
aguardar agazapado el momento de avanzar e ir por todo
 
 CARTA DEL 
PUEBLO KITU KARA AL ECUADOR
 
 Saludamos a hombres y mujeres, jóvenes y 
niños, ancianos y ancianas, enfermos y sanos, del campo y la ciudad, organizados 
y no organizados, cercanos y lejanos, libres y esclavizados, del páramo, de los 
valles, de los llanos y del mar
 
 Saludamos a las autoridades locales 
regionales, provinciales, municipales, parroquiales, cantonales, comunales y 
barriales
 
 Saludamos a las autoridades de las organizaciones e 
instituciones económicas, sociales, religiosas y 
políticas
 
 Saludamos a las autoridades nacionales ejecutivas, 
legislativas, judiciales, electorales y de participación
 
 Estamos 
viviendo el ocaso de la vida que conocemos. Estamos viviendo el nacimiento de un 
nuevo tiempo.
 
 Sentimos que hombres y mujeres no se están dando 
cuenta de esta realidad, que siguen convirtiendo sus sueños en oro y plata, que 
siguen viviendo la ilusión del poder y la importancia, que piensan y no 
corazonan. Sentimos pena de los corazones cerrados, que, confundidos y en 
desconocimiento, solitarios y acechados por los temores, se aferran a lo viejo, 
y no se arriesgan a confiar, a soñar, ni a caminar. Entristecemos al ver su 
mezquindad, que no pueden amar, confiar y usan los dones que reciben para 
ofender la vida...
 
 Viendo y sintiendo esto, hemos decidido danzar 
anunciando la venida de un nuevo tiempo en la cima del Itchimbía desde las 00h00 
hasta las 13h00 del día de mañana, miércoles 23 de septiembre. Danzaremos para 
sentir a la presencia sanadora de la Abuelita Agua. Danzaremos para llamar a la 
gente. Danzaremos para que la gente que quiera dance con nosotros. Danzaremos 
para que se abran los corazones que estén dispuestos. Danzaremos para 
corazonar.
 
 Danzaremos porque es el tiempo de los Tukshus, los 
danzantes de lluvia con propósito. Lo haremos porque, como la Tierra, somos más 
agua que polvo, y porque el agua es el medio de comunicación del no 
tiempo.
 
 Quien escuche y sienta, sea libre y 
venga.
 
 PLANTEAMIENTOS DEL PUEBLO KITU KARA A LA LEY ORGANICA DEL 
AGUA
 
 Abuela Agua, lleva nuestros mensajes del poniente al 
naciente
 Recuperación de las fuentes sagradas y de los ecosistemas asociados 
al agua, especialmente en áreas urbanas. No rellenos, no vertidos sin tratar en 
las quebradas y en los canales de riego
 Redistribución equitativa del 
agua
 Gestión pública y comunitaria, no paso a formas de privatización 
encubierta del agua
 Reversión al Estado de sistemas de riego 
transferidos
 Protección y fomento de los sistemas de gestión comunitaria del 
agua de consumo y para riego de soberanía alimentaria en áreas urbanas y 
rurales.
 Cogestión entre sistemas de gestión comunitaria del agua y Consejos 
Provinciales y Municipios: invirtiendo juntos en las obras, compartiendo 
beneficios.
 Queremos cuidar el agua desde la microcuenca hasta la 
cuenca.
 Autoridad Única del Agua, duele el MIDUVI, duele el INAR, duelen 
funcionarios que ven la vida pasar.
 Reingeniería total y municipalización de 
las empresas de agua potable para, sin mirar a quien, dar servicio de 
calidad.
 
 CUBA. PAZ SIN 
FRONTERAS
 Nuria 
Barbosa León*
 
 *Con un llamado a la armonía para todo el mundo se 
realizó el concierto:  “Paz sin 
fronteras” donde vibró el talento latinoamericano en un canto desde la palabra 
hasta el corazón.*
 
 Junto a millones de cubanos estuvieron: Olga Tañón, 
Miguel Bosé, Juanes, Luis Eduardo Aute, Giobannoti,  Dany Rivera, Victor Manuel, acompañados de Amaury Pérez, 
Silvio Rodríguez, los Orichas y muchos otros más con el cierre arrollador de los 
Van Van. Ninguno de ellos cobró un centavo por su actuación, desafiaron todo 
tipo de amenazas y agresiones, y entre ellos se cubrió los costos de una 
actividad de tal índole.
 
 Idea noble que reunió a muchas personas vestidas de 
blanco y portando como símbolo una paloma blanca, mostrando al mundo que a Cuba 
se puede llegar en son de paz, con las manos francas y el amigo sincero.
 
 Amor, dignidad, patriotismo se manifestaron ante una muchedumbre 
que aguantó de pie, más de 30 grados de temperatura, un calor sofocante, un sol 
ardiente, un sudor demoledor, en un ambiente de alegría y entusiasmo que no 
decayó un solo segundo desde las dos de la tarde hasta las siete de la 
noche.
 
 Banderas latinoamericanas, chiflidos, aplausos y coros 
fueron la expresión para acompañar todo un derroche de buena música y arte 
desgarrador.
 
 Concierto realizado con muchos obstáculos 
internacionales y con una sencillez caracterizada por el pueblo cubano que 
estuvo ahí estoicamente clamando por el deseo de decir ¡Aquí estamos y así 
somos!
 
 Bravo para los artistas y el público. Ovación para la 
expresión del arte que sabe cantar a los valores humanos. Gratitud para los 
asistentes y respeto hacia la humanidad que ha dicho ¡Basta!, y ha echado 
andar.-
 
 (Video y Fotos desde http://noti-alia.blogspot.com <http://noti-alia.blogspot.bom/> 
/)
 
 La Paz tuvo su 
concierto mayor en La Habana
 La Habana vivió el más grande de sus 
espectáculos. El mundo presenció la más hermosa conjura de la solidaridad, el 
amor, la pasión, el humanismo. Nada pudo acallar la voz de la Paz. Ni el odio, 
ni la intolerancia, ni el miedo.
 
 Más de un millón de cubanos se 
dieron cita en la Plaza para acompañar a Juanes y a los que con él se 
atrevieron. Cantaron de felicidad, rieron de alegría, lloraron de emoción. Como 
también lloraron Olga Tañón y Miguel Bosé, después de tantas semanas de ataques 
y de tensiones.
 
 Merengue, baladas, canciones de la trova, funky, 
hip hop, salsa; todo se fundió en la única voz de la paz. Los Van Van le dieron 
el cierre magistral y bien cubano a esta fiesta de los sueños y 
esperanzas.
 
 Cuba se mostró al mundo en toda su alegría y su 
grandeza
 *Periodista de Radio 
Progreso y Radio Habana Cuba
 
 
 Advertencia: Los documentos publicados no 
comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en  contrario. Pueden ser 
la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata 
solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder 
construir  juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro 
porvenir
 
 
 RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo519.zip
 PDF: 
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo519.pdf
 
 Gracias 
por hacer circular y difundir esta información.
 SUSCRIPCIÓN Y 
DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:
 
 http://www.attac.org/?lang=eshttp://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo
 
 Edición: 
Susana Merino
 
 
 |