Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 409 - ¿FIN DE LA HEGEMONÍA O FIN DEL SISTEMA?




----- Original Message ----- From: "Grano de Arena" <informativo at attac.org>
To: <attac-informativo at attac.org>
Sent: Monday, August 13, 2007 1:31 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 409 - ¿FIN DE LA HEGEMONÍA O FIN DEL SISTEMA?


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 409 - Lunes 13 de agosto de 2007
______________________________
Latinoamérica

HUGO CHÁVEZ Pocos gobiernos en el mundo son objeto de campañas de
demolición tan cargadas de odio como Hugo Chávez, presidente de Venezuela
COSTA RICA: HAY MÁS DE 100 COMITÉS PATRIÓTICOS EN TODO EL PAÍS La nueva
democracia participativa se viste de todos los colores. Son grupos que
se reúnen en los barrios bajo una consigna: llevar información
alternativa "casa por casa" para que sus vecinos conozcan la "otra cara
de la moneda" sobre el TLC, un rostro distinto al que promueve una
millonaria campaña en los medios de comunicación que impulsa el "Sí" al
acuerdo comercial
LA DIGNIDAD REBELDE II Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los
Pueblos del Mundo. El Segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con
los Pueblos del Mundo, que culminó el pasado fin de semana en Chiapas,
constituye un paso más en el dificultoso camino de la unidad, la
rebeldía y la resistencia de los pueblos contra el neoliberalismo. El
próximo se realizará en diciembre de 2007 y reunirá solo a las mujeres
líderes de los movimientos sociales.
LA LOCURA DE LOS AGROCOMBUSTIBLES Cada vez queda más claro que los
agrocombustibles no solamente no son una panacea ambiental para
enfrentar el cambio climático, sino por el contrario, lo van a empeorar.

MINERA PETAQUILLA: CONTAMINACIÓN, ABUSO Y DESTRUCCIÓN. La Coordinadora
Campesina Contra los Embalses (CCCE) nuevamente denuncia el abuso, las
arbitrariedades, amenazas y destrucción que está causando la Minera
Petaquilla en Panamá

Latinoamérica

HUGO CHÁVEZ
                                        Ignacio Ramonet*

Pocos gobiernos en el mundo son objeto de campañas de demolición tan
cargadas de odio como Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Sus enemigos
no han vacilado ante nada: golpe de Estado, huelga petrolera, éxodo de
capitales, intentos de atentados...Desde los ataques de Washington
contra Fidel Castro no se había visto un ensañamiento semejante en
América Latina.

Contra Chávez se divulgan las más miserables calumnias, concebidas por
las nuevas oficinas de propaganda - National Endowment for Democracy,
Freedom House - financiadas por la administración del presidente de
Estados Unidos George W. Bush. Dotada de recursos financieros
ilimitados, esta máquina de difamar manipula relevos mediáticos (entre
ellos los diarios de referencia) y organizaciones de defensa de los
derechos humanos, enroladas a su vez al servicio de designios
tenebrosos. Sucede también, ruina del socialismo, que parte de la
izquierda social demócrata sume su voz a este coro de difamadores.

¿Por qué tanto odio? Porque en momentos en que la social democracia pasa
en Europa por una crisis de identidad, las circunstancias históricas
parecen haber confiado a Chávez la responsabilidad de asumir la
conducción a escala internacional de la reinvención de la izquierda.

Mientras que en el viejo continente la construcción europea tuvo como
efecto hacer prácticamente imposible toda alternativa al neoliberalismo,
en Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador, inspirados por el ejemplo
venezolano, se suceden experiencias que mantienen viva la esperanza de
realizar la emancipación de los más humildes.

El balance de la revolución bolivariana

En ese sentido el balance de Chávez es espectacular. Se comprende que se
haya convertido en referencia obligada en decenas de países pobres. ¿No
refundó la nación venezolana sobre una base nueva, legitimada por una
nueva Constitución que garantiza el involucramiento popular en el cambio
social, siempre dentro del más escrupuloso respeto de la democracia y
todas las libertades? (1). ¿No devolvió a unos cinco millones de
marginados, entre ellos las poblaciones indígenas, su dignidad de
ciudadanos? ¿No recuperó la empresa pública Petróleos de Venezuela
Sociedad Anónima (PDVSA)? ¿No desprivatizó y devolvió al servicio
público la principal empresa de telecomunicaciones del país como así
también la empresa de electricidad de Caracas? ¿No nacionalizó los
campos petrolíferos del Orinoco? Por último, ¿no consagró parte de la
renta petrolera a conseguir una autonomía efectiva frente a las
instituciones financieras internacionales, y otra al financiamiento de
programas sociales?

Más de tres millones de hectáreas de tierra fueron distribuidas entre los
campesinos. Millones de niños y adultos fueron alfabetizados. Se
instalaron millares de dispensarios médicos en los barrios populares.
Decenas de miles de personas sin recursos con afecciones oculares fueron
operadas gratuitamente. Los productos alimentarios básicos son
subvencionados y ofrecidos a los carenciados a precios inferiores en un
42% respecto de los del mercado. La duración del trabajo semanal pasó de
44 horas a 36, mientras el salario mínimo ascendía a 204 euros mensuales
(el más alto en América Latina después de Costa Rica).
El resultado de todas estas medidas es que entre 1999 y 2005 la pobreza
disminuyó del 42,8% al 33,9% (2), mientras que la población que vive de
la economía informal cayó del 53% al 40%. Este retroceso de la pobreza
permite sostener con fuerza el crecimiento, que en el curso de los tres
últimos años fue de un 12% promedio, entre los más altos del mundo,
estimulado por un consumo que ha aumentado un 18% por año.

Ante estos resultados, para no hablar de los logrados en política
internacional, ¿cabe sorprenderse de que el presidente Hugo Chávez se
haya convertido en un hombre contra el cual disparar para los dueños del
mundo y sus agentes? &#9674;

1 Las mentiras a propósito de Radio Caracas Televisión acaban de ser
desmentidas, dado que esta cadena reanudó sus programas por cable y
satélite a partir del pasado 16 de julio.
2 Poverty Rates in Venezuela. Getting the Numbers Right, Center for
Economic and Policy Research, Washington DC, mayo de 2006.
3 Business Week, New York, 21-6-2007.
                        *Director de Le Monde Diplomatique

COSTA RICA: HAY MÁS DE 100 COMITÉS PATRIÓTICOS EN TODO EL PAÍS
La nueva democracia participativa se viste de todos los colores
                                      Eunice Báez Sánchez

Estos grupos se reúnen en los barrios bajo una consiga: llevar
información alternativa 'casa por casa' para que sus vecinos conozcan
la 'otra cara de la moneda' sobre el TLC, un rostro distinto al que
promueve una millonaria campaña en los medios de comunicación que
impulsa el 'Sí' al acuerdo comercial.

Los comités patrióticos no sólo visitan las casas de sus vecinos:
realizan vídeoforos, discusiones, debates, llevan a cabo actividades
culturales, fiestas para recolección de fondos, cocinan diversos
platillos para vender, realizan rifas, visitan iglesias, clínicas del
seguro social y hasta las pulperías y tiendas del barrio para conversar
sobre el TLC.

Es un trabajo 'hormiga', casi invisible, brazo a brazo, hombro a
hombro. Son hombres y mujeres, jóvenes, adultos y de la tercera edad que
despertaron de una especie de 'letargo político' en el que se había
sumido la sociedad costarricenses hastiada de tanta mentira y tanta
corrupción.

'Estamos ante una nueva etapa de la evolución histórica de nuestro país,
donde se están sentando las bases del cambio de una democracia
representativa a una democracia participativa', explicó el rector del
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Eugenio Trejos. Trejos,
quien de forma natural se ha convertido en el coordinador de la
oposición al tratado comercial, celebró el surgimiento 'espontáneo' de
los comités patrióticos contra el TLC en todo el territorio nacional.

Aún antes de la decisión del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de
llevar el TLC a consulta popular mediante un referendo, empezaron a
surgir estas agrupaciones de personas interesadas en informarse e
informar a otros vecinos acerca del polémico tratado. Así, muchos
ciudadanos y ciudadanas, por su propia iniciativa, se han ido agrupando
para realizar en sus comunidades este trabajo comunal contra la
aprobación del acuerdo.

En ese sentido, si bien, existe un movimiento articulado por el 'No' de
carácter nacional, curiosamente la mayoría de estas agrupaciones han
surgido por la iniciativa de grupos de personas de la comunidad y no por
una directriz nacional que las haya organizado de forma sistematizada.
Dar información veraz sobre el TLC es el objetivo central de los comités
patrióticos

Según señaló Trejos, el movimiento contra el TLC se ha caracterizado por
ser un espacio particularmente diverso, donde figuran muchos tipos de
agrupaciones y personas. 'Este movimiento abarca el arte, la ciencia,
la cultura, la academia, la micro y mediana empresa (...) Se trata de
una muestra de la riqueza en capital social de nuestro país' señaló. El
rector consideró que el surgimiento de los comités patrióticos
constituye un fenómeno sin precedentes en nuestro país.

Un frente azucarero en Turrialba

Un ejemplo de dicha espontaneidad y diversidad se da en Turrialba, una
zona con grandes problemas sociales y caracterizada por el desempleo. En
esta región, las primeras reuniones de su actual comité patriótico se
dieron a inicios de junio por iniciativa de algunos sindicatos y
partidos políticos. Sin embargo, a medida que la agrupación se fue
constituyendo se convirtió en un compendio de las más diversas personas.

Bajo el nombre de Frente Azucarero Contra el TLC (FAC-TLC) el comité
patriótico ya comenzó a visitar comunidades y a organizar eventos con la
intención de informar a la mayor cantidad de personas acerca de la
decisión que los costarricenses tomarán en octubre próximo cuando acudan
a las urnas en el marco del referendo. Actualmente, la coordinadora de
dicha agrupación es Laura Guido Pérez, estudiante de cuarto año de la
carrera de Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica así como
de flauta traversa en la Etapa Básica de Música de la Sede del
Atlántico. Según señaló la estudiante de 21 años, su vínculo con el
FAC-TLC empezó cuando fue invitada a una reunión para constituir una
oposición al TLC.

'Un grupo de amigos y amigas fuimos invitados a un grupo que se estaba
formando. Ahí encontramos que había representantes sindicales, miembros
de partidos políticos, amas de casa, estudiantes universitarios y de
secundaria', relató. Guido explicó que luego de su conformación, el
comité recibió el apoyo de gran cantidad de sectores y se le dio el
nombre de 'azucarero' por la producción de caña de azúcar que
caracteriza a la localidad turrialbeña. 'Actualmente somos un grupo con
integrantes muy jóvenes, predominantemente estudiantes, y por tanto
tenemos poca experiencia. Pero, ante todo, estamos muy anuentes a hacer
lo que podamos en contra del tratado', añadió. La joven dijo que, al
igual que en el resto del país, el movimiento contra el TLC en Turrialba
se caracteriza por la gran diversidad de sus integrantes y por la
iniciativa de las personas de unirse a la agrupación de forma voluntaria
y sin fines de lucro. Guido destacó que el surgimiento de movimientos
como el FAC-TLC deja claro que las iniciativas contra el TLC vienen
'desde abajo'. 'Se trata de una estructura en la que muchos somos
parte y por eso precisamente es que ha sido tan difícil establecer
formar una médula central. Todo esto ha implicado una nueva adaptación
para nosotros', agregó.

Sergio Velásquez es otro miembro del comité patriótico de Turrialba. Es
estudiante cuarto año de la carrera de ingeniería química y además es el
vocalista de la agrupación de thrash metal 'Necrólisis'. 'Yo deseaba
informarme, quería saber la forma en que el tratado podía afectarme a mí
y a las personas que me rodean, por eso me acerqué al movimiento. Una
vez que tuve conocimiento, saqué mis conclusiones y me apunté a trabajar
a favor del no', relató el joven, quien hace un mes forma parte del
FAC-TLC.

Por su parte, Karla Calvo, de 17 años, explicó a Informa-tico que 'me
acerqué más que todo para ver en que podía ayudar'. 'Conozco las
consecuencias del tratado y todas las mentiras que nos han querido meter
y por eso es importante que todos ayudemos', aseguró Calvo, quien está
en quinto año de secundaria.

Pero no todos los integrantes del comité son tan jóvenes. Jesús Alfaro
Casasola, de 53 años, trabaja en proveeduría de la Caja Costarricense
del Seguro Social (CCSS) en Turrialba. El confiesa que se apuntó a
trabajar por el 'No' cuando conoció acerca de las implicaciones del
tratado por medio de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la
Seguridad Social (UNDECA).

En todo Costa Rica

Al igual que en Turrialba, en todo el país han surgido más de 100
iniciativas similares que reúnen a personas de todos los orígenes,
oficios, color político y tendencia religiosa. Sarapiquí, El Guarco,
Coronado, Nicoya, Naranjo, Grecia, Moravia, San Pedro, Curridabat,
Pejibaye, Puntarenas, San Rafael de Heredia y Talamanca son sólo algunas
de las comunidades que ya se organizaron con comités patrióticos y están
activas trabajando en contra del TLC.

En Sarapiquí se llaman el 'Frente Sarapiqueño: una Costa Rica para
todos' y según detalló uno de sus integrantes, Alfonso Gätjens, la
agrupación se formó por iniciativa de los ciudadanos de la zona.
Actualmente cuentan con maestros, estudiantes, profesionales, amas de
casa y personas muy diversas. En Naranjo, el comité patriótico surgió
luego de una asamblea a la cual asistieron personas de muchas ideologías
y sectores. La antropóloga Elena Arce explicó que actualmente no son el
único comité de la zona, pues existen otros comités distritales.

Sin duda, la lucha contra el TLC se ha construido desde una iniciativa
popular espontánea, la cual, en palabras de Eugenio Trejos, es muestra
de 'un pueblo que clama por un modelo alternativo al neoliberal que se
ha venido implementando en nuestro país desde hace 20 años'.

(INFORMA-TICO)

LA DIGNIDAD REBELDE
II Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo

                           Victoria Darling y Eva Carece

El Segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo,
que culminó el pasado fin de semana en Chiapas, constituye un paso más
en el dificultoso camino de la unidad, la rebeldía y la resistencia de
los pueblos contra el neoliberalismo. El próximo se realizará en
diciembre de 2007 y reunirá solo a las mujeres líderes de los
movimientos sociales.

Cuando todas las distancias parecían haber ganado la batalla del olvido,
el Ejército Zapatista de Liberación Nacional demostró una vez más la
vigencia de su lucha por un mundo en el que quepan todos los mundos.

Tres de los cinco "Caracoles", nodos estratégicos de la organización
zapatista alrededor de los cuales se aglutinan las comunidades
resistentes autónomas, han sido las sedes en las cuales el Comité
Clandestino Revolucionario Indígena y la Comandancia General del
Ejército Zapatista, decidieron convocar a la sociedad civil mundial para
participar de estas nueve jornadas de intensa labor e intercambio.

Casi tres mil personas de más de cuarenta países recorrieron el
territorio en rebeldía. Los "Caracoles" de Oventik y Morelia fueron los
testigos de la intensa actividad que se desarrolló en la primera etapa
de exposición y diálogo. El espíritu del intercambio entre zapatistas y
adherentes a la lucha, se vio reflejado en el escenario, en la leyenda
de una manta que dominaba el paisaje de Oventik desde los primeros días
"Presos, paciencia, pronto los sacaremos. Muertos, paciencia, pronto los
honraremos. Pueblo, paciencia, pronto nos levantaremos. Mundo, juntos lo
lograremos".

En el encuentro intercontinental se desarrollaron mesas plenarias que
surcaron las diferentes iniciativas zapatistas, materializadas con
esfuerzo desde la declaración de la autonomía de los municipios
rebeldes. El objetivo de los y las zapatistas fue "que las personas,
grupos, colectivos y organizaciones que luchan contra el neoliberalismo
en Mexico y en todo el mundo, conozcan directamente de las palabras de
las bases de apoyo del EZLN el proceso de construcción de la autonomía
en las comunidades indígenas zapatistas de Chiapas".

Con este fin, los temas puestos en común giraron en torno a la salud y la
educación autogestivas, las formas de organización de las comunidades,
el trabajo colectivo, la lucha de la mujer, el Buen Gobierno, en
distinción radical con las prácticas del 'mal gobierno' oficial, para
concluir con un balance del proceso de construcción de autonomía, mesa
que estuvo a cargo de los miembros de la dirección político-organizativa
del EZLN quienes hicieron referencia a los avances y desafíos de 13 años
de puesta en marcha de los 38 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas
(MAREZ).

Una de las particularidades en la organización del encuentro además, ha
sido la invitación especial a diferentes colectivos, quienes desde los
distintos continentes asistieron a través de sus representantes. Se
hicieron presentes miembros del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil,
la Coalición Nacional de Agricultores Familiares de Estados Unidos, la
Liga Campesina de Corea, el Sindicato Campesino del País Vasco, la
Federación de Sindicatos Campesinos de Indonesia, la Confederación
Nacional de Mujeres del Campo de República Dominicana, la Confederación
Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia, así como representantes de
Vía Campesina de Centro América.

Ya días antes en un panel de debate organizado en San Cristóbal de las
Casas, el Subcomandante Marcos junto con los representantes de Brasil,
Corea, India y Estados Unidos, insistió en que el problema del
capitalismo es que 'pocos son dueños de todo y muchos dueños de nada, y
eso debe de cambiar, debe subvertirse'. Esta sería una de las pocas
veces que el Sup habría de realizar comentarios en este encuentro que
tuvo como protagonistas a las bases de apoyo más que a la Comandancia
General.

Finalmente, la extensa semana de actividades culminó en un acto en el
cual se anunció la realización de un tercer Encuentro de los pueblos
zapatistas con los pueblos del mundo hacia diciembre de este año. La
peculiaridad de esta propuesta es que la futura reunión global será sólo
para mujeres. Como bien dijo Everilda, candidata a miembro del Comité
Clandestino Revolucionario Indígena, "vamos a pedir a los compañeros
hombres que nos ayuden con la cuestión logística y puedan oírnos, pero
calladitos".

La mujer, elemento central del combate insurgente

"Vayan diciendo a sus esposos que se queden a cuidar la casa, los hijos y
los animalitos", declaró Everilda, luego de la intensa ovación que
aclamaba el anuncio del próximo encuentro sólo para mujeres.

El rol de las mujeres en la lucha zapatista no es nuevo. Como parte de
una reivindicación que pretende revolucionar quinientos años de
explotación y subordinación, el 8 de marzo de 1993 bajo la supervisión
de la Comandanta Ramona, se había aprobado la Ley revolucionaria de
Mujeres. 'En su justa lucha por la liberación de nuestro pueblo, el
EZLN incorpora a las mujeres en la lucha revolucionaria sin importar su
raza, credo, color o filiación política con el único requisito de hacer
suyas las demandas del pueblo explotado y su compromiso a cumplir y
hacer cumplir las leyes y reglamentos de la revolución'. Incluso, en el
levantamiento armado de 1994, el EZLN incorporó su participación como
elemento central del combate insurgente.

Hoy, luego de trece años de digna resistencia, las mujeres zapatistas
asumen que "los hombres poco a poco van entendiendo". Desde la aparente
calma de la selva Lacandona, el derrotero del Encuentro de los pueblos
zapatistas con los pueblos del mundo se vio sacudido por el clamor
generalizado y la enérgica adhesión a cada una de las intervenciones de
las rebeldes zapatistas. Madres de familia, promotoras de la salud,
miembros de las Juntas de Buen Gobierno, educadoras, milicianas,
trabajadoras del campo, "jóvenas" y ancianas dieron fe de su experiencia
de lucha cotidiana. En palabras de Elsy, miembro de la Junta Hacia la
esperanza: "Ahora, con nuestra lucha que llevamos, ya entendimos que es
importante la participación de la mujer en los distintos trabajos,
porque tenemos los mismos derechos que los hombres. Todavía hay temor de
hablar, porque está en la cabeza que una mujer no puede hacer lo que un
hombre, pero para nosotras el poder hablar, oír y mirar es lo más
importante. No es importante saber leer o escribir bien, sino si podemos
desempeñar nuestro trabajo para el bien del pueblo"

El aquelarre se realizará en diciembre de 2007 y tendrá como espacio de
intercambio, aún por confirmar, el Caracol de La Garrucha, en los Altos
de Chiapas. Llevará el nombre de "Comandanta Ramona" en honor a la
indígena tzotzil que valientemente coordinó en forma estratégica la toma
revolucionaria de la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

Agencia de Noticias Prensa Ecuménica

LA LOCURA DE LOS AGROCOMBUSTIBLES

                                                 Silvia Ribeiro*

Cada vez queda más claro que los agrocombustibles no solamente no son una
panacea ambiental para enfrentar el cambio climático, sino por el
contrario, lo van a empeorar. Al mismo tiempo van sentando las bases
para nuevas crisis alimentarias y de escasez de agua, junto a la
expulsión de campesinos e indígenas de sus tierras, todo ello con
amplias repercusiones económicas, sociales y ambientales negativas,
principalmente para las poblaciones del tercer mundo.

Según afirma la organización internacional Grain en un documento reciente
titulado No a la fiebre de los agrocombustibles (www.grain.org ), "para
comprender lo que esta ocurriendo, es importante hacer hincapié en que
la agenda de los agrocombustibles no la han hecho autoridades
preocupadas por evitar el calentamiento global o la destrucción
ambiental (...) La forma en que se van a expandir los agrocombustibles
ya ha sido definida, y ese camino lo siguen las transnacionales y sus
aliados políticos. Quienes tienen el control son algunas de las empresas
más poderosas del planeta: las industrias automovilísticas y petroleras,
los comerciantes del rubro alimenticio, las compañías biotecnológicas y
las firmas dedicadas a las inversiones a nivel mundial". A ninguna de
esas empresas les interesa el bien común de la gente ni del planeta,
solamente están interesadas en ver como aumentan sus ganancias.

En muchos países -incluyendo Europa y Estados Unidos- se han aprobado
leyes o normativas para promover los agrocombustibles, seguidas de
importantes subvenciones públicas para quienes se reconviertan a estas
actividades a gran escala. Pero, como plantea Grain en su informe, es
increíble que el debate sobre agrocombustibles y cambio climático,
ninguna autoridad parece haber recapitulado sobre las causas de las
emisiones de gases de efecto invernadero y como atenderlas realmente.
Parece que todo se tratara de cómo alimentar a los autos y si acaso
hacerlos más eficientes para que contaminen un poco menos (lo cual ni
siquiera está probado que suceda con los agrocombustibles).

Basándose en el Informe Stern sobre la economía del cambio climático
-encomendado por el gobierno británico- Grain reporta que "el
transporte mundial es un importante productor de gases de efecto
invernadero, con 14 por ciento de emisiones del total, pero la
agricultura industrial per se es responsable de exactamente el mismo
porcentaje de emisiones".

Complementariamente, las emisiones producidas por el cambio de uso de la
tierra (debido fundamentalmente a la devastación de bosques y áreas
naturales provocada en gran parte por el avance de la frontera agrícola
industrial y las plantaciones de monocultivos forestales) representan 18
por ciento del total. "No se puede más que concluir que el modelo
agrícola industrial es el principal factor del calentamiento global",
afirma Grain, "y este es, precisamente, el tipo de agricultura que
promueven los agrocombustibles".

Dentro del modelo agrícola industrial, los fertilizantes, seguidos de la
ganadería intensiva son las mayores fuentes de emisiones de efecto
invernadero, debido a las grandes cantidades de nitrógeno que se vierten
en el suelo, que más tarde es liberado a la atmósfera como óxido
nitroso. A su vez, este tipo de agricultura provoca gran erosión y
degradación del suelo, coadyuvando también así al cambio climático.
Según la FAO, si se continúa con las prácticas actuales, 500 millones de
hectáreas de tierras arables desaparecerán, contando sólo al tercer
mundo. Con los agrocombustibles, no se continúa con las prácticas
actuales sino que se aumentan e intensifican.

La agricultura industrial es, además, el principal consumidor de agua
dulce, con 70 por ciento del uso de agua a nivel global, por lo que
otros autores han señalado el enorme riesgo que implica la expansión de
estas prácticas agrícolas.

Para la expansión de los agrocombustibles, las empresas requieren mucha
más tierra de la usada actualmente. Por eso, se están ocupando para esos
fines, campos que antes se usaban para alimentos, con lo cual provocan
el alza del precio de éstos; se invaden áreas que antes eran bosques y
otras áreas de gran diversidad que así dejan de contribuir a la
regulación ecológica y de suelos; se promueve que agricultores y
campesinos siembren para la demanda industrial de agrocombustibles de
los países del norte, sumiendo a los campesinos en mayor dependencia con
las transnacionales, haciéndolos perder sus propias fuentes de alimento
y erosionando sus suelos. Cuando esto no funciona, directamente se los
despoja de sus tierras por diversos mecanismos. De la India ya llegan
noticias de campesinos desplazados para plantar jatropa para biodiesel.

"Todo esto", afirma Grain, "no significa ni más ni menos que la
reintroducción de la economía colonialista de plantaciones, rediseñada
para funcionar bajo las normas del mundo neoliberal globalizado".Pero
también se expande por todo el mundo la conciencia sobre esta trampa y
la resistencia a ella.
                              *Investigadora del Grupo ETC

MINERA PETAQUILLA: CONTAMINACIÓN, ABUSO Y DESTRUCCIÓN

La Coordinadora Campesina Contra los Embalses (CCCE) nuevamente denuncia
el abuso, las arbitrariedades, amenazas y destrucción que está causando
la Minera Petaquilla en Panamá. El pasado jueves trece de abril
representantes de 14 comunidades afectadas de manera directa por la
Minera Petaquilla firmamos el "Manifiesto de Coclesito".

Ante la denuncia y la preocupación de las comunidades, por una parte, el
gobierno y las autoridades nacionales siguen patrocinando el daño y la
destrucción que está causando la minera Petaquilla a los ecosistemas.
Por otra parte, funcionarios de la minera se han dedicado a la tarea de
intimidar y amenazar a los campesinos y a los misioneros de la Iglesia
Católica. Específicamente al Padre Jorge Aguilar quien trabaja en el
área y acompaña la lucha de los campesinos. José Carrizo, abogado de la
minera e hijo de la administradora de la misma minera Petaquilla, se ha
dado a la tarea de intimidar y amenazar con demandas por el sólo hecho
de que los campesinos de las comunidades se están reuniendo para
analizar el tema que amenaza sus vidas y las tierras en donde trabajan.

La Coordinadora Campesina Contra los Embalses defiende el derecho de las
comunidades campesinas de estar plenamente informadas del daño y la
destrucción de muerte que representa la Minería a Cielo Abierto que
impulsa la minera Petaquilla. Las comunidades tenemos el deber de
organizarnos para defender nuestro derecho a la vida. Tenemos la
responsabilidad y la obligación con nuestros abuelos ynuestros hijos de
defender la herencia de la tierra y los ríos de donde sacamos los
alimentos para nuestra vida.

La Minera Petaquilla está realizando perforaciones en las quebradas y
nacientes de los ríos lo que constituye un delito ambiental y un crimen
contra la naturaleza. La contaminación de las aguas está afectando a la
población de varias comunidades. La población infantil y adulta se ha
visto afectada por enfermedades gastrointestinales causadas por la
contaminación de las aguas, el vómito y la diarrea es pan de cada día en
los niños. Denunciamos la tala indiscriminada de bosques, la
contaminación de aguas de los ríos, de las aguas subterráneas y la
muerte de miles de especies que está ocasionando la minera Petaquilla.

La CCCE denuncia a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y al
Ministerio de Salud que se hacen los ciegos, sordos y mudos, cuando de
oficio, deberían investigar y detener el daño y la muerte que la minera
Petaquilla está causando en el área. Nos preguntamos: ¿Para qué sirve el
ANAM si en sus narices la minera Petaquilla, sin Estudio de Impacto
Ambiental, destruye el río San Juan; realiza tala indiscriminada en
bosques primarios; tala bosques primarios que no han sido tocados por el
ser humano y contamina nacientes y quebradas? ¿De que sirve el
Ministerio de Salud si no investiga, no dice, ni hace nada ante la
proliferación de enfermedades gastrointestinales en la población
campesina producto de la contaminación de las aguas por los trabajos de
la minera Petaquilla?

Los campesinos y campesinas, nuevamente reclamamos la SOLIDARIDAD de
todos los hombres y mujeres de buena voluntad; de la población panameña
y de la comunidad internacional para que nos ayuden a detener el
proyecto de minera Petaquilla que solo representa la muerte de las
comunidades y de la naturaleza. Los ricos y negociantes dueños de
Petaquilla, como los colonizadores de antes, buscan satisfacer su
codicia y ambición, "como puercos hambrientos ansían el oro". ¿Para que
tenemos un gobierno y autoridades electas por el pueblo, si estas
autoridades y gobiernos desprecian los derechos del pueblo y protegen
las arbitrariedades de los ricos?

Firmamos este comunicado todos los sectores de:

Chiguirí Arriba / Cirí Grande / Río Indio Centro / Caño Sucio / Río Indio
Lago / Coclé del Norte / Trinidad / Cirí Cabecera / Toabré / Urbano.

Coordinadora Campesina Contra los Embalses, CCCE., Panamá, 13 de julio de
2006.  www.panamaprofundo.org