da Attac





Latinoamérica

HONDURAS. SIGUE AUMENTANDO LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS La entidad Casa Alianza
Honduras comunica a la opinión pública y sociedad en general, que la
violencia contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes es una constante que
se mantiene y que lejos de reducirse está en incremento.
BOLIVIA INAUGURA ASAMBLEA CONSTITUYENTE QUE CAMBIARÁ SU HISTORIA Con una
colorida ceremonia quedó inaugurada la Asamblea Constituyente Boliviana, que
tiene un plazo de 12 meses para reformar la Carta Magna.
LA RABIA EN MÉXICO, ¿DE QUÉ DEMOCRACIA NOS HABLAN? Una gran movilización
sacude a México, en respuesta a un régimen que se cierra sobre sí mismo, y
coloca en evidencia las fortísimas continuidades entre el PRI, hoy en
decadencia, y su sucesor, el PAN. En la consigna de "voto por voto, casilla
por casilla", se agitan cuestionamientos más sustantivos a la democracia
representativa.
DOSCIENTOS AÑOS DEL DESEMBARCO LIBERTADOR DE MIRANDA El 3 de Agosto de 1806
Francisco de Miranda hizo su primer desembarco pro-independencia en La Vela
de Cobo. Tras mantenerse allí y en Cobo hasta el 13 de ese mes tuvo que
replegar sus buques. Esta derrota, sin embargo, allanó el camino para que 4
años después se consumase una independencia de facto de Venezuela y para que
luego en 1813 Simón Bolívar lanzase la ofensiva militar que culminaría en la
batalla de Ayacucho (9 Diciembre 1824) sellando la emancipación de lo que
hoy son Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia.
EL PENTÁGONO YA ESTÁ EN LA TRIPLE FRONTERA  El Mercosur debería estar en
Alerta Rojo Aviones de la fuerza aérea estadounidense sobrevuelan Argentina,
Brasil y Paraguay. ¿Una extensión regional de las agresiones de Washington y
Tel Aviv contra libaneses y palestinos?
Leer en http://attac-info.blogspot.com/ <http://attac-info.blogspot.com/


HONDURAS, SIGUE AUMENTANDO LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS


La entidad Casa Alianza Honduras comunica a la opinión pública y sociedad en
general, que la violencia contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes es una
constante que se mantiene y que lejos de reducirse está en incremento. Para
la entidad, el último país donde los niños, niñas y jóvenes quisieran vivir
es el país de la muerte. "Ellos y ellas quieren vivir en un país de paz".

La máxima expresión de esta violencia se expresa a través de los asesinatos
o ejecuciones arbitrarias que a diario ocurren en el país. Durante el mes de
julio de este año se registraron 42 nuevas víctimas menores de 23 años, y
solo en los primeros seis meses de la administración del presidente Manuel
Zelaya Rosales estas cifras suman 247 muertes, y desde 1998 año en que Casa
Alianza comenzó a registrar estos lamentables sucesos se han producido un
total de 3.242 asesinatos o ejecuciones.

José Manuel Capellin, director nacional de Casa Alianza, manifiesta que en
Honduras la inseguridad y la incertidumbre han ido en aumento, la violencia
día tras día atenta contra la vida; los asesinatos y masacres ocurridos
últimamente ponen de manifiesto el desprecio que se tiene por la misma, y
pareciera que la sociedad está se conformando o acostumbrando a vivir con
esta situación.

Durante el mes de julio el 31% del total de las muertes (42) las víctimas
fueron reconocidas como menores de 18 años, o sea niños, niñas y
adolescentes de acuerdo a legislación.
Fuente ADITAL

BOLIVIA INAUGURA ASAMBLEA CONSTITUYENTE QUE CAMBIARÁ SU HISTORIA

Con una colorida ceremonia quedó inaugurada la Asamblea Constituyente
Boliviana, que tiene un plazo de 12 meses para reformar la Carta Magna.
Durante su discurso, el presidente Morales sostuvo que los congresales
tienen "una enorme responsabilidad para cambiar nuestra Bolivia" y la tarea
de luchar por la libertad, por la igualdad y para recuperar los "recursos
naturales de esta noble tierra".


Bolivia inauguró este domingo, en medio de una colorida ceremonia, el
proceso nunca vivido de una Asamblea Constituyente completamente libre y
soberana con representatividad popular. Esta tendrá como propósito
"refundar" al país andino y poner fin a años de exclusión de sus clases
menos favorecidas.


"Hoy a 181 años de la vida republicana de nuestro país ha llegado este
momento histórico para refundar a nuestra querida, amada, patria Bolivia",
declaró el presidente Evo Morales, al intervenir en una ceremonia de
instalación celebrada en Sucre.


Al acto en Sucre asistieron, entre otros, el vicepresidente de Cuba, Carlos
Lage; el ex presidente y actual titular del Senado de Chile, Eduardo Frei;
ministros de distintos países, así como delegados diplomáticos de distintos
países. En representación del gobierno argentino estuvieron los ministros
Jorge Taiana, Felisa Miceli, Nilda Garré y Julio De Vido.


"Estamos acá todos juntos para cambiar esa Bolivia maltratada, esos pueblos
humillados, a esos pueblos discriminados, despreciados", agregó.


Dijo que "los hermanos constituyentes" y "las hermanas constituyentes"
tienen "una enorme responsabilidad para cambiar nuestra Bolivia", pero,
además, como "soldados" la tarea de luchar por la libertad, por la igualdad
y para recuperar los "recursos naturales de esta noble tierra".

A juicio de Morales, el pueblo boliviano ha "sufrido una profunda
discriminación, maltrato y saqueo" de sus recursos naturales.


En un acto que contó con la presencia de distintos invitados y cientos de
indígenas y campesinos que acudieron a Sucre, la capital histórica de esta
nación, se tomó juramento a la directiva de la Asamblea, que orientará la
indígena de origen quechua Silvia Lazarte.


@DIN

LA RABIA EN MÉXICO, ¿DE QUÉ DEMOCRACIA NOS HABLAN?

Daniel Campione

Una gran movilización sacude a México, en respuesta a un régimen que se
cierra sobre sí mismo, y coloca en evidencia las fortísimas continuidades
entre el PRI, hoy en decadencia, y su sucesor, el PAN. En la consigna de
"voto por voto, casilla por casilla", se agitan cuestionamientos más
sustantivos a la democracia representativa.

El cuadro es paradójico. Variados indicios señalaban que la elección
mexicana reproducía las polarizaciones, hoy comunes en comicios
latinoamericanos, entre una opción más abiertamente continuadora de las
políticas neoliberales,  y otra partidaria de imprimirle un curso
moderadamente "progresista" a una continuidad sustantiva más soterrada,
ausente de su discurso público y disimulada por los antecedentes más o menos
izquierdistas de los candidatos y partidos que la sostienen.

Todo iba en esa dirección, en efecto, hasta el 2 de julio y la evidencia del
fraude. La derecha mexicana evidencia no resignarse a abandonar el gobierno,
aún a costa de hacer trampa y poner en riesgo la legitimidad del sistema.

El candidato "centroizquierdista", empeñado hasta la víspera electoral en
demostrar moderación y "racionalidad" definida en los términos del
pensamiento oficial, mostró que tampoco él se resignaba a quedar fuera del
gobierno. Con una diferencia fundamental, sabía que las estructuras
institucionales le jugarían en contra, que el parecer de institutos y
tribunales varios no se torcería a su favor, salvo que una enorme presión
externa lo forzara. Le quedaba la apelación a la movilización popular, la
ocupación de las calles, él traer a mexicanos de todas las latitudes al
centro del DF a reclamar. Y así lo hizo, y lo está haciendo, con un éxito en
número y persistencia que debe haber superado sus propias expectativas. Pero
la movilización toma su propia lógica. Tiende a enjuiciar no sólo a esta
elección sino al poder de los grandes conglomerados mediáticos, con Televisa
al frente, al sistema político que subsiste con altísimos niveles de
abstención, a la conversión del supuesto gobierno de representación popular
en descarada plutocracia.

El fraude electoral tiene una especial resonancia histórica en México. Esto
a partir de que la revolución mexicana se desencadena contra la trampa
electoral que favorecía al "eterno" Porfirio Díaz, para después derivar en
rebeliones agrarias y una guerra civil de grandes proporciones. La reedición
de la trampa muchas décadas después, con el gigantesco robo electoral que
derrotó a Cuahutemoc Cárdenas frente a Carlos Salinas de Gortari, ya en la
era informática y "caída de sistema" mediante, fue en cambio consumada con
éxito. Pero a diferencia de aquel 1988, esta vez la oposición derrotada
apareció más dispuesta a tomar las calles, eludiendo la encerrona de una
impugnación limitada a la vía administrativa y judicial, cuyos primeros
resultados ya se han visto con el tribunal electoral que dispuso la revisión
de menos del diez por ciento de los votos.


Se ha dado vuelta el sentido del proceso. Lo que parecía un combate
electoral rutinario entre opciones no tan diferentes, dónde el candidato
situado a la izquierda se mostraba empeñado en demostrar moderación y
aventar fantasmas, se ha trocado en un desafío al poder establecido. Se
combina ahora la denuncia del fraude electoral específico, con la
impugnación de las trampas que son esenciales en las democracias
parlamentarias. Las campañas que cuestan decenas y aun centenares de
millones de dólares, irrealizables sin aportes sustanciales del gran
capital, los medios de comunicación que pueden influir fuertemente en la
opinión pública, y a su vez tienden a responder a los intereses de las
grandes empresas, el poder político que moviliza recursos para volcar las
elecciones a su favor. Apenas subyacente, asoma la revelación de que la
democracia parlamentaria tiene mucho de farsa aun cuando los resultados se
respeten. Porque son antipopulares las reglas que la rigen, los capitales
que la financian, los medios que la manipulan.

De nuevo yace por el piso la predicción que conservadores satisfechos e
izquierdistas conversos formularon durante los 90, "la política se hace en
los medios, ya no en las calles" repetían con tono iluminado, casi de
profetas. En México la política más digna de tal nombre se venía haciendo no
ya en la calle, sino en la selva, introduciendo tiempos y modos inasequibles
al lente empañado de la "modernidad". Y ahora ha irrumpido las decenas de
campamentos, en el Zócalo, en el Paseo de la Reforma, venidos de todas
partes de México, con un sustrato similar a las rebeliones populares
latinoamericanas que han sacudido el letargo de la década pasada.

Ni las personas, ni los partidos son objetos inmóviles, sino relaciones
sociales modificadas por las luchas sociales, atravesadas por los climas de
época. La legitimidad del sistema mexicano está gravemente herida, un ciclo
de protesta movilizada puede dar por tierra con él, o al menos obligarlo a
reformas sustantivas. No está escrito que la aspiración presidencial,
reformista y moderada, de López Obrador, no termine caminando un sendero
impensado, coronando un recorrido de larga duración que enhebre el repudio a
largas décadas de abusos de poder,  desde Tlatelolco hacia atrás y adelante,
con el espíritu rebelde que va de Zapata a los zapatistas. Se ha dicho que
los cambios en México suelen producirse con una lentitud exasperante. En
ocasiones las transformaciones ralentadas suelen germinar en mudanzas de
vasta amplitud y profundidad.

Veremos...

Rebelión

DOSCIENTOS AÑOS DEL DESEMBARCO LIBERTADOR DE MIRANDA

Isaac Bigio

El 3 de Agosto de 1806 Francisco de Miranda hizo su primer desembarco
pro-independencia en La Vela de Cobo. Tras mantenerse allí y en Cobo hasta
el 13 de ese mes tuvo que replegar sus buques. Esta derrota, sin embargo,
allanó el camino para que 4 años después se consumase una independencia de
facto de Venezuela y para que luego en 1813 Simón Bolívar lanzace la
ofensiva militar que culminaría en la batalla de Ayacucho (9 Diciembre 1824)
sellando la emancipación de lo que hoy son Venezuela, Colombia, Panamá,
Ecuador, Perú y Bolivia.

En esta expedición se izó por primera vez la tricolor amarillo-azul-rojo que
hoy comparten las banderas nacionales de Venezuela, Colombia y Ecuador.
Miranda quería crear el nuevo Estado de Colombia. Con ese término él se
refería a todo el continente descubierto por Colón, sobre todo a los
territorios de habla castellana y portuguesa que iban desde el Mississipi y
el oeste norteamericano (desde las actuales Texas y California) hasta la
Patagonia.

Sin embargo, este Estado nunca se dio y lo que debió ser la gran Colombia
hoy se encuentra dividida entre una veintena de repúblicas. La Colombia que
se llegó a proclamar en 1819 se basó en el ex virreynato de Nueva Granada,
el mismo que, a su vez, terminó por desgajarse en cuatro. En 1830-31 ésta se
dividió entre las repúblicas de Ecuador, Venezuela y Nueva Granada, la cual
en 1863 adopta el nombre de Colombia, y en 1903 sufre su última escisión:
Panamá.

Miranda, quería que el nuevo Estado fuese encabezado por un Inca pero que
tuviese un parlamento bicameral. En cierto modo él se sentía influido por el
sistema de la monarquía constitucional británica.

Tras su derrota, Miranda volvió a Londres, desde donde había partido a fines
de 1805 para organizar la expedición libertadora. El 19 de Abril de 1810 el
gobernador español de Caracas fue privado de sus poderes y Bolívar viajó a
Londres adonde no logró concitar el apoyo británico pero si convencer a
Miranda para que retorne y encabece la primera república venezolana, la
misma que se proclamaría el 5 de Julio de 1811. No obstante, este nuevo
Estado apenas duraría un año y en el armisticio de Julio 1812 España vuelve
a controlar al país y Miranda es apresado. En 1816 a la edad de 56 años
Miranda fallece en una cárcel de Cádiz.

Miranda fue un internacionalista y un revolucionario que peleó previamente
en la guerra de la independencia de EEUU y en la revolución francesa. Si él
fue el hombre de acción de dicha causa, gran parte de sus ideas, así como
las de Bolívar y las de otros independentistas criollos, fueron tomadas de
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán..

Este jesuita nacido en Arequipa 1748 fue desterrado en 1767 de las Américas
junto a 5,000 miembros de su orden. El 10 de febrero de 1798 pereció en la
mayor miseria en Londres. Tal era el estado de su abandono que los vecinos
solo se percataron de su fallecimiento debido al olor que emanaba su cuerpo
que estaba una semana descomponiéndose.

Seis años antes de morir, en ocasión del tricentenario del descubrimiento
del primer viaje de Colón en 1492, Vizcardo había elaborado en francés una
Carta Dirigida a los Españoles Americanos. Mientras otros críticos a la
corona buscaban fórmulas de compromiso con ésta, Vizcardo fue el gran
teórico de los separatistas. Su carta se regó como pólvora convirtiéndose en
proclama de los independentistas de todo el continente.

Sin embargo, este documento solo sería publicado después de su muerte.
Miranda la tradujo,  imprimió y difundió. Esta carta fue anexada a la
proclama independentista de Miranda del 2 de Agosto de 1806. Ese documento
influye directamente en el Acta de Independencia de Venezuela, en la
Constitución de 1811 y en la Carta de Jamaica de Simón Bolívar (6 de
septiembre de 1815, Kingston) .

No existe ningún retrato de Vizcardo y en la ciudad donde murió no hay
ningún monumento o calle en su honor. Cuando el presidente venezolano Hugo
Chávez estuvo en Londres a mediados de Mayo le hablé acerca de Vizcardo
preguntándole de la razón por la cual no lo menciona y me prometió que iba a
conocerle y a estudiarle, algo que creo debe hacer toda persona que se
reclame de la herencia de Bolívar. Para el historiador Pablo Macera el
verdadero precursor de la independencia hispanoamericana fue Vizcardo,
ideólogo de Miranda y Bolívar.

La expedición de Miranda fue apoyada por EEUU y Haití quienes fueron las dos
primeras repúblicas americanas. Haití le dio gran apoyo a las gestas de
Miranda. Hacía dos años que ésta se había independizado de Francia. Mientras
la independencia hispanoamericana fue liderada por terratenientes y notables
criollos, la haitiana fue hecha por esclavos. Pese a las promesas que los
separatistas criollos hicieron a Haití, éstos cuando proclamaron sus nuevas
repúblicas no abolieron la esclavitud o la servidumbre indígena.

En este bicentenario de la expedición de Cobo rendimos homenaje a Vizcardo y
a Miranda, precursores de la independencia y unidad latinoamericanas cuyo
rol no siempre es valorado.


Nota.-  Cobo y la Vela de Cobo son una zona estratágica al oeste de
Venezuerla. Son la entrada de un puente de tierra que que conecta al
territorio continental venezolano con la península de Paraguaná y que divide
al Golfo de Maraciabo del Caribe.