Fw: Benetton y Casamiquela viven de los mapuche..."EL MUSEO LELEQUE"
- Subject: Fw: Benetton y Casamiquela viven de los mapuche..."EL MUSEO LELEQUE"
- From: "Nello peacelink" <n.margiotta at peacelink.it>
- Date: Wed, 7 Sep 2005 23:38:02 +0200
----- Original Message -----
From: Lamgen-Patagonia
Sent: Wednesday, September 07, 2005 11:28 PM
Subject: Benetton y Casamiquela viven de los mapuche..."EL MUSEO
LELEQUE" LOS CINCO GOBERNADORES PATAGONICOS
ARGENTINOS DEBERAN
RESPONDER SOBRE "FUNDACION
PATAGONIA-USA"...ó acaso quieran tener á bien
averiguarlo los PODERES LEGISLATIVOS??... EL
PUEBLO QUIERE SABER DE QUE SE
TRATA!!
Casamiquela, duro con los mapuches que lo "escrachan" Dice que no tienen verdadero interés en velar por la cultura indigenista, sino que son más bien piqueteros. Un reportaje a fondo con el mayor estudioso de la cultura aborigen patagónica El profesor afirma que a la Argentina le queda sólo una generación que puede hacerlo. Y que eso le preocupa mucho más que los escraches que recibe por parte de los Mapuches cuando quiere hablar de la historia. Hizo una promesa de recuperar la lengua y trabaja en eso desde su juventud. El 30 de julio pasado, un escrache al doctor en Ciencias con mención en Biología, antropólogo y paleontólogo del Conicet, Rodolfo Casamiquela; generó un nuevo conflicto entre descendientes indígenas e historiadores. Antes le habían hecho otros en Esquel, El Bolsón y San Martín de Los Andes. En Bariloche, algunos jóvenes interrumpieron una de sus conferencias, en una facultad, para manifestar su disgusto por la teoría del historiador sobre el verdadero poblamiento de la Patagonia y el origen de los pueblos mapuches. Los jóvenes, que se identificaron con el grupo de Mapuches Autónomos Independientes y el de Ruka Mapuche Bariloche, lo calificaron de racista y expresaron su rechazo cuando el antropólogo indicó que eran oriundos de Chile. Así, por un lado los Mapuches alegaron ser dueños de su propia historia y memoria, y que por lo tanto tenían la “obligación de protegerla de todas aquellas personas que la ensucien y tergiversen”, porque afirman que “son varios los historiadores que indican que nosotros fuimos los que invadimos y exterminamos a los pueblos originarios de la Argentina actual”. Pero los historiadores, por otro lado, entre ellos Casamiquela, sienten que se trata de un grupo político de reivindicación territorial y que el Mapuche es oriundo de Chile. Estas divergencias ya tienen su historia, por ello, EL CHUBUT, dialogó al respecto con el profesor Rodolfo Casamiquela, quien explicó por qué trabaja sobre este tema. Él considera que ya no quedan “indígenas culturalmente puros. Pero están los nietos, bisnietos y tataranietos de los que fueron mis maestros. Cuando tenía 15 años -dijo- descubrí que en mi pueblo, quedaban los últimos cuatro o cinco tehuelches. Entonces, me di cuenta de cual era la historia del poblamiento. -¿Qué lo llevó a estudiar sobre esto? -Mi inquietud por lo indígena empezó cuando tenía 14 años. Me fui a estudiar a Buenos Aires y un día, en la Biblioteca Nacional, empecé a leer mapuche, sin saber que en mi pueblo (Ingeniero Jacobacci) la mitad de los chicos de mi edad hablaban esa lengua, porque entonces ellos ocultaban su origen. Ni los maestros lo sabían. Entonces, cuando volví, fue una grata sorpresa descubrir que los peones que enfardaban la lana en una casa comercial donde trabajaba mi padre eran de origen indígena. Con ellos pasé un verano fantástico, porque empecé a anotar las primeras cosas sobre su lengua. A los 16 años, siempre acompañado por los indígenas, ya estaba haciendo el primer museo referido a su historia. -¿Qué ha podido conocer de ellos? -He conocido centenas de indígenas y a todos los hablantes de tehuelche de la Patagonia. Estudié y aprendí que primero vino el mundo tehuelche paleolítico, muy antiguo. Los antepasados de sus antepasados se remontan a 10 mil ó 12 mil años atrás y evolucionan en la Patagonia. Mucho después de la llegada de los Españoles, alrededor del 1600, el caballo permite que los Tehuelches copen todo el ámbito pampeano y Neuquén. En esa misma época empieza la mapuchización. Existen diferencias entre unos y otros. Los gigantes patagones no son una fantasía, sino los Tehuelches, que alcanzaban casi los dos metros de altura y una corpulencia de 150 kilos, de tez oscura y ojos asiáticos, que vivían de la caza y se vestían con pieles. Los Araucanos o Mapuches, sin embargo, son una raza de estatura mediana, cultivadores de cultura andina, que tenían casas de madera y paja y trabajaban en forma maravillosa el tejido y la platería; ellos tenían una trayectoria cultural superior, que los Tehuelches imitaron. -¿Qué pasaba con la lengua? -Con la llegada de la religión y la onomástica se va produciendo una transformación en ella. Entonces, los hombres tehuelches, especialmente los caciques, en el norte de la Patagonia, empezaron a ser bilingües. Pero las mujeres siguieron hablando tehuelche, incluso algunas familias pasaron del tehuelche al castellano, sin pasar por el mapuche. Hubo un sincretismo religioso y lo tehuelche se mapuchizó. Pero el Mapuche como pueblo estaba del otro lado de la Cordillera. -¿Los descendientes conservan la lengua indígena? -Hoy hay descendientes vivos de grandes caciques tehuelches. Sólo son algunas familias, los otros son descendientes de Mapuches. Los Ñanco, por ejemplo, son descendientes de Sacamata, uno de los caciques más serios del norte de la Patagonia, nacido entre 1870 y 1880. Uno de mis maestros, fue quien salvó la lengua tehuelche, ya que era el último que la hablaba. Se llamaba José María Cual (que en tehuelche quiere decir cuello). Él murió en 1960, a los 90 años. Cuando lo conocí, yo era un muchacho y él estaba ciego. Durante muchos años nos dedicamos a la lengua tehuelche y por él quiero rendirle el máximo homenaje a este pueblo, descendiente de los habitantes más antiguos de América entera. -¿De qué forma? -Un día juramenté hacer un homenaje a este pueblo único, salvando todo lo que se pudiera de su historia. Lamentablemente estoy solo en todo esto. Los descendientes no estudian a sus antepasados, porque eso significa leer a los blancos y hay una especie de rechazo, una negación que es como hacerse trampa en el solitario de la vida. No se puede avanzar. Entonces soy un maestro ciruela, vale decir un científico, que dice la historia como la cuenta la ciencia, la antropología. No hago concesiones de tipo demagógico. Por ello, si digo que acá no había ningún Mapuche en 1865 y que recién llegaron en 1890, digo lo que es la historia, no lo invento. Sólo que otros no lo dicen o lo dicen distinto. Entonces soy el malo. -¿Por eso le hacen escraches? -Sí. Pero esa gente no es indigenista en el sentido cultural, lo es en el sentido piquetero. Son políticos. -¿Qué le cuestionan? -No hay cuestionamientos. Eso es un pretexto. Hay que pensar qué buscan. Si se definen como Mapuches son chilenos y si son chilenos no tienen derecho sobre la tierra de la Argentina. Esta es la clave. Entonces, como yo explico que son chilenos, soy el enemigo. Cualquier chileno sabe que los Mapuches son chilenos. Los líderes también lo saben. Pero la juventud no. El 99 por ciento de los que se definen como mapuches son de origen Tehuelche. Pero se han dado muchas confusiones por la lengua o el apellido. Así se va perdiendo la identidad. -¿Por qué tendrían la necesidad de sentirse Mapuches si no lo son? -Porque la palabra mapuche es muy atractiva. Quiere decir gente de la tierra. Si se usa como símbolo es correcto. Yo también soy gente de la tierra. En 1960, como un homenaje, el Primer Congreso del Área Araucana Argentina propuso que a los Araucanos se les dijera mapuche como en Chile. -¿Cuál sería la respuesta si alguien pregunta quiénes eran los originarios? -Habría que ver con respecto a qué. A la llegada de los españoles es una cosa. A la constitución del Estado argentino es otra. Porque en 1816 no habían mapuches en Argentina. Los primeros se radican en el centro de La Pampa en 1820 y en 1890, al sur del Limay Negro, los primeros pobladores de origen chileno fueron los mapuches y los chilotes. Hay que distinguir muy sutilmente todo este asunto. -¿Por qué menciona la pérdida de la identidad? -Eso es lo más terrible. Los nietos de mis maestros, que sabían lo que eran, hoy son todos mapuches. Es decir, el abuelo es tehuelche puro, pero el nieto es mapuche. Entonces la Patagonia perdió su identidad. Esta es tierra de aluviones, porque todos los días llega gente desde otros lugares. Entonces, los maestros no son de aquí y es muy difícil recrear esa identidad maravillosa que -hasta hace 30 años- fue la palabra, la casa abierta, la hospitalidad, la seguridad y la base indígena, ahora desteñida por toda esta confusión que hay con los mapuches. Pero hasta hace unos años atrás la historia era clara. -¿Qué pasa con la lengua tehuelche? -Es una lengua muerta. Murió en 1960. Y no hay interesados en aprenderla. Yo lo hice porque era consciente de que mi maestro, José María Cual, era uno de los últimos que la hablaba. Se comunicaba conmigo en español y podíamos hacer traducciones del mapuche al tehuelche, revisarlas durante varios años y pasarlas en limpio. Él tenía la conciencia que era el único que iba quedando para hablar esa lengua. Pero murió antes de ver la gramática. Hoy se pierde la cultura. Los descendientes, en su mayoría, no mantienen la lengua. Incluso, los nombres que hay por acá, en los comercios, son falsos. El vocabulario es equivocado y ese es mi sufrimiento. Esto me preocupa mucho más que los escraches. Los indígenas tienen que perfeccionarse y profesionalizarse sin perder su lengua de origen. En Argentina a la lengua indígena le queda una generación y nadie se preocupa por recuperarla. -¿Qué siente cada vez que dice que está solo en esto? -Se siente impotencia, porque es difícil llegar a la docencia y a quienes tienen decisión política sobre ella. Cuando voy a dar clases a las escuelas los chicos y los maestros se asombran. Al terminar las charlas, los chicos que tienen apellidos indígenas que se mantenían tímidos, pasan al frente y se sienten bien, porque son descendientes de los grandes caciques. Lo mismo ocurre cuando saben cuáles son los significados de sus nombres en mapuche, porque los tehuelches no tienen significados. Todo eso se puede hacer, pero quién le pone el cascabel al gato. -¿En qué trabaja ahora? -En la gramática del Tehuelche, que me permite descifrar un mundo increíble. En este momento estoy terminando el borrador de un libro, de 500 páginas, que se llama "Guía en las creencias religiosas y las ceremonias de los Tehuelches de la Patagonia", que tiene una riqueza fantástica. Pero es muy difícil que lo pueda publicar. Si no puedo hacerlo realizaré tres copias, para que de alguna forma la lengua se salve. Esto servirá para los descendientes de Tehuelches. Aunque aprender la lengua es muy difícil, voy a tratar de hacerla sobrevivir, porque debemos salvar nuestra cultura e inyectarla a nivel nacional. ¿Quién es Casamiquela? Nacido en Ingeniero Jacobacci, Río Negro, el 11 de diciembre de 1932, es doctor en doctor en Ciencias con Mención en Biología (Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago), perito minero nacional, paleontólogo de vertebrados, (con especialidad en reptiles; pisadas fósiles), antropólogo (con especialidad en etnología patagónica; lenguas indígenas regionales), investigador principal del CONICET (jubilado en 2000), investigador en el Centro Nacional Patagónico del CONICET, Puerto Madryn (hasta el presente); profesor de distintas universidades e instituciones académicas, de Chile y Argentina, conferencista (sobre temas paleontológicos y, especialmente, antropología: poblamiento indígena de la Patagonia y la Pampa), profesor emérito de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, coordinador del Área de Identidad Cultural de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, presidente de la Fundación Ameghino, director de los Museos Naturalístico, Antropológico e Histórico de Ingeniero Jacobacci, (Río Negro) e Indígena Regional de Leleque (Chubut). A lo largo de su carrera ha sido asesor cultural de las provincias del Chubut, Río Negro y Santa Cruz, de las Municipalidades de Viedma y Patagones y creador de distintos museos regionales y centros culturales (Puerto Madryn, Gaiman, Leleque, Ingeniero Jacobacci). Es autor de alrededor de 400 publicaciones científicas y de divulgación (en paleontología, geología, antropología, lingüística, historia) y editor de numerosos libros y revistas, científicos y de divulgación. EL PROYECTO CIENTIFICO-CULTURAL ENCARNADO EN EL MUSEO LELEQUE ES POSIBLE GRACIAS A LA CONVERGENCIA DE INTERESES DE LA EMPRESAS E INSTITUCIONES: COMPAÑIA DE TIERRAS SUD ARGENTINO S.A. "BENETTON GROUP SPA" FUNDACION AMEGHINO : "RODOLFO CASAMIQUELA" EL CARADURISMO DE LOS BENETTON Y
CASAMIQUELA, LES PERMITE USUFRUCTUAR DEL "GRAN NEGOCIO" DEL "MUSEO LELEQUE",
INDIGENISTA MAPUCHE QUE SEGUN ESTE VIVILLO AHORA SERIAN
"PIQUETEROS"...Y ELLOS "SON LADRONES QUE GOZAN DE IMPUNIDAD Y ENCIMA LE
LLAMAN "SRES"..._"QUE MAL ESTAMOS EN ARGENTINA"
----- Original Message -----
From: LIBRERIA MACAYO
Sent: Monday, September 05,
2005 12:30 PM
Subject: Conferencia de Prensa -
Vuelta del Río
Estimados amigos:
El día miércoles 7 de setiembre a las 10,30 horas la
Comunidad Mapuche-Tehuelche "VUELTA DEL RÍO" brindará una Conferencia de Prensa
sobre la situación de Conflicto que envuelve a dicha Comunidad, en el Centro
Cultural Mapuche Ruka "PETU MOGELEIÑ", ubicado en Diagonal Lugones 66,
Barrio Buenos Aires, de la localidad de Esquel. Agradeceremos su
difusión.
Cordialmente.
----- Original Message -----
From: LIBRERIA
MACAYO
Sent: Tuesday, September 06, 2005 7:07 PM
Subject: Pronunciamiento
Vuelta del Río Estimados amigos:
Estoy reenviando el Documento que está dando a conocer la
Comunidad Mapuche-Tehuelche "VUELTA DEL RÍO", del Depto. CUSHAMEN, Chubut, con
motivo de la situación de conflicto territorial que está viviendo. Se agradece
su difusión.
Atte. Gustavo Manuel Macayo -
Esquel - Chubut
<><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>
"Vuelta del Río,
Cushamen, 4 de setiembre de 2.005.-
Con motivo del reciente fallo de la
Justicia de Esquel contra la Familia de Don Mauricio Fermín, la Comunidad
Mapuche-Tehuelche "VUELTA DEL RÍO" hace saber a la opinión pública lo
siguiente:
1) Don Mauricio FERMÍN, un anciano
de casi ochenta años, todos sus hijos, nietos, esposa, padres, abuelos, y
antepasados son naturales de esta Comunidad, y son unos de los primeros
pobladores que habitaron lo que hoy es la Reserva CUSHAMEN y el Paraje VUELTA
DEL RÍO.
2) La Ocupación Territorial que
ejerce y ejerció siempre esta Familia forman parte de la Ocupación y Posesión
Ancestral e Inmemorial del Territorio que realiza colectiva y comunitariamente
nuestra Comunidad MAPUCHE - TEHUELCHE.
3) Repudiamos la persecución
judicial que se viene ejerciendo contra la Familia FERMÍN, y el resto de los
pobladores que habitamos en el lugar donde hemos nacido y que legítimamente nos
pertenece.
4) Desearíamos firmemente que la
Justicia emplee el emismo empeño que pone en perseguir a nuestra Comunidad, para
investigar y perseguir penalmente a los Funcionarios responsables por haber
entregado Títulos de Propiedad a comerciantes y particulares no Aborígenes sobre
las Tierras que ya veníamos ocupando desde siempre.
5) Consideramos que este trato
totalmente desigual ante la ley, es una de las formas de Discriminación que
desde siempre ha ejercido el Estado contra nuestros Pueblos Originarios, que
creemos ya es hora que se termine.
6) Dejamos en claro que resistiremos
cualquier intento de atropello que se quiera realizar contra la Familia FERMÍN,
o contra cualquier otra Familia o Poblador de nuestra Comunidad, y defenderemos
nuestra Ocupación y Posesión Territorial con todos los recursos que tengamos a
mano."
Firman por las Familias de la
Comunidad "VUELTA DEL RÍO"
Dionisia
FERMÍN
Roberto TRANAMIL
(Hijo)
Desiderio
TRANAMIL
Rogelio FERMÍN
Rosalía
CALFUPAN
Hugo RETAMALES
Gladis
LLANCAQUEO
Carmen JONES
Victoriano
HUILINAO
Mauricio
FERMÍN
Alberto
HUILINAO
Fidelina
HUILINAO
Cecilio
CALFIQUEO
Leonardo
HUILINAO
Andrea
TRANAMIL
Gabino Elías
HUILINAO
Marcelo
CALFUPAN
Segunda
HUENCHUNAO Gustavo Manuel
Macayo
Asesor legal de la
Comunidad
SANTA CRUZ -
Comunidad indígena de Kamusu Aike denunció a petroleras en el Juzgado de Río
Turbio
Después de un largo periplo judicial, que llevó más de un año y que incluyó la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la comunidad indígena de Kamusu Aike logró finalmente radicar en el Juzgado de Río Turbio una denuncia penal por el grave daño ambiental en la reserva territorial. Esas tierras les fueron asignadas a los aborígenes como hábitat por derecho natural y ancestral desde hace ya más de 70 años y según el testimonio brindado por miembros de esa comunidad, la actividad petrolera que realizan en el lugar varias empresas, entre ellas la actual concesionaria del área Petrobras S.A., ha provocado daños irreversibles al patrimonio cultural de la región, y afecta, por su magnitud, a generaciones pasadas, presentes y futuras, toda vez que se ha profanado y destruido lugares sagrados de la comunidad tehuelche. Varios integrantes de la reserva relataron, consternados, cómo con su actividad, esas empresas destruyeron el cementerio indígena donde descansan los restos de sus antepasados. No obstante los ruegos y reclamos realizados para impedirlo, contaminaron también el ambiente y la tierra sagrada con piletones de petróleo, cañerías de oleoductos y gasoductos que atraviesan el sagrado valle de oración. Hoy, muy esperanzados, los descendientes de la raza tehuelche y habitantes de la reserva, le demandan a la Justicia un rápido y eficaz pronunciamiento.
(Por Nilo Cayuqueo) Documento recibido por gentileza del autor, 1 de septiembre.- Había estado hasta tarde en la noche, hablando, contando historias de los antiguos. Había estado entonando canciones tradicionales de su pueblo Mapuche, y especialmente una que el pueblo Mapuche dedicó a su líder, el Lonko Kilapán, quien en Gulu Mapu (hoy Chile) había luchado valientemente con su gente en contra de la corona española y el ejército chileno. Al otro día, al despertarse contó que había tenido un "peuwma' (sueño), que el Lonko Kilapán volvía, volvía con mucha gente, gente de todas las edades que avanzaban por la pradera y que al reunirse con la demás que esperaban se abrazaban y se regocijaban de alegría. El Lonko (Jefe) José Luis Huilcamán había soñado que su pueblo era libre, se lo contaba a sus hermanos Aymaras y Quechuas con quienes compartía una habitación durante el Segundo Encuentro de Pueblos y Organizaciones Indígenas de América en Tiwanaku, Bolivia en 1983. Ese sueño en Tiwanaku, era el sueño de toda su vida, desde que sus ancestros le contaron la historia, el sueño del Lonko José Luis Huilcamán de ver a su pueblo liberado de la opresión desde la invasión española. Durante esos años de dictadura militar del genetal Pinochet, el Lonko había luchado, junto a sus hermanos en contra de la represión, de la ley 2568 de Pinochet por la cual se disolvían las comunidades y se condenaba a los mapuches a desaparecer como pueblo. Desde Collinque, su comunidad en Lumaco, partía para Temuco, casi todos los días, ya sea para ir a las reuniones, a defender alguna persona presa o a alguna protesta en contra de la dictadura cruel que se ensañaba en contra de su pueblo. Alguien contó que, durante una represión en Temuco en contra de los Mapuches, vió cuando el Lonko Huilcamán, al final se quedó solo y vió como luchaba contra "tres pacos" (policías carabineros) que lo golpeaban, pero que al final tuvieron que huir ante la valentía del Lonko. Había estado varias veces preso por defender a su pueblo, acusado de subersivo. Era uno de los líderes que consideraba que los partidos políticos habían dividido al Pueblo Mapuche y proponía la independencia política de los mismos. Fundador de varias organizaciones Mapuches, entre ellas Ad-Mapu en Temuco en 1979, en plena dictadura del general Pinochet. En esos días había un jovencito Mapuche que militaba en la juventud mapuche de Ad-Mapu llamado Aucán Huilcamán, quien se destacaba por sus propuestas diferentes e independentistas. El Lonko solía decir con orgullo, "ese es mi Wentru" (mi muchacho). Durante el levantamiento Mapuche que paralizó a medio Chile en los años 90, el Lonko Huilcamán y su hijo Aucán en el Consejo de Todas las Tierras, eran los artífices de ese levantamiento en contra de las injusticias de siglos, y lanzaban una propuesta al gobierno y a la sociedad chilena en general: Que era hora que se reconociera que el pueblo Mapuche era un Pueblo distinto, y como tal, el estado debería de dialogar de igual a igual y con todos los derechos a decidir su propio destino. Nuevamente fueron puestos en la cárcel, pero eso era cosa casi común para ellos. Por lo tanto no se amilanaban y continuaban en la lucha por los derechos ancestrales del Pueblo Mapuche. El antiguo y sagrado cerro Nielol, fortalecido por el espíritu de tanta energía de los antepasados, cobijó en su seno y es testigo de los Guillatunes (ceremonias) en la cuales el Lonko junto a la Machi (Guía espiritual mapuche) guiaron a su gente en busca de saneamiento y fortalecimiento espiritual. En el 2003 el Lonko sufrió un gran golpe emocional cuando perdió a Claudina Paillama, su companera de toda la vida con quien tuvo cinco hijos. El Lonko solía decir que su Piuke (corazón) estaba fuerte y que siempre estaba listo para acudir al llamado de su gente. Pero como todos los humanos debemos volver al seno de nuestra Ñuke Mapu (Madre Tierra) ese Piuke del Lonko dejó de latir el día 30 de agosto pasado. Ahora su cuerpo retorna a la Ñuke Mapu que lo cobijara, mientras su espíritu saldrá a volar y recorrer el inmenso territorio de sus Pueblos del río Bío Bío hacia el sur. En 1990 durante la conmemoración de los 500 años de la invasión española, el rey de España visitó Valdivia en el sur de Gulu Mapu, más de quince mil Mapuches fueron a protestar y decirle al rey que el Pueblo Mapuche estaba allí presente. El Lonko se dirigió a a su pueblo en mapudungun (idioma Mapuche) y dijo entre otras cosas: "Peñi y Lagmen; (Hermanos y hermanas) nos hemos reunido hoy aquí en nuestro Wallmapu, donde siempre hemos vivido. Aquí donde nuestros abuelos lucharon en contra de los invasores por defender nuestro territorio, nuestra gente y nuestra dignidad como Pueblo Libre. Por muchos años, el estado chileno y la sociedad en general decían que ya no existíamos, que habíamos desparecido o integrado dentro de la sociedad. Y porque no existíamos no teníamos ningún derecho a reclamar como Pueblos Indígenas. Pero como todos pueden ver, aquí estamos con nuestra cultura, idioma y tradiciones, como otros Pueblos Indígenas del continente. Estamos aquí para decirles que después de 500 años de Genocidio y Opresión, estamos unidos para construir un futuro mejor para las próximas generaciones". Nota: Para enviar mensajes de condolencia: aucanhuilcaman at hotmail.com y aukin at hotmail.com (Consejo de Todas las Tierras)• Argentina: Conflicto por Tierras
Tradicionales Indígenas en Salta
Recurso del CELS ante la Corte CELS. Buenos Aires. Documento recibido de Guillermo Riguera, corresponsal de Prensa Indígena, 23 de agosto.- El Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS) -como patrocinante de la Asociación Lhaka Honhat- presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia para evitar el referéndum convocado por el gobierno de Salta que pretende impedir la titulación colectiva de las tierras habitadas ancestralmente por los pueblos indígenas de la provincia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos advirtió al Estado nacional por este caso. El CELS, como patrocinante de un grupo de caciques pertenecientes en su mayoría al pueblo wichí, solicitó ante la Corte Suprema de Justicia, que se declare la inconstitucionalidad de la convocatoria a una consulta popular realizada por el Poder Legislativo y Ejecutivo de Salta para el próximo 23 de octubre, en la que se pretende plebiscitar los derechos de propiedad ancestral de los pueblos originarios en el conflicto por tierras indígenas más importante que sostiene la provincia. Previamente, el CELS había solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tome medidas cautelares con el fin de evitar la realización de la consulta, que suspende de hecho un largo proceso de negociaciones que está siendo monitoreado por la propia Comisión. En respuesta, la CIDH se dirigió al Estado nacional mediante una carta enviada el pasado 29 de julio solicitando que en un plazo de 15 días, que vencieron el pasado viernes, le informe su postura respecto a la consulta popular aprobada por la Legislatura de la provincia de Salta. Para el CELS, si la consulta se realiza, “será vulnerado el derecho indígena a la propiedad comunitaria de la tierra ancestral. La vigencia de derechos humanos no puede supeditarse a un referéndum. El Estado es el garante de los derechos y no puede plebiscitarlos. Las normas determinan que el Estado nacional (y concurrentemente, el provincial) tienen la obligación -y no la facultad discrecional- de entregar en propiedad las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas”• RECHAZO
TERMINANTEMENTE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL ART. 45 BIS, TER Y QUÁTER
DE LA LEY Nº 19.798 (LEY NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES) Y AL DECRETO Nº
1.653/04 POR VIOLAR LOS DERECHOS DE OPINIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN,
PRIVACIDAD E INTIMIDAD AL PERMITIR QUE SEAN INTERCEPTADAS Y DERIVADAS LAS
TELECOMUNICACIONES PARA SER UTILIZADAS POR LA SECRETARIA DE INTELIGENCIA DE LA
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA.
AMIGO: SIEMPRE TIENES LA OPCION DELETE-BORRAR-REMOVER SI NO QUIERES RECIBIR MI
INFORMACION. ESTO HACE AL DERECHO UNIVERSAL DE LAS PERSONAS, NO NECESITAMOS DE POLITIQUERIA
DICTATORIAL |
- Prev by Date: Benetton y Casamiquela viven de los mapuche..."EL MUSEO LELEQUE"
- Next by Date: Jugando con Veneno en ARGENTINA
- Previous by thread: Benetton y Casamiquela viven de los mapuche..."EL MUSEO LELEQUE"
- Next by thread: Jugando con Veneno en ARGENTINA
- Indice: