INDOAMERICA -Rechaza la CONTAMINACION y la ESPECULACION INMOBILIARIA
- Subject: INDOAMERICA -Rechaza la CONTAMINACION y la ESPECULACION INMOBILIARIA
- From: Lamgen-Patagonia <lamgen_patagonia at speedy.com.ar>
- Date: Thu, 28 Jul 2005 15:20:42 -0300
- Sender: lamgen_patagonia at speedy.com.ar
RECHAZO
TERMINANTEMENTE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL ART. 45 BIS, TER Y QUÁTER
DE LA LEY Nº 19.798 (LEY NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES) Y AL DECRETO Nº
1.653/04 POR VIOLAR LOS DERECHOS DE OPINIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN,
PRIVACIDAD E INTIMIDAD AL PERMITIR QUE SEAN INTERCEPTADAS Y DERIVADAS LAS
TELECOMUNICACIONES PARA SER UTILIZADAS POR LA SECRETARIA DE INTELIGENCIA DE LA
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA.
AMIGO: SIEMPRE TIENES LA OPCION DELETE-BORRAR-REMOVER SI NO QUIERES RECIBIR MI
INFORMACION. ESTO HACE AL DERECHO UNIVERSAL DE LAS PERSONAS, NO NECESITAMOS DE POLITIQUERIA
DICTATORIAL DIARIO EL CHUBUT - Jueves 28 de Julio de 2005
ESTO PROVOCARIA UN FUERTE IMPACTO
NEGATIVO EN RAWSON
EL SENASA
HABRIA CONFIRMADO LA PRESENCIA DE CADMIO EN LA
ANCHOITA
La pesquería de la anchoíta parecía
ser a futuro una luz al final del túnel, en medio de la sombría perspectiva que
tiene la actividad pesquera en Rawson. Este recurso se vislumbraba como la
alternativa para "pasar el invierno", ya que las empresas procesadoras locales
no tenían otro tipo de materia prima para elaborar. Pero la información
difundida por una agencia especializada, da cuenta que el Senasa habría
comprobado la presencia de cadmio en la anchoíta patagónica.
Un primer resultado del muestreo se
conoció semanas atrás, y causó escozor entre los actores a nivel local,
ya que esa especie parecía transformarle en la opción para mantener la
actividad, hasta la próxima temporada de Merluza Hubbsi que se
inicia en octubre o noviembre.
La primer reacción fue que el
Consejo Municipal Pesquero presentara ayer en la Secretaría de Pesca una nota
dirigida a su titular Juan Carlos Berón, por la cual se le requiere versión
oficial sobre esos análisis.
Se interpreta que de quedar
totalmente confirmado que las muestras del Senasa dieron positivo ala
presencia de Cadmio, que es un metal pesado, en la "engrualis",
provocaría la inmediata caída de los precios, porque con los
valores que contendría de presencia de cadmio, no pueden ser exportados a
Europa, que es el principal mercado que hoy tiene esa
especie.
Las muestras habrían sido tomadas en plantas de procesamiento de Puerto
Madryn, quíenes informaron que esa materia prima había sido provista por
embarcaciones de la flota amarilla que opera en Puerto
Rawson.
El lote analizado habría
contenido 0,28 miligramos por
kilo y el contenido óptimo de cadmio
para poder exportar a la Unión Europea es de 0,1 mmg/kg;
dato este que habría quedado confirmado en contraprueba. De esta forma la alternativa de llegar con esta especie a los
mercados Internacionales se vería cerrado, y esto redundaría en una inmediata
caída del precio que la haría improductiva.-
El Consejo Municipal Pesquero
podría solicitar que se realicen nuevos estudios, porque podría tratarse de una
cuestión circunstancial y no permanente; los miembros del cuerpo consultivo
admitieron ayer su preocupación por esto, por las consecuencias empresarias y
sociales que provocaría una paralización aún mayor de la actividad en
Rawson.-
No obstante, se
actúa con mucha cautela por lo delicado que es el tema, pero se deslizaron
ciertos interrogantes sobre el momento en que se realiza el estudio, justamente
cuando desde Mar del Plata se recurre y apunta a la pesquería de la
"anchoíta".
Informe de situación Patagonia:
Frente a la especulación inmobiliaria
Las comunidades originarias luchan por sus tierras Por: AZKINTUWE (Fecha publicación:27/07/2005) Tema: Naciones originarias País/es: Argentina Ya sea en la Provincia de Chubut, Neuquén o Río Negro, comunidades mapuches se movilizan por la defensa de sus tierras, amenazadas por el avance de magnates extranjeros y los oscuros intereses de las autoridades de gobierno. El negocio inmobiliario y turístico mueve millones de dólares en la Patagonia y las tierras de pequeñas familias mapuches, enclavadas en verdaderos paraísos naturales de lagos y cordillera, se vuelven valiosos territorios de conquista. El caso de la comunidad Cayún y del Centro de Esquí Chapelco en San Martín de los Andes, constituyen tan solo la punta del iceberg. En la localidad de Lago Puelo, al noroeste de la provincia de Chubut y a 180 kilómetros aproximados de la ciudad de Esquel, en la margen oeste del río Azul, se encuentra la comunidad mapuche Cayún. Compuesta por 12 familias que suman un total de 55 personas, la comunidad ocupa una superficie de 674 hectáreas, de las cuales solo 7 son aptas para el cultivo, constituyendo el resto solo bosque nativo y cordillera. Su hábitat bien puede ser considerado un paraíso natural que ellos han sabido preservar. Un paraíso que hoy se ve amenazado por 'oscuros intereses' del gobierno municipal, según denuncian miembros del Frente de Lucha Mapuche Campesino. 'La comunidad reclama hoy la titularidad de la tierra, para evitar que ese lugar tenga el destino de tantos y tantos paisajes a los que hoy no se acceden, porque las corporaciones extranjeras y empresarios nacionales las han comprado', señaló la organización a través de un comunicado. Y para graficar esta situación, citan como ejemplos el avance de los dominios de magnates como el británico Charles 'Joe' Lewis, propietario de miles de hectáreas de tierras en la zona de San Carlos de Bariloche y el italiano Luciano Benetton, cuyas posesiones en Puelmapu superan con creces las 900 mil hectáreas. Las tierras de la Patagonia, sobre todo las que son ricas en agua potable, son un bien codiciado por empresarios poderosos. Los hermanos Benetton y el empresario comunicacional estadounidense Ted Turner (70 mil hectáreas cerca de San Carlos de Bariloche) son los más conocidos, junto a otros notables del espectáculo como Silvester Stallone, Jeremy Irons y Michael Douglas. Se suma a esta lista la estrella televisiva Marcelo Tinelli, a quien acusan en río Percey de haber cerrado una laguna que ancestralmente era un espacio sagrado de ceremonia y de aprovisionamiento de peces y leña de los pobladores locales. 'Los Cayún abren sus tranqueras y caminos para el disfrute de sus bosques. Conviven en armonía con la naturaleza y son solidarios con sus vecinos. Su resistencia y la defensa de sus derechos a la tierra han dejado saldos muy dolorosos, como las muertes nunca resueltas de miembros de sus familia y de vecinos', señala el comunicado del Frente. 'El Intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, junto a personajes patéticos como el Dr. Julio Traverso, autor de uno de los libros mas racistas y denigrantes de nuestro pueblo ('Lago Puelo un rincón de la patria'), le niegan a la comunidad Cayún sus derechos ancestrales a la tierra, ofreciéndole solo 200 hectáreas para usufructuar del resto con la especulación inmobiliaria', agregan. Los miembros de la comunidad Cayún se niegan a recibir el titulo de propiedad individual, propuesta que si han aceptado otros pobladores de la zona convencidos por el Intendente. A juicio del Frente de Lucha Mapuche Campesino, 'los Cayún no quieren vender su tierra, ellos la quieren para habitarla y resguardarla como ancestralmente lo han hecho. Ellos son otro ejemplo de los nuevos guerreros de la tierra que evitarán el remate de la Patagonia. No los dejemos solos, necesitan de nuestra solidaridad solidaridad ', señalan. Plan de lucha en San Martín Por su parte, comunidades mapuches del sur de la Provincia de Neuquén también se preparan para poner en marcha un plan de lucha por compromisos territoriales que estiman incumplidos por el gobierno provincial, y que podría incluir una campaña ante operadores turísticos nacionales para declarar a la estratégica zona de San Martín de los Andes, como 'lugar no apto para el turismo'. Conviene recordar que el principal centro de esquí la provincia y motor económico de San Martín, cerro Chapelco, está ubicado en lotes cuyos títulos reclaman las comunidades Vera y Curruhuinca. Los reclamos están ligados a un convenio firmado el 9 de julio de 2003 por las comunidades y el gobierno provincial, que en su momento fue promocionado por la propia administración Sobisch como un ejemplo de la nueva relación con las familias originarias. Fuentes de la organización mapuche en esta ciudad señalaron a la prensa que las medidas de acción directa no se han iniciado aún, sólo por dos motivos: primero se harán consultas con lonkos y werkenes de todas las comunidades, aunque el reclamo es común a todas, y luego se agotarán las instancias gubernamentales para tratar de destrabar el conflicto ante las máximas autoridades de la provincia, como un esfuerzo final y muestra de buena voluntad por parte de los mapuches. De lo contrario, las protestas y medidas del plan de lucha podrían hacerse efectivas n estos días. Como se apuntó, una de las acciones en estudio es declarar a San Martín de los Andes como zona no apta para el turismo en el territorio de las comunidades, lo que implica incluir nada más ni nada menos que al renombrado complejo de esquí y snowboard de Chapelco. Con ese fin, se enviarían notas a todos los operadores turísticos ligados con la actividad en Chapelco, tanto a nivel nacional como provincial. El objeto es advertir sobre eventuales acciones de protesta que pudieran afectar al turismo. Con todo, las fuentes prefirieron no anticipar el tenor de esas medidas, pero no se descartan cortes de ruta. Las decisiones fueron asumidas en una asamblea o parlamento que se realizó ayer en esta ciudad, con participación de autoridades de varia de las comunidades asentadas entre Aluminé y Villa la Angostura, pero con el foco puesto en los 'incumplimientos' de las obligaciones asumidas por el gobierno provincial en San Martín de los Andes. En concreto, tales compromisos están contenidos en el acta del 9 de Julio de 2003, firmada por las comunidades en el paraje Payla Menuko (Puente Blanco), al pie de cerro Chapelco. Por entonces representó a la provincia del Neuquén quien era el ministro Jefe de Gabinete, Jorge Brillo. Entre los compromiso, figuran la devolución territorial y regularización dominial de los lotes 69 A (comunidades Vera y Curruhuinca) y 69 B (comunidad Curruhuinca), que llegan hasta más allá de la base de cerro Chapelco. Asimismo, se incluía en el acta la construcción de una escuela terciaria de carácter intercultural en el mismo paraje; la construcción de 56 viviendas y la reparación de otras; y la conformación de un equipo ambiental intercultural para el monitoreo y control de impacto de las actividades de cerro Chapelco en territorios mapuches. ----- Original Message -----
From: pitty
huala
Sent: Wednesday, July 27, 2005 9:32 PM
Subject: Otro caso de
remate de la patagonía su víctima comunidad
Cayún Lago
Puelo 25 de julio de 2005.
Para
mayor información comunicarse al 02945-15692319 ó 02944-15611040,
02944-499332. ----- Original Message -----
From: infomoreno
Sent: Tuesday, July 26, 2005 8:32 PM
Subject: InfoMoreno Nº 112 PETROLEO ¿Destrucción consentida? Repsol invade el planeta Por Marc Gavaldà(1) Resumen: El autor vuelve a poner la mira en Repsol partiendo de los resultados de sus operaciones en el primer trimestre de 2005, anunciados por su nuevo presidente, Antoni Brufau. Marc Gavaldà nos recuerda cómo Repsol ha construído su imperio, en particular en América Latina. A mediados de mayo, el flamante presidente Antoni Brufau presentaba en Madrid, ante una eufórica Junta General de Acccionistas, los pormenores de la trayectoria corporativa de Repsol-YPF. Proyectada en un data show a todo color sobre las cortinas del anfiteatro, una sopa de cifras macroeconómicas hacía babear al inversionista más cauteloso. No en vano Repsol-YPF, una de las 15 petroleras más pesadas del planeta, vive a expensas de un enquistamiento mundial de la matriz energética. Todos dependemos, consumimos y vivimos de y entre petróleo; principalmente energía (calefacción, electricidad y transporte), plásticos y derivados del petróleo. La población mundial, sobre todo del Norte, vive cautiva del consumo de petróleo, inmersos en una macro-economía global crematística. CIFRAS DE ALTA VOLADA El 12 de mayo de 2005 Antoni Brufau, expresidente de Gas Natural, se presentó por primera vez a la Junta de Accionistas como presidente, después de la retirada apresurada de Alfonso Cortina(2). Brufau y la directiva de Repsol presentó como logro un beneficio neto de 37% en el primer trimestre de 2005(3) . En el último año Repsol ganó en sus operaciones 1,483 millones de euros, descontando los gastos, queda un beneficio neto de 845 millones de euros, o sea unos 1.000 millones de dólares o el sueldo anual de 8 millones de argentinos o el de 17,8 millones de bolivianos. Brufau enfatizó la fortaleza y gran capacidad de generación de resultados de la compañía. En todos los rubros suben los beneficios: operaciones 40%, refino y marketing 112%, química 293 %, gas y electricidad 32,2% y el área de exploración y producción "apenas ganó 650 millones porque es el sector que realiza inversiones en nuevos pozos". En esta vorágine de cifras en crecimiento, uno podría llegar a confundirse respecto de a qué se referían cuando en los noventa nos hablaban del "Crecimiento Sostenible", término que siguen utilizando en sus folletos los consorcios petroleros. Estos resultados se produjeron, en palabras de la empresa, en un contexto caracterizado por un continuo aumento de los precios internacionales del crudo y por la debilidad del dólar frente al euro. El indicador del margen de refino de la compañía se situó en 7,32 dólares/barril(4) . El precio internacional de crudo, se ha duplicado en los últimos años, llegando en 2004 a superar los 50 dólares por barril, lo que reporta a Repsol 42 dólares netos. En Bolivia y otros países, Repsol produce petróleo en boca de pozo a 1 dólar de costo y paga unas regalías que no superan el 18% en Bolivia, o un 12% en Argentina, o sea ni veinte centavos de dólar por barril. Teniendo en cuenta que la producción mundial de crudo tocará techo este año y a partir de ese momento se predice una escalada de precios sin vuelta atrás, Repsol tiene aseguradas ganancias millonarias por los próximos años. Mientras no se cambie la matriz energética de dependencia febril de los combustibles fósiles, y la legislación de los "corruptos noventa" perdure en los países latinos, el negocio va para largo. LA ONDA EXPANSIVA Mediante la compra de acciones, intercambio de activos y privatizaciones agresivas, Repsol ha extendido sus patas en todo el planeta., Excepto en Oceanía, el consorcio petrolero realiza negocios en todos los continentes. En Asia, Repsol saca petróleo de Kazajstán, Irán e Indonesia. En África, succiona hidrocarburos en Marruecos, Argelia, Libia, Arabia Saudí, Sierra Leona, Liberia y Guinea Ecuatorial. En Europa, principalmente en el sector refino y marketing, Repsol tiene sucursales en Portugal, España, Francia, Italia y Dinamarca. Pero es el continente americano el que ha sufrido más su expansión territorial. Desde Canadá, Estados Unidos, México y Chile, donde apuesta por la venta de gas natural, hasta países meramente productores como Cuba, Trinidad, Tobago, Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Brasil, y Argentina. Sin embargo, es erróneo pensar que el gas o petróleo que saca de los Andes, llega a España en forma de productos combustibles. Son las poblaciones de los mismos países productores los que compran sus propios recursos, en una petrodependencia letal que hace pagar a precios internacionales los hidrocarburos producidos localmente. PRIVATIZACIONES CORRUPTAS Sería ingenuo pensar que Repsol logró posicionarse entre las petroleras con más reservas de América Latina sin aprovechar la complicidad de los gobiernos corruptos que ostentaban el poder en la década de los noventa. El continente vivía un contexto de democracias frágiles con cierta resaca de las dictaduras militares, que desarticularon los tejidos sociales. Los bancos multilaterales y la misma Embajada de Estados Unidos instrumentalizó a los diferentes presidentes para cumplir sus propósitos. Si repasamos los historiales de cada uno de los presidentes de los noventa, entenderemos más sobre qué clase de terreno ha jugado Repsol en su expansión territorial. Bucaram en Ecuador, Fujimori en Perú, Sánchez de Losada en Bolivia y Menem en la Argentina... presidentes que facilitaron a Repsol el camino de las privatizaciones, todos ellos arrastran cargos judiciales de corrupción, malversación de fondos, negocios ilícitos y hasta muertes. Incluso la operación financiera más promocionada, la compra de YPF por parte de Repsol en la Bolsa de Nueva York, tiene indicios de ilegalidad, algo que se está tratando en la Fiscalia Federal Nº 4 de la Argentina, en base a la denuncia de 1.500 ex-trabajadores de YPF(5) . Al parecer, la venta de las acciones de YPF estaría viciada y según denuncian, Menem vendió YPF en Nueva York dos días antes que saliera anunciado en el Boletin Oficial del Estado. Es más, se vendieron hasta las acciones que no eran propiedad del Estado sino de los trabajadores de YPF. En Bolivia, el proceso de Capitalización de las empresas estatales, también ha sido cuestionado. En 1995 Bolivia se desprendió de todas sus empresas públicas con sólo la promesa de inversión de las multinacionales. YPFB, la empresa estatal de hidrocarburos que mantenía el 50% del Tesoro General de la Nación, fue repartida entre los consorcios Enron-Shell, Bp-Amoco y Repsol YPF. Aparte, los 76 contratos de exploración y producción de hidrocarburos fueron declarados ilegales por el Tribunal Constitucional ya que, según la ley, deberían ser aprobados por el Congreso y no directamente por el Poder Ejecutivo. Visto el panorama, la expansión territorial de Repsol no está tan consolidada como presumen, pues se enmarca en los límites de una legalidad borrosa. Peor aun si uno averigua cómo es su accionar en el interior de los bloques petroleros donde opera. EL TERRITORIO EN CONFLICTO Las enormes concesiones petroleras donde opera Repsol no son un desierto de arena con pozos petroleros y camellos. En América Latina, el petróleo quedó atrapado en la faja subandina-amazónica, región habitada por un mosaico de culturas originarias que respetan ricos ecosistemas tropicales como la garantía de su supervivencia cultural. De norte a sur, Repsol invade el Resguardo Único Uwa en Colombia, apoyando su accionar con el financiamento de grupos paramilitares(6) . En Ecuador, aparte de ser socio del destructivo oleoducto de Crudos Pesados, el Bloque 16 invade el Territorio Huaorani de Ecuador, donde el año pasado fue masacrado el último clan de Tagaeris, los últimos habitantes no contactados de la Amazonía Ecuatoriana . En Perú, Repsol invade, entre otros, el territorio de los Shipibos y Ashanikas. Tras el rechazo boliviano a su proyecto de exportación de gas a Estados Unidos, ahora pretende sacarlo de la selva de Camisea. Los Nahua, que fueron contactados por Shell en los años ochenta cuando se inició la exploración gasífera en este territorio, sufren un alarmante declive poblacional. En Bolivia, la compañía tiene un total de 22 bloques petroleros con un total de 4.973.511 hectáreas(7), concesiones que se superponen a un total de 17 Territorios Indígenas repartidos en las regiones amazónica y chaqueña. Los bloques Rurrenabaque y Tuichi abarcan los territorios de las etnias amazónicas chimanes, mosetenes y tacanas. Aparte, la etnia nómada Esse Ejja, que recorre las playas del río Beni, también se verá afectada por las operaciones hidrocarburíferas, aunque no tiene un territorio titulado. El bloque Sécure atraviesa el Territorio Indígena Multiétnico, donde conviven comunidades chimanes, moxeñas y yurakarés; el Territorio Indígena Chimán y el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, refugio ancestral de la etnia yurakaré. La fragilidad ecológica de los ecosistemas amazónicos, al ser intervenidos, coincide con la fragilidad cultural de los grupos étnicos que los habitan. Su reducido número de habitantes y el escaso contacto los hace propensos a romper bruscamente sus actividades tradicionales, trabajar para la empresa con contratos temporales que introducen en las comunidades hábitos como el alcoholismo, el abandono de la familia o de las actividades agrícolas y recolectoras. En la región chaqueña, Repsol invade varios Territorios Comunitarios de Origen de la etnia guaraní, como Charagua Norte, Kaami, Itikaguasu y Tapiete. Estos territorios, ubicados en la llanura chaqueña, también son afectados por la construcción de dos gasoductos de 500 km. que transportan el gas chaqueño a Santa Cruz, donde es exportado a Brasil por el Gasoducto Bolivia - Brasil. En Argentina, Repsol invade y contamina varias comunidades mapuches en la provincia de Neuquén. El conflicto más conocido es la contaminación del yacimiento de Loma de la Lata, donde las comunidades Kaxipayiñ y Paynemil presentan niveles de intoxicación alarmantes por la acumulación de más de 17 metales pesados en sus tejidos. En 2004 apareció el primer caso de anencefalia fetal. Aunque desde hace años el problema se debate en la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos y por su parte los mapuches han demandado a Repsol por 445 millones de dólares en la justicia ordinaria, las posibilidades de supervivencia cultural han sido arrebatadas a estas comunidades(8). CONSUMIDORES CAUTIVOS Controlar la energía es tener el poder. Si el más importante recurso energético es escaso y no renovable, como el petróleo y el gas, quienes manejen ese bien tienen el poder(9) . Las economías nacionales fluctúan en estrecha dependencia con las oscilaciones del precio del petróleo. Los ciudadanos consumen petróleo para vivir, ya sea en su estado combustible como sus productos derivados, principalmente plásticos. Es más, enormes masas de población urbana están atrapadas en el círculo vicioso de trabajar para mantener un auto, y tener un auto para trabajar. Las compañías petroleras, verdaderos conglomerados financiero-industriales, forman parte también de las élites gobernantes de los países, moldeando a sus anchas las políticas públicas de energía y transporte. De esta manera se conducen desde arriba las futuras necesidades del ciudadano, convirtiendo a la población en consumidores cautivos. ¿Por qué se deterioran las infrastructuras de transporte público a la vez que se invierte en grandes carreteras? ¿Por qué a todos los municipios se les ocurrió rodear su pueblo con un corredor de servicios alejados del ciudadano de a pie? La publicidad televisiva ayuda también a intoxicar las preferencias del pueblo, empujando al trabajador a endeudarse en créditos bancarios para comprar un coche, que generará gastos para el resto de sus días. El círculo se cierra. Los bancos invierten en la industria automobilística y petrolera; los ciudadanos invierten el tiempo de sus vidas en trabajar para pagar el coche y mantenerlo. Otro rubro clave es la energía, ya sea calorífica o eléctrica. Teniendo en cuenta que la electricidad viene principalmente de la quema de gas y petróleo, no sorprende el creciente consumo eléctrico en nuestra vida cotidiana. Porque a pesar de las innovaciones tecnológicas que apuntan a la eficiencia energética, la cuenta familiar de kilowatios sigue ascendiendo. ¿Será que también nos están empujando a consumir más? La construcción de más de 40 plantas de ciclo combinado en el Estado Español, centrales capacitadas para quemar tanto fuel como gas natural, puede respondernos a la pregunta. Los consorcios energéticos necesitan más consumidores para su nueva oferta de kilowatios. La desinformación del consumidor o su resignación de cambiar nada, ayuda a las transnacionales a expandirse. Sin embargo, en la boca del pozo petrolero, ahí donde no queda otra que defender el territorio para sobrevivir, las poblaciones tienen por delante una larga lucha. Desde los acomodados países del norte, en vísperas de un cambio climático que también golpeará nuestras ventanas, no podemos seguir ignorándolos. Tentayapi expulsó a Repsol En la serranía del Aguaragüe (Bolivia), donde se descubrieron las reservas más grandes de gas, el bloque Caipipendi invade la comunidad Tentayapi, el último reducto de los guaraníes simbas de Bolivia. Su comunidad y territorio son 20.000 hectáreas de monte chaqueño salpicado por pequeñas parcelas de maíz, la base económica que convierten en proteína de cerdo para vender y comprar jabón, azúcar, hierba mate... En 2004 Repsol ingresó a esta comunidad para hacer su estudio sísmico, contratando a algunos jóvenes de la comunidad para machetear el monte, enterrar explosivos cada 25 metros y detectar donde van a pinchar uno de esos pozos millonarios de metros cúbicos de gas. La consulta previa a la comunidad, obligación estipulada por las leyes bolivianas y tratados internacionales, resultó ser un papel con huellas digitales, pues los Tentayapis no saben leer. También Repsol entregó latas de alcohol metílico para debilitar la cohesión comunitaria. Finalmente la voz de los ancianos se impuso y se logró expulsar a la empresa. Actualmente, Tentayapi ha sido declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad y están preparados para enfrentar un conflicto de largo aliento para mantener su territorio libre de operaciones petroleras. Su lucha merece ser acompañada. Fuente: Entrevista a personal de la Cruz Roja que trabaja en la zona (1) Participa en el Observatori Transnacional. Autor de La Recolonización, Editorial Icaria, Barcelona 2003. (2) hijo del ministro franquista de Interior Alberto Cortina de Alcocer), el cual posee un alto porcentaje de acciones y aparte ganaba 2.8 millones de euros de sueldo anual. (3) 12/05/2005: Resultados primer trimestre 2005- www.repsolypf.com (4) En un año el resultado de las operaciones sube un 40% hasta 1.483 millones de euros. El cash flow generado crece un 21% y permite reducir deuda en 297 millones. El resultado del área de refino y marketing se incrementa un 112%. La producción de hidrocarburos aumenta hasta 1.132.000 barriles/día. Las ventas de productos petrolíferos suben un 7,3%. Fuente: www.repsolypf.com (5) Causa 8568/99 caratulada "YPF S.A. S/ Delitos de Acción Pública. Ver htpp://extrabajadores.tripod.com.ar (6) Denunciado por Amnistía Internacional en El País, mayo 2004. (7) Datos de YPFB 1998 y 2000 citados en M. Gavaldà, M. Gandarilla, H. Rodríguez, B. Rioja, Repsol en Bolivia, un acercamiento de los impactos de Repsol en el Beni, Chapare y Chaco, Consultoría para Intermón-Oxfam, Cochabamba, 2002. (8) Ver Hernán Scandizzo Las petroleras y el nuevo desierto, en http://argentina.indymedia.org/news/2005/04/281720.php (9) Graziano, Walter, Hitler ganó la Guerra, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2004. Energía Nuclear
ALERTA SOBRE LA ENTREGA DE ÁREAS MINERAS URANÍFERAS por APCNEAN (Asociación de Profesionales de la CNEA y la Actividad Nuclear) La Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear ve con preocupación el creciente interés por áreas mineras uraníferas demostrado por empresas internacionales, ya que el Código de Minería no contempla el carácter estratégico que se debería dar a las fuentes de energía para asegurar un futuro de independencia energética del país. Las autoridades de CNEA ya han sido alertadas de esta situación a través de informes elevados por asociados de nuestra entidad. El aumento vertiginoso del precio del uranio, que se ha triplicado desde al año 2003, está llevando a empresas multinacionales a cubrir aceleradamente con pedidos de permisos de exploración (cateos) en todas las áreas anteriormente trabajadas por la CNEA en el territorio nacional. Desde la década del 60, la CNEA corrió el riesgo de invertir en estudios mineros y en formación de los recursos humanos, y se trabajó hasta lograr el autoabastecimiento de uranio investigando en momentos en que el precio del uranio parecía no justificarlo. Hoy todo este esfuerzo está siendo aprovechado, ventajosamente, por esas empresas. Frente a esta situación, la respuesta de nuestras autoridades, responsables de la política minera nuclear, es cuestionable. Brindan información a las empresas extranjeras y han abandonado áreas bajo estudio por la CNEA que al poco tiempo fueron tomadas por inversionistas privados internacionales. Las potenciales reservas uraníferas de la Argentina están quedando en manos extranjeras. No sólo nos preocupa la posibilidad de la entrega de las áreas mineras sino también la entrega de la información elaborada por nuestros técnicos y profesionales durante muchísimos años. La APCNEAN alerta que, frente a la crisis energética mundial y al sostenido aumento de los costos del barril de petróleo y del m3 de gas debidos, en gran medida, al rápido decrecimiento de las reservas de combustibles fósiles, las reservas de uranio adquieren una importancia relevante. Argentina puede verse obligada a comprar su propio uranio a precios del mercado mundial, manejados por intereses transnacionales. Esta problemática se inserta en la urgente necesidad de que el Gobierno Nacional implemente un plan energético a largo plazo que contemple a las diferentes fuentes de energía , específicamente al uranio, como recursos estratégicos. El Estado debe ser el ente regulador y controlador de los recursos energéticos, asegurando su provisión para nuestra generación y las futuras, y reafirmando el carácter estratégico que las fuentes de energía tienen para el desarrollo del país. Para ello es imperiosa una discusión profunda sobre estos temas entre los cuales se inserta la necesidad de una reforma urgente del Código de Minería. La APCNEAN llama a los trabajadores de la actividad nuclear y a todos los argentinos a manifestarse contra la enajenación del uranio y demás fuentes de energía. Buenos Aires, Julio de 2005 por el Secretariado Nacional de APCNEAN. Lic. Guillermo Rojas Secretario Gral. Secc. Cuyo-Noroeste Ing. Hugo A. Palamidessi Secretario General ----- Original Message -----
Subject: AGENCIA
INFORMATIVA PULSAR - PANORAMA DEL MEDIODIA -
2005-07-27
----- Original Message -----
From: Servindi
Sent: Thursday, July 28, 2005 2:22 AM
Perú: Mañana llegan campesinos a campamento de Minera Majaz
Los
campesinos de Ayavaca continúan su marcha hacia Cerro Negro, con el fin de
llegar mañana al campamento Río Blanco y protestar
contra la actividad minera de la empresa inglesa Monterrico Metals, quien
realiza actividades de exploración en un área comprendida dentro de los 50
kilómetros de frontera.. Los ronderos de Cajamarca expresan su solidaridad con
esta medida de lucha que sin duda ocupará la atención pública en los próximos
días. http://www.servindi.org/sp/noticias/Noticias_2005/Actualidad_253.htm
----- Original Message -----
Sent: Thursday, July 28, 2005 12:54 PM
Subject: Encuentro Nacional contra
las Represas Durante los días 29 y 30 de
Julio, Radio Mundo Real retransmitirá las discusiones, entrevistas, testimonios
y exposiciones, directamente desde el I Encuentro Nacional Guatemalteco de
Afectados y Amenazados por Represas y en Defensa del Agua.
Los organizadores están invitando a todas las estaciones de radio que se quieran solidarizar con la lucha contra represas y la privatización del agua, que retransmitan este evento. La transmisión se podrá escuchar en http://www.radiomundoreal.fm/envivo Por cualquier inconveniente para escuchar la transmisión diríjase a mauricio at radiomundoreal.fm Radio Mundo Real
|
- Prev by Date: brasile
- Next by Date: ARGENTINA: Los Mapuches y los Chubutenses le dicen NO A BENETTON...
- Previous by thread: brasile
- Next by thread: ARGENTINA: Los Mapuches y los Chubutenses le dicen NO A BENETTON...
- Indice: