Basta de extensiones y siliconas...QUEREMOS INFORMACION SERIA!!
- Subject: Basta de extensiones y siliconas...QUEREMOS INFORMACION SERIA!!
- From: Lamgen-Patagonia <lamgen_patagonia at speedy.com.ar>
- Date: Thu, 09 Jun 2005 10:53:06 -0300
- Sender: lamgen_patagonia at speedy.com.ar
|
RECHAZO TERMINANTEMENTE LAS MODIFICACIONES
INTRODUCIDAS EN EL ART. 45 BIS, TER Y QUÁTER DE LA LEY Nº 19.798 (LEY NACIONAL
DE TELECOMUNICACIONES) Y AL DECRETO Nº 1.653/04 POR VIOLAR LOS DERECHOS DE
OPINIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, PRIVACIDAD E INTIMIDAD AL PERMITIR QUE SEAN
INTERCEPTADAS Y DERIVADAS LAS TELECOMUNICACIONES PARA SER UTILIZADAS POR LA
SECRETARIA DE INTELIGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
ARGENTINA.
AMIGO: SIEMPRE TIENES LA OPCION DELETE-BORRAR-REMOVER SI NO QUIERES RECIBIR MI
INFORMACION. ESTO HACE AL DERECHO UNIVERSAL DE LAS PERSONAS,
NO NECESITAMOS DE POLITIQUERIA
DICTATORIAL
----- Original Message ----- From: Marambio AQ
Sent: Wednesday, June 08, 2005 4:29 PM
Subject: 10 de junio - Día de la
Reafirmación de Derechos Argentinos Les hago llegar
mis recuerdos en este dia tan caro para los Argentinos 10 de Junio Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos
ANTECEDENTES HISTORICOS:
El día 10 de Junio de
cada año se conmemora en la República Argentina En aquel año, el Gobierno de Buenos Aires designó
Gobernador del archipiélago a Luis Vernet, Es este un hito más
entre los antecedentes que dan apoyo a los Parecería que
los actos de soberanía en las islas se remontan solo al 2 de abril de
1982, Cabe recordar que
entre los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran
Bretaña, se llegó a un acuerdo
con el propósito de contribuir en forma positiva a solucionar la situación de
las islas Malvinas. Las Malvinas José
Pedroni Tiene las alas llenas
de lunares, Tiene el pecho de ave
sobre la honda helada. El pingüino la vela.
La gaviota le trae Como a mujer robada
le quitaron el nombre: El viento es suyo; el
horizonte es suyo. Cautiva está y
callada.
PD.: Si por algun motivo no desea que continuemos
remitiendo estos mensajes informativos, solicitamos nos informe su decision y no
los recibira mas; porque nuestra intencion es que los mismos sean de su
agrado. Cuando cambie su dirección electrónica o si tiene otra y datos suyos no
actualizados, solicitamos nos avise. IMPORTANTE : SI ESTE MENSAJE LE LLEGA CON SU TEXTO
ILEGIBLE, ROGAMOS NOS AVISE, PARA REENVIARSELO EN OTRO FORMATO.
VISITE NUESTRA
PAGINA WWW.MARAMBIO.AQ ----- Original Message -----
Sent: Wednesday, June 08, 2005 11:02 AM
Miércoles 8 de junio En Bariloche Proyecto para que los vecinos de Bariloche tengan una “ banca” dentro del Concejo San Carlos de Bariloche, Argentina – May 7 (Inforum Patagonia / VML): La Concejal del Bloque Encuentro, Beatriz Contreras, presentó un proyecto ante el Concejo Municipal donde solicita la creación de la Banca del vecino. Esto permitiría que cualquier habitante radicado en la ciudad exponga propuestas o manifieste inquietudes de interés general durante una sesión ordinaria. Según manifiesta Contreras este proyecto fue motivado por ¨el proceso de descentralización institucional ocurrido a lo largo de la década del 90, la crisis de representatividad y las diversas manifestaciones de vecinos que desean poseer un canal de participación directa para presentar sus inquietudes y / o necesidades¨. El objetivo es generar espacios que faciliten la participación ciudadana, además de fomentar un mejor dialogo entre los vecinos y sus representantes. Según indica el proyecto la Banca del Vecino podrá ser utilizada por todo habitante radicado en Bariloche, en representación propia o de una institución. Las propuestas que quieran exponer tendrán que estar relacionadas a cuestiones de interés general y orientadas al bien común. El proyecto indica que ¨los ciudadanos harán uso de la banca ciudadana, a través de un expositor, al inicio de la sesión ordinaria, colocándolo en primer lugar en el orden del día …¨. Al finalizar la sesión el Concejo Municipal deberá emitir un informe con las conclusiones al vecino o institución que participaron de la misma. Si bien la Carta Orgánica de esta ciudad prevé la posibilidad de conceder la palabra a las autoridades de las Juntas Vecinales cuando se traten asuntos de su incumbencia, la concejal aclaró que ¨esto resulta importante pero no alcanza para potenciar la participación de la ciudadanía en los debates que le competen en forma directa¨. Por otro lado Contreras confía en que este proyecto va a ser aprobado ¨por lo menos por 10 de los 11 concejales¨ y aunque estos espacios se vienen dando en el ámbito del Concejo, es necesario ¨institucionalizar esta posibilidad¨. Contacto: Beatriz Contreras (Concejal Bloque Encuentro) Tel: (54 2944) 433015 San Carlos de Bariloche – Argentina Inforum
Patagonia
----- Original Message -----
From: MCO
Sent: Wednesday, June 08, 2005 11:55 PM
Subject: El Bauen
resiste El Bauen
resiste
“Señores políticos: el poder lo tenemos
nosotros, pero en la calle” Más de 100 referentes de diversas fábricas
recuperadas, movimientos sociales y gremios se reunieron en el Salón Embajador
del Bauen, el hotel recuperado por sus trabajadores sobre el que pende la
amenaza de clausura definitiva, ante la indiferencia hostil de las autoridades
porteñas y nacionales. Esto radicalizó la resistencia: hoy asistirán al acto en
Viamonte al 1100 por la libertad de los presos políticos, luego, a las
15, habrá corte de tránsito y conferencia de prensa en Callao y Corrientes;
mañana viernes 10 un gran acto a las 18. Las palabras de un trabajador tartamudo
de Zanón, que levantaron una ovación.
(agencia
lavaca/anticopyright) Uno de los discursos políticos más
conmovedores que acaso han podido escucharse en los últimos tiempos fue
pronunciado por un hombre de unos 50 años, tartamudo, de Neuquén, llamado Miguel
Soto. No milita en partido alguno, contaba después su compañero Cristian Moya.
Es uno de los trabajadores de Zanón, de paso por Buenos Aires. En el Salón
Embajador del Bauen, frente a decenas de trabajadores angustiados por la amenaza
de clausura definitiva del hotel, don Miguel se sobrepuso a sus propias
dificultades y pidió hablar. Él esfuerzo por ir destrabando sus palabras
emocionó a todos, y acaso ayudó también a destrabar mucha incertidumbre.
Dijo Miguel, llamando a actuar y a pensar: “Compañeros, yo creo que es el tiempo que tenemos que pensar con la
cabeza fría. Tenemos que poder unirnos más. No tenemos que darle pie a estos
pobres ratas que están metidos en sus cuevas, que quieren tener a un país sin
trabajo, sin salud, y sin nada. Yo soy de Neuquén. Y acá hay que defender una
fuente de trabajo. Hay que defenderla con dientes y muelas. Y a muerte,
compañeros. Y yo diría de cortarles la ruta acá (señalando hacia la avenida
Callao). Porque es el mismo hijo de una gran puta que está haciendo los papeles
para que todos los compañeros se queden sin fuente de trabajo. Entonces nosotros
tenemos que ser unidos. Y no nos tenemos que olvidar que los señores políticos,
en tiempos de campaña se unen. ¿Para qué? Para cagar al pueblo. ¿O no? Entonces
tenemos que pensar con la cabeza fría. Por favor les pido. Y tenemos que decir:
señor, no, el Bauen es nuestro. Y no van a pasar. Porque tenemos que salir a la
calle, a la calle, a la calle. Porque la fuerza está en cada uno de nosotros.
Acá. Y en la calle. ¿Los de Zanón ustedes piensan que lo que hemos hecho hasta
ahora ha sido gratis? No. Tuvimos que salir a cortar rutas y puentes. Y yo creo
que cada uno de nosotros tenemos que saber que si los señores ratas del poder se
unen para cagar al pueblo de hambre, nosotros tenemos que unirnos para poder
hacernos fuertes. Pero diciéndoles a los tipos que se creen dueños del poder: No
señores, ustedes no son dueños de nada. Señores, el poder lo tenemos nosotros,
pero en la calle”. La intervención de Miguel se cerró con una ovación.
Hubo otra para uno de los músicos de Las Manos de Filipi, que se comprometió a
tocar en la calle en lo que promete ser un corte con recital de varios artistas
innvitados.
Mientras salían y entraban turistas, los paseantes
iban a tomar un café al bar, revisaban la flamante librería o preguntaban por
las zapatillas de la Cooperativa Unidos por el Calzado (CUC), en el Hotel Bauen
se vivía un clima espeso motivado por la falta de soluciones y la amenaza de
clausura definitiva del hotel, promovida por la justicia contravencional.
La cooperativa convocó a diversas empresas
recuperadas, gremios y organizaciones sociales, y todos se reunieron a definir
qué hacer en el Salón Embajador, en el que estaban encendidas incluso algunas
luces de colores y una lámpara estroboscópica. Allí estaban integrantes de las
empresas sin patrón Chilavert, Cefomar, Zanón, del MTR-Capital, MTL, Polo
Obrero, CTA, obreros de subtes, entre otros.
La situación según Favio, uno de los integrantes de la
cooperativa del Bauen: “Desde el próximo viernes corre la amenaza de clausura
definitiva. Necesitamos tener la habilitación, pero no tenemos el dominio del
lugar porque no hay expropiación ni ninguna otra forma que nos permita seguir
trabajando”. Una variante sería que se les de a los trabajadores la
tenencia provisoria del lugar, mientras se busca una solución más permanente.
Hasta ahora tampoco se presentó ningún proyecto de
expropiación del Bauen en la Legislatura. Favio: “Esperamos que lo presente Diego Kravetz, o si
no lo presentará otro legislador”. Diego Kravetz llegó a la Legislatura porteña
por el oficialismo kirchnerista, por su rol como abogado del Movimiento de
Empresas Recuperadas. Lo de Favio pareció encerrar una crítica a Kravetz. Favio:
“Es una presión para ver si el compañero hace lo que tiene que hacer. Digamos
que tenemos formas distintas de ver muchas cosas. Y ritmos distintos”.
Ritmos: el Bauen siente que lo van empujando al
abismo. Los tiempos de los políticos son vividos allí como una agresión.
En el Salón Embajador estuvo Eduardo Murúa,
cuestionado integrante del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas
(cuestionado por gran parte de su propio movimiento, que decidió desplazarlo y
desconocerlo tras su desplazamiento también de IMPA, en lo que él denunció como
una maniobra gubernamental para quitarle combatividad al MNER).
Murúa se ganó el apoyo de buena parte de los
presentes, incluidos integrantes del Bauen, al plantear la necesidad de elevar
el nivel de conflicto y salir a la calle a realizar una protesta que pueda ser
escuchada. Un integrante de la Cooperativa Unidos por el Calzado estuvo de
acuerdo. “Estoy de acuerdo con el Vasco (apodo de Murúa). Hay que ser más
severos. Tenemos que hacernos ver, hacer sentir la presión. No hay caso
compañeros. Tenemos que ser más severos y combativos. Que cada compañero del
Bauen se ponga en esta lucha. Queremos trabajar. No hay otra”.
Un integrante del Bauen realizó una definición de lo
que se viene en tres palabras: “Todo o nada”.
Los movimientos como el MTR Capital (estaba presente
Antonio Bitto) o el MTL, se comprometieron a movilizarse para el acto del
viernes. Todos se comprometieron a mantener un alerta hasta que la situación del
Bauen logre solucionarse. Un trabajador del Bauen: “Fuimos recibiendo señales
del gobierno de la ciudad de que el Bauen podía quedar en manos de la
cooperativa, pero esa solución no llegó. Los golpes más duros en estos dos años
los recibimos en los últimos meses, con intentos de clausura. No se entiende
cuál es el mensaje del gobierno en su conjunto, el local y el nacional. No
entendemos qué quieren hacer con las recuperadas. Vamos a estar en asamblea
permanente. Acá hay una trayectoria, esto era un nido de ratas cuando entramos y
todo se ha hecho gracias al esfuerzo de la cooperativa, gracias a las empresas
recuperadas y otras organizaciones”. Una de las trabajadoras: “Lo que nos hace fuerte es
que estén ustedes acá. Eso nos hace mucho bien. Acá vamos a tener que resistir,
y vamos a poder resistir mucho más gracias a que ustedes están con nosotros”.
Cristian Moya, de Zanón, contó que en Málaga, España,
hay un hotel ocupado por sus trabajadores, y que algunos esperan llegar al Bauen
para poder conocer la experiencia. Favio: “Y nosotros podríamos ir para allá”.
Fue el único momento de distensión durante el encuentro.
Cándido, de Chilavert: “Los tiempos son cada vez más
cortos y la resistencia tiene que ser más fuerte. No se puede esperar hasta el
viernes. Hay que hacer algo antes. Acá nadie regaló nada. Ustedes vinieron
y tomaron el hotel, para hacer esto
y todo lo que se ha realizado, hubo mucho sacrificio, y eso hay que defenderlo y
no se puede esperar a último momento a ver si te vienen a clausurar. No hay que
esperar más. Una de las cooperativistas del Bauen: “Es cierto, ya
hay que hacer algo”. La idea es que hoy jueves algunos integrantes del
Bauen se acercarán al acto en Viamonte al 1100 por la libertad de las personas
detenidas en la Legislatura hace casi once meses. De 15 a 17 habrá un corte
frente al Bauen cuya magnitud aún no se ha determinado, y a las 17.30 una
conferencia de prensa. Mientras tanto, una comisión estará en la Legislatura
exigiendo una Ley de Expropiación. El viernes 10 a las 18 habrá un acto en Corrientes y
Callao. Y el martes 14 a las 11 de la mañana, concentración en la puerta del
hotel para marchar hacia la Legislatura, y de allí a Plaza de Mayo.
Alguien dijo: “Al primer descuido que tengamos vamos a
tener a los cabezas de tortuga arriba nuestro, así que hay que quedarse y estar
atentos”. Los “cabezas de tortuga” son los integrantes policiales de la guardia
de infantería, que con tanto entusiasmo han reprimido diversas manifestaciones
de trabajadores, por ejemplo en los casos del frigorífico Yaguané a fines del
año pasado, o IMPA, en marzo último. Se está buscando también redactar una solicitada de
apoyo al hotel con la firma de personalidades y artistas (el Bauen ya cuenta con
el apoyo de Alejandro Dolina, que realiza allí el programa La venganza será terrible).
Un integrante del Bauen comentó que había estado con
Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social. “Nos dijo que no está al alcance
de sus manos hacer nada con el tema de la justicia contravencional”. Un obrero
de CUC respondió: “Típico de los políticos. Nunca tienen nada al alcance de las
manos cuando es para favorecernos a nosotros”.
Correo de Praxis <elcorreodepraxis at yahoo.com> escribió De: Correo de Praxis <elcorreodepraxis at yahoo.com> Fecha: Wed, 8 Jun 2005 10:22:22 -0700 (PDT) Asunto: Romina somos todas Romina somos todas Nuevamente, esta Justicia para ricos va a juzgar una persona inocente. La misma que liberó a Chabán y Maria Julia y tiene más de 3000 luchadores populares procesados y mantiene presos como los de Legislatura, quiere encarcelar a Romina Tejerina.Romina es una joven jujeña que a la edad de 18 años fue violada por su vecino y producto de ello quedó embarazada, por miedo y vergüenza lo ocultó y luego de 7 meses de angustia y sufrimiento, mató a su beba al momento del parto, porque le vio la cara del violador.En Romina se intenta condenar a todas las mujeres que día a día somos víctimas de abusos y violencia, y que siempre somos presumidas culpables por “provocar”. Porque mientras ella se encuentra presa hace más de 2 años, su violador solo estuvo detenido 23 días y luego fue absuelto.En Romina también se intenta condenar a las mujeres que queremos decidir sobre nuestro cuerpo, derecho elemental que se nos es negado. Romina intentó varias veces practicarse abortos con métodos caseros, poniendo de este modo en riesgo su vida. Si el aborto fuese libre y gratuito, esta tragedia se hubiese evitado.En Romina finalmente se intenta también condenar a las mujeres de las clases populares, para quienes la opresión se sufre doblemente. Porque Romina, una joven de escasos recursos no tuvo ni la información ni la atención psicológica necesaria para que su situación no sea una tortura. La mayoría de los peritos han declarado que no actuó bajo emoción violenta, negando el estrés post-traumàtico que Romina padecía, e intentaron en todo momento desligar el hecho de la violación, juzgándola por sus hábitos, como ir a bailar o usar minifaldas, dando a entender que las mujeres, y menos las jóvenos, no tenemos derecho a esto. La justicia quiere condenarla por ser joven, mujer y pobre; por eso una condena para Romina es una condena para todas. Este jueves 9 continúa el juicio y así como en Jujuy, tenemos que ser miles en Buenos Aires l@s que estemos en tribunales apoyando a Romina para que con la lucha y la movilización sea absuelta. Porque Romina no es culpable, es vícitma, como millones de mujeres de este sistema de explotación y opresión. Libertad a Romina Tejerina! Castigo al violador! Por el derecho al aborto libre y gratuito! Jueves 9 10 hs Concentración en Tribunales 12 hs Marcha a la casa de Jujuy Salimos de La Plata 8.30hs de la estación de trenes Agrupación Praxis
----- Original Message ----- From: Actas
Literarias
Sent: Thursday, June 09, 2005 12:29 AM
Subject: Un amigo personal del general Pinochet por Elías Letelier El prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino de El Vaticano, el cardenal chileno Jorge Medina, amigo de Pinochet, es un viejo amigo de Bnedicto XVI, el nuevo papa fascista. Anales de la orgía nacional Después de la caída de Pinochet, en el contubernio de transformación generalizada que se venía produciendo en el Chile post fascista faltaba todavía el cambio de una pieza esencial. El cardenal Francisco Fresno, con ocasión de la quinquenal visita ad limina en marzo de 1989, había presentado su renuncia, según las exigencias del Derecho Canónico, porque iba a cumplir el 26 de julio sus 75 años. ! Juan Pablo II solicitó amablemente que Ie diera tiempo para disponer su sucesión. Al Vaticano se Ie brindaba la oportunidad de relevar al arzobispo de Santiago en un momento muy propicio, cuando todas las señales apuntaban el fin de la era Pinochet. Pero el Papa lo quería pensar muy bien. En la Santa Sede se evocaba el triste desenlace de la gestión arzobispal del cardenal Silva Henríquez, entre septiembre de 1982, cuando presento su renuncia por edad y mayo de 1983, en que dejo el mando de la arquidiócesis. Urio Jie los eclesiásticos más ilustres del Tercer Mundo desde las remotas jornadas del Vaticano II, se sintió en sus últimos meses de pastor aislado de la curia pontificia y sor-prendido por el nombre de su sucesor. Ya se conoce el rudo encontronazo entre el cardenal y el nuncio Angelo Sodano, que termino f&ia! cute;sicamente con un portazo contra las narices del diplomátic o. Ahí estalló una enemistad que se había ido alimentando por años entre dos personalidades y dos estilos muy diferentes. Sodano, que temía entre los obispos fama de muy intruso, logró que a Silva Henríquez Ie sustituyese don Francisco Fresno obispo de La Serena, personaje probo y cordial, pero "algo apapayado", según la observación humorística del obispo de Punta Arenas, Tomas González. En el camino quedó la candidatura del arzobispo de Concepción, José Manuel Santos. Una carta enviada al Vaticano, con algunas alusiones criticas contra el Opus Dei, Ie costó seguramente la sede capitalina. Hubiese sido el continuador casi natural del cardenal Silva, hombre reconocidamente incomodo para el régimen militar. A Fresno se Ie consideraba un buen obispo clásico de Iglesia instalada, no apto para peleas tan recias como las que ! exigían los tiempos de los matones rompeprotestas llamados gurkas. Para el golpe del '73, por ejemplo, se dedicó a recorrer los pueblos del interior de su diócesis. El mismo tenía muy clara su timidez, y por eso se defendió desde su tranquilo feudo de La Serena contra el inesperado nombramiento. Pero el Papa insistió, don Pancho obedeció y Sodano estaba feliz. También se mostró dichosa Lucia Hiriart, quien hizo el famoso comentario: La reacción tristemente celebra otro diablo. "Parece que Dios nos ha oído". Pero el arzobispo Fresno (cardenal desde 1985) sostuvo con energía el campo de acción humanitaria de la Iglesia. La Vicaria de la Solidaridad, punto neurálgico de los conflictos con las autoridades, continuó en la lucha contra la violación de los derechos humanos y en la defens! a de las victimas. Además, el prelado promovió el di&aac ute;logo gobierno-oposición y obtuvo el Acuerdo Nacional. Las moscas siempre andan juntas Al terminar 1989 y con Patricio Aylwin como Presidente electo, las especulaciones sobre el nombramiento de un nuevo arzobispo en Santiago se dispararon. En los ambientes de la Concertación, y sobre todo en la DC, existía mucha inquietud. Cuando en septiembre de 1988 un conmovido Angelo Sodano abandonó Chile, después de diez anos al frente de la nunciatura apostólica, había logrado introducir en el Episcopado chileno un grupo de jerarcas muy combativos en la ortodoxia doctrinal y moral y, sin embargo, muy complacientes en los temas sociopolíticos. El más estimado por el antiguo nuncio era monseñor Jorge Medina, obispo! de Rancagua desde 1985, fecha en que había dejado el cargo de Pro canciller de la Universidad Católica. Allí se había distinguido por sus excelentes relaciones con el gobierno militar y por su fundamentalismo moral, referido sobre todo a las conductas sexuales. Medina Estévez era considerado un teólogo primario, pero doctrinalmente seguro, muy al gusto del neutralizante Karol Wojtila y del cardenal Ratzinger, ahora papa Benedicto XVI, que llegó como una bendición a polarizar las cosas. ¡O estas aquí o estás allá!. Un amigo personal del general Pinochet Por eso parecía que, a instancias de un Sodano muy bien situado en la curia romana, podía llegar a sustituir a Francisco Fresno. Una visita que este Ie hizo a comienzos de diciembre del '89, acompañad! o del nuncio monseñor Giulio Einaudi —el hombre encargado de enviar las ternas de candidatos a Roma—, alerto a los circuitos más interesados. La DC se movió rápidamente y presionó en Roma contra un nombramiento que se interpretaría como una verdadera provocación. Un amigo personal del general Pinochet destinado a la sede santiaguina en plena transición democrática, resultaba impresentable. El mismo Aylwin, una vez electo, mostró sus reparos al Vaticano. Las comunidades de base y grapes de cristianos conciliares ya habían emitido enérgicas protestas. Medina estaba cercado y surgieron otros nombres. El eclesiástico que durante meses había sonado como preferido de Silva Henríquez e incluso del propio Fresno era monseñor Cristian Precht, pero su gestión al frente de la Vicaria de la Solidaridad, demasiado comprometida políticamente según Roma, y además la falt! a de simpatía de Sodano, hacían inviable su nombramiento. Se hablaba de Carlos González, presidente de la Conferencia Episcopal, y de Egidio Vigano, general de los salesianos, pero el que se erigió como el verdadero competidor de Medina fue Carlos Oviedo, obispo de Antofagasta. Religioso mercedario, historiador, apóstol, su conservadurismo doctrinal y su discreta apertura pastoral hacían de él un nombre negociable. La curia vaticana se resigno a reservar para otra ocasión a Medina. Monseñor Oviedo asumió como arzobispo de Santiago el día 22 de abril de 1990 para tranquilidad de todos. Su primera visita fue el día 23 a la Vicaria de la Solidaridad. Moraleja: Estos amantes de la paz y la igualdad, a combo en el hocico defienden el derecho a tener un espacio en el prosceni! o. ¡Qué el diablo me proteja! Prontuario del fascista chileno Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Nacimiento: Nació el 23 de diciembre de 1926, Santiago, Chile. Educación: Estudió en el Seminario Menor de Santiago, en Santiago; y en la Pontificia Universidad Católica de Santiago (licenciatura en letras y en biología; doctor en teología en 1955 y en derecho canónico). Sacerdocio: Ordenado sacerdote, el 12 de junio de 1954. Miembro de la facultad del Seminario Mayor de Santiago de Chile. Asistió al Concilio! Vaticano II, de 1962 a 1965, como perito. Juez del Tribunal Metropolitano, pro-gran canciller de la Univerrsidad Católica de Santiago; y canónigo penitenciario de la Catedral Metropolitana de Santiago. Consultor de varios dicasterios del Vaticano. Episcopado: Elegido obispo titular de Tibili y nombrado auxiliar de Rancagua, el 18 de diciembre de 1984. Consagrado, el 6 de enero de 1985, en Ciudad del Vaticano, por el Papa Juan Pablo II. Trasladado a la sede de Rancagua, el 25 de noviembre de 1987. Trasladado a la sede de Valparaíso, el 16 de abril de 1993. Nombrado Pro-Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el 21 de junio de 1996. Renunció al gobierno pastoral de la diócesis, el 21 de junio de 1996. Promovido a Arzobispo, el 19 de septiembre de 1996. Asistió a la Asamblea Especial para América del Sínodo de los Obispos, en Ciuda! d del Vaticano, del 16 de noviembre al 12 de diciembre de 1997. Cardenalato: Creado cardenal diácono, el 21 de febrero de 1998; recibió la birreta roja y la diaconía de San Saba, el 21 de febrero de 1998. Prefecto, el 23 de febrero de 1998. Asistió a la Asamblea Especial para Asia del Sínodo de los Obispos, en Ciudad del Vaticano, del 19 de abril al 18 de mayo de 1998; a la Asamblea Especial para Oceanía de Sínodo de los Obispos, en Ciudad del Vaticano, del 22 de noviembre al 12 de diciembre de 1998; a la II Asamblea Especial para Europa del Sínodo de los Obispos, en Ciudad del Vaticano, del 1 al 23 de octubre de 1999. Enviado especial del Papa al Congreso Eucarístico Nacional Mexicano, Ciudad de México, del 5 al 7 de mayo del 2000; al XX Congreso Mariológico-Mariano Internacional, Roma, del 15 al 24 de septiembre del 2000. Enviado especial del Papa para la apertura de las celebraciones del Concilio Plenario de Venezuela, Caracas! , el 26 de noviembre de 2000. Asistió a la X Asamblea Ordinaria del Sínodo Mundial de Obispos, Ciudad del Vaticano, entre el 30 de septiembre y 27 de octubre de 2001. Renunció a la Prefectura de la Congregación el 1 de octubre de 2002. El 24 de febrero de 2005 fue nombrado Protodiácono del Colegio Cardenalicio. Participó en el Cónclave del 18 al 19 de abril de 2005. Como Cardenal Protodiácono, anunció el nombre del recién electo Benedicto XVI y en la ceremonia de iniciación de su pontificado le impuso el palio arzobispal, el 24 de abril de 2005. En la Curia Romana es miembro de las Congregaciones para el Clero, para la Doctrina de la Fe y para los Obispos. Es miembro de Pontificio Consejo para la Familia y de las Comisiones para América Latina y Ecclesia Dei. Información adicional: Realizó sus estudio! s primarios y secundarios en el Liceo Alemán de Santiago. Antes de ingresar al seminario asistió a la facultad de derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo el bachillerato en artes y biología. Hasta 1965 enseñó filosofía en el seminario y hasta 1994 teología en la facultad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde sirvió algunos años como decano. Fue miembro de la Comisión Teológica Internacional y de la comisión encargada de elaborar el borrador del Catecismo de la Iglesia Católica. Es autor de numerosas obras: libros, folletos teológico-pastorales y artículos sobre temas eclesiológicos, de espiriyualidad y derecho canónico. En 1996 recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Notre Dame, en Indiana y, debido a sus enseñanzas y publicaciones, recibió un Doctor Scientiae e! t honoris causa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También ha sido nombrado Capellán ad honorem de la Soberana Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. ----- Original Message -----
From: infomoreno
Sent: Wednesday, June 08, 2005 12:53 AM
Subject: InfoMoreno Nº
104 EDITORIAL
El pueblo manda Por Fernando "Pino" Solanas y Gustavo Calleja Resumen: artículo reproducido de Página/12, publicado el 24 de mayo de 2005. Los autores exponen la posición del MORENO con relación a la lucha por la recuperación del petróleo y la soberanía nacional que lleva a cabo el pueblo boliviano. ¿Quién puede cuestionar la legítima aspiración del pueblo boliviano a defender el 50 por ciento de la renta petrolera, cuando los costos de producción no superan los 7 dólares, por un barril que se vende a 52? UN CÍRCULO PERVERSO DE APROPIACIÓN DE RIQUEZAS Y DE EMPOBRECIMIENTO Hay que ser canalla para no reconocer -tanto en Bolivia como en Argentina u otros países expoliados por las petroleras- el legítimo derecho de los pueblos a gozar de sus riquezas hidrocarburíferas. Recordemos lo que se oculta en estos días: hasta la llegada de Sánchez de Lozada-Mesa al gobierno de Bolivia, las petroleras pagaban el 50 por ciento de regalías. La campaña mediática impulsada por las petroleras desde la aprobación de la Ley de Hidrocarburos por el Congreso boliviano tiende a crear las condiciones de una salida golpista. La historia del país hermano, asentado sobre riquezas incalculables, es la historia de un secular despojo: ayer fueron el oro y la plata y hoy es el gas, en una comunidad donde menos del uno por ciento de la población dispone de redes que le permiten un acceso a precios razonables. El más reciente saqueo encabezado por Sánchez de Lozada privó a los bolivianos de disponer de sus bienes hidrocarburíferos, transgrediendo leyes y llegando incluso a la aberración antirrepublicana de otorgar el carácter de "secretos" a los 72 contratos celebrados con las multinacionales del petróleo. Entre otras cosas, ha ideado perversos mecanismos de despojo, tal como la vigencia del precio internacional en un empobrecido mercado interno de combustibles que, al quedar fuera del alcance de la mayoría de los bolivianos, obliga al Estado a subsidiar a las petroleras, para lo cual debe recurrir al auxilio financiero externo. Es un círculo perfecto y perverso de apropiación ilegítima de riquezas y de empobrecimiento; los niveles de indigencia de Bolivia son de los más altos del continente. LAS ALIANZAS DE GOBIERNOS CON LAS PETROLERAS Mal que le pese a la alianza gobierno-petroleras, las mayorías populares bolivianas han seguido avanzando, y esto es lo que les preocupa. La Ley de Hidrocarburos no es perfecta, pero implica un gran avance, pues nacionaliza el subsuelo y los hidrocarburos en boca de pozo, recrea YPFB, recupera para el Estado las facultades de fijar políticas, incluidos los precios internos y externos, los niveles de producción, reservas y exportaciones y, además, dispone la adecuación de los contratos a sus disposiciones. Es decir, las compañías deberán pagar las regalías y los impuestos determinados, y dejarán de ser concesionarias para convertirse en contratistas. Al pueblo boliviano le costó más de 100 muertos levantarse en defensa de su gas y enfrentar al corrupto gobierno de Sánchez de Lozada-Mesa. Su justo reclamo de revisar las concesiones petroleras y controlar su extracción es un ejemplo que debemos tener en cuenta: en nuestro país se pagan las regalías más bajas del continente -12 por ciento- y desde Menem al gobierno de Kirchner, se liquidan a simple declaración jurada de las petroleras. ¿No es una escandalosa impunidad? Todos los sectores democráticos y progresistas del continente deben unirse al pueblo de Bolivia en pos del objetivo superior: la recuperación de la propiedad y las rentas de sus hidrocarburos. Sin esa unión se tornará muchísimo más difícil la lucha contra el frente gobierno-petroleras, que goza del apoyo de los EE.UU, la banca internacional y los organismos de crédito como el FMI. Lamentamos que eI gobierno argentino, a través de su embajador en La Paz, haya operado en defensa del presidente Mesa y de los intereses de las petroleras y no en solidaridad con las decisiones soberanas y legítimas del hermano pueblo boliviano. Hoy como nunca están vigentes las palabras del Gral. San Martín en 1813: "Cuando el pueblo tiene más razón que el gobierno, la patria manda". ----- Original Message -----
Sent: Wednesday, June 08, 2005 2:59 PM
Subject: EXIGEN AL GOBIERNO QUE DESISTA DE ACUSACION CONTRA
DIRIGENTES MAPUCHES Exigen al Gobierno que se desista de acusación contra dirigentes MapucheMapuexpress/ 8 de junio de 2005 Diversas organizaciones han comenzado a reaccionar con el fin de exigir al gobierno chileno que se desista de formar parte de la acciones judiciales como parte querellante en el próximo juicio sobre “Asociación ilícita terrorista” que comenzará este lunes 13 de junio. Una de estas organizaciones es el Consejo de Todas Las Tierras, quien entregó una carta en el edifico intendencia donde pidió al gobierno a través del intendente de la Araucanía Ricardo Celis, que desista de sus acusaciones en el nuevo juicio en contra de ocho dirigentes Mapuche.... “exhortamos a su gobierno a que se desista de la querella, debido a que el caso ha sido lo suficientemente investigado y considerando que mediante una resolución del tribunal Oral en lo Penal, ha resuelto la absolución de las 16 personas Mapuche, por considerar que no existen elementos sustantivos coherentes con la practica del terrorismo que concluya una decisión condenatoria”... Desde el 13 de junio en adelante se dará inicio a nuevo juicio sobre Asociación ilícita terrorista, debido a que la Segunda Sala (Penal) de la Corte Suprema acogió un recurso de nulidad presentado por el Ministerio Público con el objeto de dejar sin efecto la sentencia que absolvió a 16 personas imputados por el delito de asociación ilícita terrorista, cuya resolución judicial fue adoptada basándose en que el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco habría hecho una errada valoración de los testigos presentados por la parte querellante -la fiscalía-, que aseguraron la eventual responsabilidad de estas personas en ataques incendiarios registrados en 2001 y 2002 contra empresas forestales. Por su parte la Coordinación de organizaciones e identidades territoriales, anunció que este jueves hará entrega de una misiva al gobierno en el palacio de la moneda en Santiago, donde exigirán formalmente al Gobierno chileno que desista de ser parte de la acciones judiciales en este tipo de juicios y termine con la persecución política y judicial de que son objeto los Mapuche. Cabe mencionar, que en este juicio que se aproxima, el gobierno chileno, junto a la empresa Forestal Mininco y el Ministerio público, son parte acusatoria. ...“El gobierno de una vez por todas, debe atender y cumplir las reclamaciones y exigencias de organismos internacionales, principalmente en lo relativo a terminar con la criminalización y judicialización de las justas demandas Mapuche y a considerar la amnistía a todos (as) los(as) prisioneros políticos Mapuche”, señala la Coordinación. Es importante señalar, que recientemente el actual alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla, ex Ministro secretario general de la presidencia, presentó un desistimiento por la querella interpuesta por alcalde anterior (René Saffirio) en contra de dirigentes Mapuche en este mismo juicio por la Ley N°18.314. No obstante, según Huenchumilla, señaló públicamente "no le corresponde a la Municipalidad hacerse parte de investigaciones que están en manos de la justicia, y por eso nos hemos desistido". Desde Suiza, la defensoría Internacional de los Derechos de los Pueblos, por medio de una declaración pública indicó .. ”Condenamos enérgicamente la persecución política del Estado chileno contra el pueblo mapuche y llamamos a la opinión pública chilena e internacional a movilizarse activamente en defensa de los luchadores sociales y sus libertades fundamentales”... Agregan, “La Corte Suprema de Justicia chilena, dejando de lado todo principio de neutralidad e imparcialidad, presionada por quienes ostentan el poder, ha intervenido en dos ocasiones que se ha aplicado la Ley Antiterrorista anulando los fallos absolutorios que liberaban a los luchadores sociales mapuche de toda sospecha”.. Cabe recordar que el juicio en contra de la Coordinadora Arauco Malleco, se inició el 8 de Octubre del año 2004 y tuvo una duración de cuatro semanas y media. El Ministerio Público acusó a 16 personas mapuche por asociación ilícita terrorista compareciendo al juicio solo ocho de los acusados. Los demás no se presentaron. Nuevamente los Lognko Norin y PichúnEl Consejo de Todas las Tierras, en relación al caso de los longko (autoridades territoriales Mapuche), señalan en su misiva, “La práctica de los tribunales en la última década sienta un precedente muy negativo en cuanto a resolver que los Lonko Pascual Pichun Paillao y Aniceto Norin Catriman, sean juzgados en cuatro oportunidades, por dos causas. Estos hechos constituyen una denegación de justicia por parte los tribunales en contra de las comunidades Mapuche que reivindican legítimamente sus derechos territoriales. Dicha situación representa un caso ejemplar de discriminación racial en contra de los Mapuche”... Entre los acusados en este juicio se encuentran estas dos autoridades Mapuche, quienes se encuentran cumpliendo otra condena a 5 años y un día de prisión como consecuencia de la acusación por el delito de “amenazas de incendio terrorista”, luego de un supuesto atentado que sufriera Juan Figueroa, latifundista en el sector de Traiguén, ex ministro de gobierno concertacionista y actual miembro del Tribunal Constitucional. En ese juicio, una de las pruebas fundamentales fue la declaración de dos testigos cuya identidad no pudo ser conocida por los defensores ni por los acusados, y que corresponde a lo que se conoce como “testigos sin rostro”. Los longko afectados estuvieron un año privados de libertad antes de enfrentar el juicio; y, no obstante ser absueltos en una primera instancia, la Corte Suprema, ante la apelación y presión del propio Figueroa, sectores empresariales y del propio gobierno, ordenó anular este juicio lo que generó su condena en un segundo juicio oral penal público. El Consejo de Todas las Tierras, considera que la resolución de parte de la Corte Suprema de Justicia en cuanto a ordenar un segundo proceso judicial en contra de los Mapuche, obedece a un evidente tráfico de influencia y de presión política de parte del señor Agustín Figueroa. Inaplicabilidad ley antiterrorista Para la Coordinación de organizaciones e identidades territoriales, La aplicación de leyes represivas como la Antiterrorista es absolutamente infundada, ya que según señalaron al respecto “no se dan en el caso los elementos subjetivos del tipo penal especial de terrorismo, entendida desde lo que dice las definiciones de la dogmática, de la jurisprudencia y de la historia del artículo 9º sobre “terrorismo” de la Constitución, donde se refieren a conductas extremadamente graves, crueles y atentatoria contra bienes básicos de personas, y que persiguen en último término afectar gravemente a la sociedad o al Estado. En definitiva, el terrorista no cumple ni siquiera la reglas básica humanitarias, lo que jamás ha ocurrido con respecto a las demandas y movilizaciones Mapuche”. Las organizaciones también han hecho referencia a las indicaciones de organismos internacionales. Una de ellas, la del relator de las Naciones Unidas Rodofo Stavenhagen, quien en su informa oficial que diera a conocer en abril del año pasado a la Comisión de Derechos Humanos. 60º período de sesiones, en Ginebra, Suiza y que contiene un diagnóstico y recomendaciones sobre la situación de Derechos Humanos del Pueblo Mapuche en Chile, señala categóricamente: ... "Bajo ninguna circunstancia deberán ser criminalizadas o penalizadas las legítimas actividades de protesta o demanda social de las organizaciones y comunidades indígenas- y - No deberán aplicarse acusaciones de delitos tomados de otros contextos ("amenaza terrorista", "asociación delictuosa") a hechos relacionados con la lucha social por la tierra y los legítimos reclamos indígenas"... En el mismo tenor, recomienda la amnistía a los presos políticos Mapuche... “ El Relator Especial recomienda que el Gobierno de Chile considere la posibilidad de declarar una amnistía general para los defensores indígenas de los derechos humanos procesados por realizar actividades sociales y/o políticas en el marco de la defensa de las tierras indígenas.”... idéntica posición fue adoptada por otros organismos internacionales, tales como el del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas en noviembre del año pasado, indicando “El Comité está profundamente preocupado por la aplicación de leyes especiales, como la Ley de seguridad del Estado (Nº 12927) y la Ley antiterrorista (Nº 18314), en el contexto de las actuales tensiones por las tierras ancestrales en las zonas mapuches”... Similar posición han adoptado numerosos organizaciones de Derechos Humanos locales e internacionales, sin embargo, el Estado y especialmente el gobierno chileno ha hecho oídos sordos ha estas reclamaciones y recomendaciones. Llamados públicos Tanto el Consejo de todas las Tierras, la Coordinación de identidades territoriales y DIDEPU, paralelamente han hecho llamados públicos a diferentes instancias a pronunciarse públicamente en rechazo a lo que han denominado una nueva agresividad, autoritarismo y persecución demostrada en este nuevo juicio. “Ante esta situación
llamamos a la opinión pública, a las organizaciones de derechos humanos y
solidarias con el pueblo mapuche; a las mujeres y hombres que luchan por la
justicia y la libertad a movilizarse con todas sus energías y creatividad para
detener la nueva farsa de juicio contra el pueblo mapuche, a luchar por la
libertad de todos sus prisioneros políticos y por el cese de la represión y a
poner fin de una vez por todas, a la nefasta -Ley Antiterrorista- “, señaló
recientemente DIDEPU. .
----- Original Message -----
From: Los Verdes de Andalucia
Sent: Thursday, June 09, 2005 5:59 AM
Subject: infoverdes 9 de junio de 2005
COMUNIDADES AUTONOMAS
La eléctricas tendrán que detallar en las facturas el origen de su energía y su impacto medioambiental El Gobierno aprovecha un Real Decreto derivado de las medidas de impulso a productividad para aclarar el tema de la 'energía verde' MADRID, 8 JUN. AGENCIAS Las compañías distribuidoras de electricidad tendrán que incluir información detallada en las facturas que remiten a sus clientes sobre el origen de la energía que venden al consumidor y su impacto medioambiental, según avanzaron hoy a Europa Press fuentes del sector. Esta medida está incluida en el Real Decreto elaborado por el Gobierno para adaptar la normativa del sector eléctrico al Real Decreto Ley de medidas urgentes de impulso a la productividad. El contenido de la nueva norma ya ha sido debatido por el Consejo consultivo de electricidad de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). La propuesta concreta del Ejecutivo se enmarca en un conjunto de "medidas de protección al consumidor", en este caso relacionadas con la llamada 'energía verde', es decir, electricidad que comercializan las compañías a un precio mayor al garantizar que está generada en su totalidad por fuentes de energía renovables. La venta de esta 'energía verde' ha generado las críticas de distintas asociaciones de consumidores y grupos ecologistas que acusan a las eléctricas de promocionarla con campañas de publicidad engañosa, puesto que consideran que "difícilmente" se puede certificar que este tipo de energía tenga como origen fuentes renovables. Para tratar de solucionar esta situación, el Gobierno obligará a las compañías a que detallen en sus facturas, "o junto a ellas", y en la documentación promocional de sus ofertas energéticas, dos aspectos concretos relativos al origen de la energía y su impacto sobre el Medio Ambiente. Así, en primer lugar, la empresa deberá reflejar la contribución de cada fuente de energía a su estructura global de generación de electricidad ('mix'). Los datos tendrán que ser los correspondientes a la realidad del 'mix' de generación del año precedente. EMISIONES DE CO2 Y RESIDUOS NUCLEARES En segundo lugar, las compañías también tendrán que incluir una referencia a las fuentes de información en las que el cliente puede encontrar publicados los datos relativos al impacto ambiental de su 'mix' de generación, "al menos en cuanto a las emisiones de CO2 y los residuos radiactivos" derivados de la electricidad producida por la empresa. En el caso de que la electricidad sea facturada por una empresa distinta a la que la genera, es decir, que compre la energía en los mercados organizados o que la importe de un país de "fuera de la UE", la compañía deberá ofrecer las cifras acumuladas del 'mix global' existente en esos momentos en España. Esta información con las cifras acumuladas de la estructura de generación del país será recopilada por el regulador energético, que la hará pública en los primeros meses de cada año. El Gobierno completará esta nueva regulación de la 'energía verde' con otras medidas que incluirá en la futura trasposición de la Directiva comunitaria sobre certificación del origen de la energía ----- Original Message -----
From: Horizontes .
Sent: Thursday, June 09, 2005 9:36 AM
Subject:Terrorista Bush prepara la
invasion a Cuba Por: Antonio Maira (INSURGENTE) (Fecha publicación:08/06/2005) La OEA que daba risa a Carlos Puebla se le está
sublevando a los EEUU. Poco a poco, primero; ahora con más tumulto porque los
que se sublevan son los pueblos. Ayer, con música de quena boliviana, algunos
miembros de la Organización le replicaron a Bush y a su Secretaria de Estado. El
emperador no se sintió seguro en su propio país, ni siquiera en los 'dominios'
de su hermano Jeb y de la mafia cubana de Miami. Lo cierto es que el discurso de
Bush no se puede divulgar a los cuatro vientos, sobre todo en América Latina. Su
falsedad y su cinismo sólo pueden ser soportados a puerta cerrada por los
cómplices en la explotación del continente, y las oligarquías se baten en
disimulo o en desbandada. ¿Quién puede escuchar esto sin estremecerse de
indignación?: 'Una América unida por el comercio es menos propensa a estar
dividida por el resentimiento y las falsas ideologías'. |
- Prev by Date: Newsletter Latina
- Next by Date: Fw: Cile / Arrestato giornalista Mapuche. Libertà per Pedro Cayuqueo!
- Previous by thread: Emergenza Politica in Bolivia
- Next by thread: Fw: Cile / Arrestato giornalista Mapuche. Libertà per Pedro Cayuqueo!
- Indice: