[Prec. per data] [Succ. per data] [Prec. per argomento] [Succ. per argomento] [Indice per data] [Indice per argomento]
CHILE-BOLIVIA; Ni contigo ni sin ti
- Subject: CHILE-BOLIVIA; Ni contigo ni sin ti
- From: "nello margiotta" <nellomargiotta55 at virgilio.it>
- Date: Tue, 4 Nov 2003 22:52:18 +0100
: Gustavo González* SANTIAGO, nov (IPS) - El presidente de Chile, Ricardo Lagos, promoverá en la Cumbre Iberoamericana de este mes en Bolivia un respaldo a la continuidad institucional en ese país, al tiempo que buscará restañar las últimas heridas de un eterno conflicto bilateral que se actualiza permanentemente. El gobierno chileno fue uno de los que defendió la ratificación de la central ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra como sede de la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, programada para el 14 y el 15 de este mes. La cita en esa ciudad estuvo en duda y las cancillerías latinoamericanas llegaron a analizar su posible traslado a España durante las intensas protestas populares que culminaron el 17 de octubre con la renuncia al gobierno de Bolivia de Gonzalo Sánchez de Lozada, sustituido por el hasta entonces vicepresidente Carlos Mesa. Un equipo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile visitó a fines de octubre la sede de la cumbre y descartó riesgos para la seguridad de Lagos, aunque es previsible que su presencia dé lugar a manifestaciones "antichilenas". El rechazo del movimiento indígena boliviano a la construcción de un gasoducto para exportar gas natural de ese país a la costa oeste de Estados Unidos por un puerto chileno fue el detonante de las masivas revueltas que depusieron a Sánchez de Lozada y dieron lugar a la investidura presidencial de Mesa por el Congreso. "La oposición popular boliviana, no sólo campesina, a la exportación (del gas) por Chile es fruto histórico de la guerra del Pacífico (1879-1883) en la que Bolivia perdió su litoral marítimo", recordó en declaraciones a IPS el sociólogo peruano Alberto Panessi. En ese conflicto bélico las tropas chilenas derrotaron a Perú, que perdió la provincia de Tarapacá, y a Bolivia, despojada de la provincia de Antofagasta. Un tratado suscrito en 1904 estableció que Chile daría facilidades portuarias y de transporte a los bolivianos en compensación por la pérdida de territorio. La aspiración permanente de Bolivia de recuperar una salida soberana al océano Pacífico ha pesado negativamente en las relaciones con Chile, con frecuentes rupturas de los vínculos diplomáticos, la última de las cuales se produjo en 1978 y que permanece hasta ahora. En febrero de 1975, los dictadores Hugo Banzer de Bolivia (1971-1978) y Augusto Pinochet de Chile (1973-1990) se reunieron en la localidad fronteriza de Charaña y decidieron reanudar las relaciones a nivel de embajadas, interrumpidas en 1962. También en ese encuentro acordaron negociaciones para que Bolivia pudiera contar con una franja territorial de acceso al océano Pacífico. La fórmula de habilitar un corredor al norte de Arica, el más septentrional de los puertos chilenos, fue virtualmente vetada por Perú, que invocó el tratado de límites firmado con Chile en 1929 para exigir participar en un acuerdo que incluía territorios que le pertenecieron hasta la guerra del Pacífico. Así, en marzo de 1978 Banzer rompió una vez más los vínculos diplomáticos con Chile y los redujo a relaciones consulares luego de que el régimen de Pinochet rechazara la posibilidad de abrir el corredor por la antigua provincia de Antofagasta, actual Segunda Región de Chile. Pese al secular conflicto político y diplomático, ambos países permanecen unidos por intereses económicos y comerciales, que trascienden la visión de los bolivianos, los cuales "consideran a Chile una nación expansionista", señaló Panessi. Chile y Bolivia pusieron en vigencia en julio de 1993 un acuerdo de complementación económica en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración y el 25 de noviembre de 2002 iniciaron negociaciones para un tratado de libre comercio. Pero la viceministra boliviana de Industria y Comercio Exterior, Ana María Solares, anunció el día 2 que el gobierno de Mesa había resuelto frenar esa negociación comercial, que debía concluir a fines de año, pues considera que un tratado acentuará el desequilibrio de la balanza comercial, favorable a Chile. En cambio, Bolivia prefiere perfeccionar el acuerdo de complementación económica. Un fracaso del tratado de libre comercio tendrá como principal perjudicado a Bolivia, comentó a IPS el empresario chileno Ramiro Aravena, presidente de la Cámara de Industriales de Arica, puerto situado 2.050 kilómetros al norte de Santiago y por donde circula 70 por ciento de la carga boliviana desde y hacia el océano Pacífico. Aravena se quejó por el "sentimiento antichileno" que se inculca a los bolivianos por parte de dirigentes "para aprovecharse políticamente de ellos, para utilizarlos como masa". "Pero la gente con la que uno trabaja (en Bolivia), la gente que produce, la gente que hace negocios tiene otra visión de lo que es Chile. Ellos 'no están ni ahí' (no les importa) con salir o no salir al mar, ese es un cuento aparte para ellos", afirmó. El empresario explicó que gracias al tratado de complementación económica, en Arica se hace certificación de origen de productos bolivianos así como de bienes chilenos que van al vecino país, en especial alimentos. Aravena añadió que las exportaciones bolivianas hacia Chile son escasas y culpó al gobierno de Lagos de impedir su ampliación. "Mucha gente dice '¡no les demos esto, no les demos esto otro!' Yo pienso que tenemos que darles sin pedir nada a cambio, porque la ciudadanía (boliviana) en general siempre tiene el concepto de que nosotros nos aprovechamos de ellos", apuntó. Una mayor apertura a productos bolivianos, que no existen en Chile, como los palmitos o las piñas, permitiría procesarlos en Arica y exportarlos o bien destinarlos al mercado nacional, agregó el empresario, que fustigó la imposición de cuotas al ingreso de alimentos y otras materias primas de Bolivia. Lagos planea reunirse en Santa Cruz de la Sierra con Mesa para reactivar las negociaciones del tratado comercial y es muy probable que no insista mayormente en el conflictivo tema del gasoducto para unir la zona productora de gas de Tarija con el puerto chileno de Punto Patillos, en la región de Antofagasta. Mientras, la portavoz del consorcio Pacific LNG, Petrina Fahey, dijo el 30 de octubre al diario chileno La Segunda que Punto Patillos seguía siendo "la única opción económica y técnicamente viable" para la exportación del gas boliviano, luego de investigar 11 posibilidades de rutas y puertos. Pacific LNG, conformado por la firma española Repsol-YPF, las británicas British Gas y British Petroleum y la estadounidense Pan American Energy, prevé invertir 5.000 millones de dólares en la construcción del gasoducto y del puerto para exportar ese gas de Bolivia al occidental estado estadounidense de California. Desde Lima, Panessi advirtió que los líderes del movimiento indígenas en Bolivia exigen la industrialización local del gas, pero no aclaran de dónde obtendrían los recursos necesarios. Por su parte, el embajador peruano en La Paz, Hernán Couturier, sostuvo que 80 a 90 por ciento del pueblo boliviano prefiere que el gas salga por el puerto de Ilo, en el sur de su país. Para compensar el mayor costo que requeriría el tendido del gasoducto hasta Perú, el vicepresidente de ese país, Raúl Diez Caneseco, propuso ofrecer a Bolivia el financiamiento de los gastos extras que le demandaría la utilización de Ilo. Jorge Manco Zaconetti, analista peruano en hidrocarburos y minas, dijo a IPS que, con la exportación de gas Ilo, este puerto podría convertirse en eje del desarrollo de la macrorregión sur de Perú. En Chile, el economista Hugo Fazio, del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, dijo a IPS que la movilización social de Bolivia es de "extraordinaria importancia", ya que se inscribe en una tendencia regional de rechazo al neoliberalismo, con precedentes últimamente en Venezuela, Brasil y Argentina. "El asunto de fondo (en las relaciones bilaterales) está en el sentimiento arraigado de manera muy fuerte en la población de Bolivia de que se le arrebató una parte de su territorio. Eso no se soluciona en un día ni en un mes. Tiene que ser fruto de un proceso", concluyó Fazio. * Con aportes de Abraham Lama (Perú) (FIN/2003)
- Prev by Date: "Cile 11 settembre 1973" a Mezzago e Bresso (Mi)
- Next by Date: COLOMBIA: Secuestrada, violada y arrestada por rebelión
- Previous by thread: "Cile 11 settembre 1973" a Mezzago e Bresso (Mi)
- Next by thread: COLOMBIA: Secuestrada, violada y arrestada por rebelión
- Indice: