Dossier Argentina



Invio alla lista un enorme dossier sulle origini della crisi argentina, 
creato dal sito francese (con traduzione anche in spagnolo)

"L'osservatorio delle multinazionali"
http://www.transnationale.org


**********************************************************************
Martin E.Iglesias     martinerrico at libero.it
**********************************************************************

³Cadauno de nosotros somos el ladrillo de nuestra futura casa....²
³Ciascuno di noi è il mattone della nostra casa futura....²
------------------------------------------------------------
(Dalla Campagna NoNobel - http://www.peacelink.it/tematiche/latina/nobel/)



**********************************************************************

Boletín de información del observatorio de las transnacionales
Viernes 20 21 de diciembre de 2001

1. Ultimas noticias
2. Crisis financiera en Argentina: el origen de la deuda
3. Deuda ilegítima o criminalidad financiera contra el desarrollo humano
4. Ahora, quienes son los dueños de las empresas argentinas?
5. Siguiendo las huellas de los millones desaparecidos
6. Organisación ciudadana


____________________________________________________________

1. Ultimas noticias

El gobierno reinstaurará el estado de sitio en algunas provincias donde aún
puedan registrarse actos de violencia, dijo el viernes el presidente
provisional de la Nación, Ramón Puerta. (Reuters, Viernes 21 de diciembre
2:19 PM)

El presidente de Argentina, Fernando de la Rúa, dimitió el jueves a mitad de
su mandato, acorralado por saqueos a comercios, violentas protestas
callejeras y por la oposición, que exigían su renuncia. (Reuters, Viernes 21
de diciembre, 12:16 AM)

Se levantó el estado de sitio (Reuters, Viernes 21 de diciembre, 11:38 AM)

El país estalla: declaran estado de sitio
En el día de hoy se produjeron saqueos en todo el país, y enfrentamientos en
La Plata y Cordoba. El gobierno ha decretado el estado de sitio,
suspendiendo todas las garantías constitucionales, incluyendo el derecho de
reunión. La policía ha sido acuertalada y hay rumores de que el ejército
también podría estar preparado para reprimir. Los comercios están cerrando
por temor a nuevos saqueos y se preparan movilizaciones de comerciantes como
las que vivimos durante esta semana. El país mira por las ventanas como la
Argentina estalla. (AP, 20 de diciembre)


2. Crisis financiera en Argentina: el origen de la deuda

La situación argentina en el año 2001 es catastrófica: tres años de recesión
debido a la aplicación de una política neoliberal particularmente agresiva.
En realidad, la decadencia de la Argentina que comenzó bajo la dictadura
(1976-1983) continuó durante casi veinte años en mano de los diferentes
gobiernos que la sucedieron. Contrariamente a una idea proclamada por
algunos sectores, no ha habido una verdadera ruptura en la política
económica después de la dictadura. Visto en perspectiva, en los últimos
decenios, los avatares de los cambios de gobierno no modificaron de manera
significativa el camino regresivo en el que había sido dirigida por su clase
dominante.

La Argentina de hoy comparada a la de los años 1940-1950-1960 ha cambiado
fundamentalmente. Ha sufrido una regresión como potencia industrial
periférica, y hoy, la mayoría de la población argentina, vive peor que hace
treinta años. Entre el comienzo de la dictadura (marzo de 1976) y el año
2001, la deuda se multiplicó casi por 20, pasando de menos de 8.000 millones
de dólares a cerca de 160.000 millones. Durante ese mismo período, la
Argentina rembolsó alrededor de 200.000 millones de dólares, o sea, cerca de
25 veces lo que debía en marzo de 1976.

Deuda externa argentina
(en millones de dólares)

Año..........Deuda.................Servicio pagado
...................................(amortización + interés)
1975..........7 875
1976..........8 280.................1 616
1977..........9 679.................1 849
1978..........12 496...............3 310
1979..........19 034...............2 255
1980..........27 072...............4 182
1981..........35 671...............5 390
1982..........43 634...............4 875
1983..........45 087...............6 804
1984..........46 903...............6 281
1985..........48 312...............6 208
1986..........52 449...............7 323
1987..........58 428...............6 244
1988..........58 834...............5 023
1989..........65 256...............4 357
1990..........62 730...............6 158
1991..........65 405...............5 419
1992..........68 937...............4 882
1993..........65 325...............5 860
1994..........75 760...............5 771
1995..........99 364...............8 889
1996..........111 934............13 054
1997..........130 828............18 308
1998..........144 050............21 573
1999..........147 881............25 723

Servicio pagado 1976-2000 : 212 280 millones de dólares.

(*) Segun la OCDE, a final de 1999, la deuda externa total de Argentina
alcanzaba 169 066 millones de dolares !!!!
(OCDE, Statistiques de la dette exérieure, OCDE 2001, p. 20).
Fuente: World Bank, GDF 2000 y 2001; BCRA y calculos del autor.


Argentina demuestra hasta el extremo el carácter vicioso e infernal del
endeudamiento del Tercer Mundo (y el de la Periferia en general).

A causa del pago, y no a pesar de él, el país debe en el 2001 cerca de 20
veces lo que debía a principios de la dictadura (gran parte de los préstamos
han servido para refinanciar deudas anteriores que vencían o para asegurar
el pago de los próximos vencimientos). Los pagos de la deuda argentina han
sido y son todavía, un formidable mecanismo de transferencia de riqueza
producida por los asalariados hacia los dueños del capital (sean argentinos
o residentes de los países más industrializados, comenzando por los EE.UU. y
Europa occidental). El mecanismo es simple: el Estado argentino consagra una
partida cada vez más importante de los ingresos fiscales (cuya mayor parte
proviene de los impuestos pagados por el pueblo) al reembolso de la deuda
externa y a las múltiples ventajas que otorga al sector capitalista. ¿Quién
recibe los pagos efectuados por el estado argentino?: Las grandes
instituciones financieras internacionales que poseen más del 80% de la deuda
externa argentina. El colmo


 es que vía los mercados
inancieros norteamericanos y europeos sobre los que se emiten los préstamos,
los capitalistas argentinos, compran los títulos de la deuda de su propio
país con el dinero que han sacado del mismo y reciben por tanto una parte de
los reembolsos.

Más adelante en este texto veremos que los capitalistas argentinos se
endeudaron alegremente durante la dictadura y han colocado una buena parte
de ese dinero en el extranjero (vía fuga de capitales): La suma de los
capitales colocados por los capitalistas argentinos, en los países más
industrializados y en los paraísos fiscales, durante la dictadura es
superior a los montos de las deudas contraídas (se puede encontrar la
explicación técnica de ese fenómeno en varias obras de los autores: A. y E.
Calcagno; Aldo Ferrer; M. Rappoport, 2001, p. 813 - 814, y en el fallo
Ballestero, Poder Judicial de la Nación, 2000). Solo en el período
1980-1982, las fugas de capital han llegado, según el Banco Mundial a más de
21.000 millones de dólares (Rappoport, p. 825). Y un enorme regalo a los
capitalistas argentinos (y extranjeros): sus deudas fueron asumidas por el
Estado al final de la dictadura.

Desde entonces la deuda del Estado se ha agrandado con el peso de la deuda
de las empresas privadas ya que el mismo Estado asumió el compromiso frente
a los acreedores. A partir de esa época, los capitalistas argentinos han
mantenido esa política de evasión de capitales como si se tratara de un
deporte nacional. A tal punto, que se podría organizar un campeonato
latinoamericano de evasión de capitales y el equipo argentino podría
intentar ganar el campeonato, pese a que se encontrará con rivales
importantes (los capitalistas brasileros, mexicanos y venezolanos son
peligrosos en la materia).

Por otro lado, las deudas de las empresas públicas que habían también
aumentado significativamente por decisión de la dictadura, no fueron
canceladas salvo cuando se emprendió su privatización. Los gobiernos
posteriores a la dictadura usaron el pretexto del endeudamiento de las
empresas públicas para privatizarlas, tomando la "precaución" de que el
Estado asuma sus deudas antes de privatizarlas (ver más adelante el caso de
Aerolíneas Argentinas, la empresa aérea argentina). Se trata entonces de
otro regalo al capital argentino o extranjero. ¡Es diabólico!

Después de un cuarto de siglo en ese escenario, el país está desangrado. Los
salarios y los beneficios sociales han caído terriblemente, el desempleo es
altísimo, los servicios públicos están en un estado lamentable, la pobreza
se extiende a sectores cada vez mayores de la población (incluyendo a
sectores que en el pasado vivían con un cierto confort), las cajas del
Estado, están vacías, una gran parte del aparato productivo está abandonado
y el resto en manos extranjeras. Ya no queda gran cosa a privatizar. La
protesta social ya se manifiesta (varias huelgas generales ya desde el 2000,
cierre de rutas por los "piqueteros", revueltas en ciudades pauperizadas y
de barrios enteros).

Claramente, la Argentina es uno de los eslabones débiles de la cadena del
endeudamiento internacional. Posiblemente la cadena se romperá gracias a
este país. Pero no hay nada ineluctable. La crisis puede prolongarse durante
años. Los golpes que recibieron, durante la dictadura entre 1973 y 1983, las
organizaciones de trabajadores y los movimientos sociales en general todavía
marcan sus efectos, y si bien el pueblo argentino tiene cien razones para
decir "¡ya basta!", parece dudar ante un resultado imprevisible. La
dirigencia sindical no se juega a fondo en esta batalla fundamental. Sin
embargo, visto desde una perspectiva internacional, un cambio de actitud de
Argentina respecto de la deuda tendría repercusiones enormes. El monto que
debe rembolsar a los mercados financieros de los países más industrializados
es tal que un default en el pago podría desestabilizarlos, hasta
amedrentarlos y obligarlos a abrir el diálogo. Para que ello sea favorable a
los argentinos y a los países endeu


dados, haría falta que l
presión ciudadana lleve a las autoridades a adoptar una posición firme de
manera prolongada (a diferencia de lo ocurrido con Alan García en Perú en
1985 o con el régimen brasilero en 1987) combinada con reformas económicas
que favorezcan una repartición progresista del ingreso nacional con una
política fiscal redistributiva, organizando la vuelta al dominio público de
las empresas privatizadas y dando primacía a los acuerdos regionales Sud-Sud
respecto de la relación comercial con los Estados Unidos vía el ALCA
(Acuerdo de Libre Comercio de las Américas).

Suspender el pago de la deuda externa y adoptar otra política económica
implique la ruptura de los acuerdos entre el gobierno argentino y el FMI.
Esta ruptura no entrañaría ningún daño, al contrario, podría ser beneficiosa
para la Argentina. Para la población local y para los movimientos en los que
se organiza, se trataría en todo caso de una oportunidad. ¿La aprovecharán?

Con el fin de facilitar la comprensión de cómo se llegó a la situación
actual, en lo que concierne al endeudamiento, a continuación se presenta una
vista en perspectiva histórica, que comienza con la dictadura.

Argentina: endeudamiento y dictadura militar

El período durante el cual la deuda argentina literalmente explotó,
corresponde al de la dictadura militar del general Videla (1976-1981). La
política económica promovida por Martínez de Hoz. Ministro de Economía de la
dictadura, a partir del 2 de abril de 1976 marca el inicio de un proceso de
destrucción del aparato productivo del país, creando las condiciones para
una economía especulativa que desbastó el país. La mayor parte de los
préstamos otorgados a la dictadura argentina, provenían de bancos privados
del Norte. Estos contaban con el total acuerdo de las autoridades de los
Estados Unidos (tanto de la Reserva Federal como de la Administración
norteamericana).

Los "maestros" argentinos de la política de endeudamiento eran el Ministro
en Economía Martínez de Hoz y el Secretario de Estado para la Coordinación y
la Programación Económica, Guillermo Walter Klein. Para obtener préstamos de
los bancos privados, el gobierno exigía de las empresas públicas argentinas
que se endeudaran con los banqueros privados internacionales. Las empresas
públicas se convirtieron entonces en una palanca fundamental para la
desnacionalización del Estado, a través de un endeudamiento que entrañó el
abandono de una gran parte de la soberanía nacional.

Evolución de la deuda externa 1975 -1985
(en millones de dólares)

Año ...........Deuda total ......Aumento
1975..........7 875
1976..........8 280.................5,14%
1977..........9 679...............16,9%
1978.........12 496...............29,1%
1979.........19 034...............52,32%
1980.........27 072...............42,23%
1981.........35 671...............31,76%
1982.........43 634...............22,32%
1983.........45 087.................3,33%
1984.........46 903.................4,02%
1985.........48 312.................3%

Fuente: Banco Central de la República argentina (BCRA) citado en el fallo
Ballestero p. 172

Endeudamiento forzado de las empresas públicas

Esto es tan así que por ejemplo, la principal empresa pública argentina, la
petrolera YPF (Yacimiento Petrolíferos Fiscales), fue forzada a endeudarse
en el exterior aunque disponía de recursos suficientes para sostener su
propio desarrollo. En el momento del golpe militar del 24 de marzo de 1976,
la deuda externa de YPF se elevaba a 372 millones de dólares. Siete años mas
tarde, al terminar la dictadura, esta deuda se elevaba a 6.000 millones de
dólares. Su deuda se multiplicó por 16 en siete años.

Casi ningún monto de esa deuda en divisas extranjeras fue a parar a la caja
de la empresa; quedaron en manos de la dictadura. Bajo la dictadura, la
productividad del trabajador de YPF aumentó un 80%. El personal se redujo de
47.000 a 34.000 trabajadores. La dictadura, para aumentar las entradas a su
caja, bajó a la mitad el dinero por comisiones que iba a YPF por la venta de
combustibles. Es más, YPF fue obligada a refinar el petróleo que extraía, en
las multinacionales privadas Shell y Esso, aunque podía, dada su buena
situación financiera al comienzo de la dictadura, dotarse de una capacidad
de refinación acorde a sus necesidades (complementando la de sus refinerías
de: La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul). En junio de 1982, todo el
activo de la sociedad estaba prendado por las deudas.

El endeudamiento del Estado

El endeudamiento masivo del Estado argentino fue justificado por los
responsables económicos de la dictadura y por el FMI, como la forma de
aumentar sus reservas en divisas extranjeras para sostener una política de
apertura económica. Con una buena gestión económica, el aumento de las
reservas internacionales del Estado argentino habría debido ser el producto
de las actividades de intercambio en el mercado mundial. Las reservas
internacionales anunciadas por la dictadura argentina provenían del
endeudamiento.

Las reservas no eran ni administradas ni controladas por el Banco Central.
De manera general, los empréstitos por sumas fabulosas contratados con los
banqueros del Norte eran inmediatamente recolocadas como depósitos en estos
mismos bancos o en otros bancos competidores. 83% de estas reservas fueron
colocadas en 1979 en instituciones bancarias de fuera del país. Las reservas
se elevaron a 10.138 millones de dólares y los depósitos en los bancos
exteriores a 8.410 millones de dólares. El mismo año la deuda externa pasaba
de 12.496 millones de dólares a 19.034 millones de dólares (OLMOS, 1990, p.
171 y 172). En todos los casos, el interés recibido por las sumas
depositadas era inferior al interés pagado por la deuda.

La lógica de esta política para las autoridades que la organizaron era 1º)
el enriquecimiento personal gracias a las comisiones pagadas por los
banqueros del Norte; 2º) se trataba de aumentar las reservas internacionales
para sostener el importante aumento de las importaciones, sobre todo la
compra de armas; 3º) la política de apertura económica y endeudamiento
recomendado por el FMI permitía a la dictadura argentina mejorar su
credibilidad internacional cerca de los principales países industrializados,
comenzando por los Estados Unidos. La dictadura argentina no habría podido
mantener el régimen de terror interno en los primeros años (1976-1980) sin
la bendición de la administración norteamericana.

Por su lado La Reserva Federal de los EUA, estaba mas que inclinada a apoyar
la política económica de la dictadura argentina, cuando una gran parte del
dinero de la deuda estaba depositado en los cofres de los bancos
norteamericanos. Desde el punto de vista de la administración estadounidense
y del FMI, el endeudamiento argentino hacía volver al regazo norteamericano
a un país que durante décadas había afirmado un nacionalismo crítico y había
conquistado un cierto despegue económico durante el régimen peronista.

Confusión de roles

El Secretario de Estado para la Coordinación y la Programación Económica
Guillermo Klein, ocupó esta función de 1976 a marzo de 1981. En el mismo
período, dirigió una oficina de estudio privada, representando en Buenos
Aires los intereses de los acreedores extranjeros. Aunque cuando entraba en
funciones su oficina no presentaba más que un banco: el Scandinavian
Enskilda Bank, algunos años mas tarde representaba los intereses de 22
bancos extranjeros. En marzo de 1981, sale de su puesto de Secretario de
Estado al mismo tiempo en que Viola reemplazaba a Videla a la cabeza de la
dictadura. Pocas semanas mas tarde, el 7 de abril de 1982, cinco días luego
de la ocupación de las Malvinas por el ejército argentino y de declarada la
guerra contra Gran Bretaña, fue designado como apoderado en Buenos Aires de
la sociedad anónima británica Barclays Bank Limited, que era además uno de
los principales acreedores privados de la deuda pública y privada argentina.
A la caída de la dictadura y el acc


eso al poder de Alfonsín
n 1984, su estudio quedó como defensor de los intereses de los acreedores
extranjeros.

La post-dictadura militar: el gobierno Alfonsín y la impunidad

El Banco Central argentino declaró que no tenía registro de la deuda externa
pública, lo que hizo que las autoridades argentinas que sucedieron a la
dictadura tuvieran que basarse en las declaraciones de los acreedores
extranjeros y en los contratos firmados por los miembros de la dictadura,
sin que éstos hayan pasado por el control del Banco Central.

A pesar de todo, después de la caída de la dictadura, el nuevo régimen
presidencial de Alfonsín decidió asumir el conjunto de la deuda, tanto
privada como pública, contraída durante la dictadura. Cuando los militares
torturadores obtuvieron la impunidad, los responsables económicos de la
dictadura se beneficiaron de la misma clemencia. Más grave todavía, la
mayoría de los altos funcionarios de la economía y de las finanzas quedaron
en el aparato del Estado, algunos incluso fueron promocionados.

El Estado asume la deuda de las empresas privadas

Las empresas privadas argentinas y las filiales argentinas de las
multinacionales extrajeras fueron incentivadas también a endeudarse. La
deuda privada total se elevó a más de 14.000 millones de dólares.)

Figuran entre las empresas privadas endeudadas las filiales argentinas de
sociedades multinacionales: citamos a Renault Argentina, Mercedes-Benz
Argentina, Ford Motor Argentina, IBM Argentina, City Bank, el First National
Bank of Boston, el Chase Manhattan Bank, el Bank of America, el Deustsche
Bank.

El Estado argentino paga a los acreedores privados de estas empresas:
Renault Francia, Mercedez Benz, City Bank, Chase Manhattan Bank, Bank of
America, First Nacional Bnak of Boston, Crédit Lyonnais, Deustsche Bank,
Société Générale.

Sintéticamente, el contribuyente argentino paga la deuda contraida por las
filiales de las multinacionales con sus casas matrices o con los banqueros
internacionales. Se puede sospechar que las multinacionales en cuestión
hayan creado una deuda de sus filiales argentinas por un simple juego de
contratos. Los poderes públicos argentinos no tienen ningún medio de
control.

La ola de privatizaciones

El régimen de Menem, que sucedió al de Alfonsín, se lanzó en una política
generalizada de privatizaciones en 1990-1992, liquidando literalmente una
gran parte de su patrimonio nacional. Se estima que ello representó una
pérdida de 60.000 millones de dólares. Menem pretextó el endeudamiento
formidable de las empresas públicas argentinas para justificar a los ojos de
la opinión pública nacional sus ventas. La mala situación financiera fue
debida a la política de endeudamiento forzado que había sido impuesto por
las autoridades económicas de la dictadura, y como mencioné mas arriba, lo
principal de las sumas de la deuda jamás llegaron a las cajas de las
empresas.

Menem confió al banco norteamericano Merril Lynch la evaluación del valor de
YPF. Merryl Linch deliberadamente redujo en 30% las reservas petroleras
disponibles tratando de subestimar el valor de YPF antes de su puesta a la
venta. Una vez que la privatización fue realizada, la parte de las reservas
ocultadas reapareció en las cuentas. Los operadores financieros que habían
comprado a bajo precio las acciones de la empresa, pudieron obtener
fabulosas ganancias gracias al aumento de la cotización en la bolsa de las
acciones de YPF. Esta operación permite alabar ideológicamente la
superioridad de lo privado sobre lo público.

Nota: el mismo banco norteamericano Merril Lynch fue encargado por el
presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso para que en 1997 evalúe la
principal sociedad pública brasileña la Vale do Río Doce (empresa minera).
Merrill Lynch fue acusado por numerosos parlamentarios brasileños de haber
devaluado en un 75% las reservas de minerales de la empresa. (Fuente: O
Globo, 8/4/97, Brasil).

Además de YPF (vendida a la multinacional petrolera española Repsol en
1999), otra flor argentina fue liquidada; se trata de la empresa Aerolíneas
Argentinas (vendida a la compañía aérea española Iberia). Los Boeing 707 que
eran parte de su flota fueron vendidos simbólicamente por un dólar (¡U$S
1,54 exactamente!). Algunos años después, siguen sirviendo en las líneas de
la compañía privatizada, pero Aerolíneas debe pagar un "leassing" para
utilizarlas . Los derechos de uso de las rutas aéreas de la compañía, de un
valor de 800 millones de dólares, han sido estimados en 60 millones de
dólares solamente. La empresa fue cedida a Iberia por un monto líquido de
U$S 130 millones de dólares, el resto lo constituyó anulaciones de créditos
de la deuda. Iberia tomó créditos para comprar la empresa y la totalidad de
deuda contraída la transformó en deuda de la nueva entidad Aerolíneas
Argentinas que, de golpe, se encontró endeudada desde el origen de su
operación. En el año 2001, Aerolíneas Arg


entinas, propiedad de Ib
ia, estaba al borde de la quiebra por culpa de sus nuevos propietarios.

La privatización de Aerolíneas es un caso paradigmático. Todas las empresas
privatizadas fueron liberadas del paquete de sus deudas, que fueron asumidas
por el Estado.

Proceso contra la dictadura

El escándalo de la deuda argentina suscitó, en los años siguientes a la
dictadura, el interés de los ciudadanos. El gobierno civil que le sucedió
constituyó una comisión parlamentaria que, luego de un año y medio de
trabajo, fue disuelta ya que sus resultados arriesgaban a golpear la
política económica de Alfonsín, que había decidido entretanto la
estatización de la deuda. El presidente Menem también a su tiempo, había
despotricado contra los responsables del endeudamiento, pero una vez en el
poder abandonó toda veleidad de revolver un tema que de ahí en más fue tabú.

A pesar de estos compromisos y evasivas, se inició un proceso judicial, como
resultado de una denuncia hecha en octubre de 1982 por un ciudadano
argentino, Alejandro Olmos, cuando Argentina vivía todavía bajo la
dictadura. Pese a todas las dificultades, el proceso acabó por definirse en
julio de 2000.

Este periodista valiente e infatigable consiguió que el tema de las
responsabilidades del endeudamiento del país, fuese objeto de investigación
por parte de autoridades judiciales. Múltiples audiencias a los responsables
económicos de la dictadura y a los responsables de las empresas públicas han
tenido lugar. El estudio de Guillermo Klein fue objeto de investigaciones y
gran cantidad de documentación relativa al período de la dictadura fueron
embargadas y colocadas en los cajas fuertes del Banco Central.

El fallo del 13 de julio de 2000 no produjo ninguna condena a personas
(fundamentalmente en razón de la prescripción) pero reveló la magnitud del
escándalo que constituye la deuda argentina.

El fallo de 195 páginas emitido por el juez Ballestero, confirma una serie
de acusaciones extremadamente importantes.

El FMI ha apoyado activamente a la dictadura argentina especialmente
proporcionándole uno de sus altos funcionarios, de nombre Dante Simone
(Poder Judicial de la Nación, 13/07/2000, p. 31-32; p. 106; p. 109; p. 127).

La Reserva Federal ha servido de aval ante los bancos privados de su país, a
fin de que esos bancos presten dinero a la dictadura , la Reserva Federal ha
sido además la intermediaria en una serie de operaciones del Banco Central
Argentino (p. 127).

Mientras la dictadura endeudaba al Tesoro Público y a las empresas públicas,
ella misma permitía a los capitalistas argentinos colocar en el extranjero
cantidades bien considerables de capital. Entre 1978 y 1981: más de 38.000
millones de dólares habrían salido de Argentina de manera "excesiva o
injustificada", ello estaba permitido fundamentalmente por el hecho de que
cada residente argentino podía comprar 20.000 dólares por día -que podían a
continuación ser colocados en el extranjero (p. 56-58).

En pocas palabras, el Estado se endeudaba mientras que los capitalistas
descapitalizaban alegremente al país. "Aproximadamente el 90% de los
recursos provenientes del exterior vía endeudamiento de empresas (privadas y
públicas) y del gobierno fueron transferidos al exterior en operaciones
financieras especulativas" (p. 102). Importantes sumas tomadas prestadas de
bancos privados de los Estados Unidos y Europa occidental, fueron a
continuación depositadas en esos mismos bancos.

Las empresas públicas como YPF han sido sistemáticamente puestas en
dificultades (p. 130).

El régimen de transición "democrática" que sucedió a la dictadura transformó
la deuda de empresas privadas en deuda pública de manera totalmente ilegal
(p. 152) -lo que significa que debería ser posible rever esta decisión-.
Entre las empresas privadas cuyas deudas fueron asumidas por el Estado, 26
eran empresas financieras. Entre ellas figuraban numerosos bancos
extranjeros instalados en Argentina: Citi Bank, First National Bank of
Boston, .Deutsche Bank, Chase Manhattan Bank, Bank of America (p. 155 -
157). Lo que significa que el Estado argentino endeudado con esos bancos
decidió asumir las deudas de ellos. Sin comentarios.

Un ejemplo preciso de convivencia entre un Banco privado del Norte y la
dictadura argentina: entre julio y noviembre de 1976, el Chase Manhattan
Bank recibió mensualmente depósitos de 22 millones de dólares (esos montos
aumentaron posteriormente) recibiendo un interés del 5,5%, durante ese
período, y al mismo ritmo, el Banco Central argentino tomó prestamos de del
mismo banco de Estados Unido, el Chase Maniatan Bank a un interés del 8,75%
(p. 165).

Las conclusiones del fallo son demoledoras para la dictadura, para los
regímenes que la han sucedido, para el FMI, para los acreedores privados...
El sentencia emitida por el tribunal enuncia claramente que: "la deuda
externa de nación (...) ha resultado groseramente incrementada a partir del
año 1976 mediante la instrumentación de una política-económica vulgar y
agraviante que puso de rodillas el país a través de los diversos métodos
utilizados, que ya fueran explicados a lo largo de esta resolución, y que
tendían, entre otras cosas, a beneficiar y sostener empresas y negocios
privados -nacionales y extranjeros- en desmedro de sociedades y empresas del
estado que, a través de una política dirigida, se fueron empobreciendo día a
día, todo lo cual, inclusive, se vio reflejado en los valores obtenidos al
momento de iniciarse las privatizaciones de las mismas" (p. 195).

El fallo debería servir de base para una acción decidida para el no pago de
la deuda exterior pública argentina y para su anulación.

Esa deuda es odiosa e ilegítima. Los acreedores no tienen derecho a
continuar recibiendo el servicio de ese tramo de la deuda. Sus créditos son
nulos. Como las nuevas deudas contraídas desde 1982-1983 sirvieron
esencialmente para rembolsar las anteriores, ellas mismas están teñidas de
ilegitimidad. Argentina puede apoyarse perfectamente en el derecho
internacional para justificar la decisión de no pagar su deuda externa.
Varios argumentos jurídicos pueden ser invocados, entre los cuales cabe
citar: la noción de deuda odiosa (la deuda argentina fue contraída por una
dictadura culpable de crímenes contra la humanidad (los acreedores no pueden
alegar desconocimiento de ello); la fuerza mayor (al igual que los otros
países endeudados, Argentina se confrontó a un cambio brutal de situación a
causa de la decisión de aumentar las tasas de interés en forma unilateral
por parte de los Estados Unidos a partir de 1979); y el estado de necesidad
(las finanzas argentinas impiden la prosecución de


l pago, ya que éste impo
bilita el cumplimiento de las obligaciones asumidas con la firma de pactos
internacionales en lo que respecta a los derechos económicos y sociales de
sus ciudadanos).

La suspensión de los pagos de la deuda debe ser completada por otras medidas
esenciales. He aquí algunas propuestas para el requerido debate. Primera, la
exigencia de una investigación internacional sobre los activos acumulados
ilegítimamente por residentes argentinos y colocados en el extranjero (segun
el BIS, los depósitos de capitalistas argentinos en bancos de los países más
industrializados alcanzan grosso modo a 40.000 millones de dólares - ver
BIS, Quarterly Review: International Banking and Financial Market
Developments June 2001, www.bis.org). El objetivo es recuperar la máxima
cantidad posible de fondos sustraídos a la Nación. Segunda, la implantación
de medidas de control sobre los movimientos de capitales y operaciónes de
cambio, afin de impedir que continúe la fuga de capitales y para protegerse
de ataques especulativos. Tercera, la puesta en marcha de una política
fiscal redistributiva: impuesto excepcional sobre el patrimonio del decil
más rico de la población, impuest


os sobre las ganancias d
capital, disminución del IVA sobre los productos y servicios de base,...
Cuarta, derogación de los decretos y leyes que impongan una reducción de los
salarios y jubilaciones (y de otras prestaciones sociales). Defensa y
refuerzo del sistema de seguridad social. Asegurar un ingreso mínimo y
garantizado para todos los desocupados y aumentar los salarios y las
jubilaciones para recrear el poder adquisitivo es la condición básica de
cualquier alternativa progresista al curso actual. La "confianza de los
consumidores" se recupera derogando la reforma laboral y asegurando la
estabilidad del empleo y no esperando el "derrame" de los beneficios que
obtengan los empresarios. Quinta, estatización de las empresas privatizadas
indebidamente comenzando por las correspondientes a los sectores
estratégicos (energía, petróleo, comunicaciones,...).

En el plano internacional favorecer la constitución de un frente de los
países endeudados., desarrollar las complementariedades y los intercambios
Sud-Sud; oponerse de manera enérgica al ALCA; oponerse a la ofensiva militar
de los EE.UU: (bases militares, pantalla antimisiles de Bush que intentará
crear una base estratégica en el cono Sud; Plan Colombia); apoyar las
iniciativas a favor de la imposición de una tasa tipo Tobin, sobre las
transacciones financieras internacionales. Las distintas propuestas que
anteceden constituyen pistas sobre una alternativa al modelo neoliberal. No
se trata de un programa para tomar o dejar. Se trata de mostrar que existen
soluciones si se desea dar la espalda a la lógica infernal del endeudamiento
eterno y a la dependencia que cada vez más acentuada.

(*) Eric Toussaint, presidente del CADTM (Comité para la Anulacion de la
Deuda del Tercer Mundo), autor de " Deuda Externa en el Tercer Mundo. Las
Finanzas contra los pueblos " (Editorial Nueva Sociedad, Caracas /
Convergencia Socialista - Mexico/ CADTM - Bruselas- 1998), fue uno de los
conferenciantes del Foro Social de Génova.

Bibliografía consultada:

Calcagno Alfredo y Eric (1999), La Deuda Externa explicada a todos,
Catalogos Editora, Buenos Aires, 1999, 126p
Olmos Alejandro (1990), Todo lo que usted quiso saber sobre la deuda externa
y siempre lo ocultaron, 1995, Buenos Aires, 263 p
Poder Judicial de la Nacion, Fallo /causa n°14.467 caratulada " Olmos
Alejandro S/dcia." expte n°7.723/98, Buenos Aires, 13 de julio 2000, 195 p.
Rapoport Mario y colaboradores (2000), Historia económica, política y social
de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires, Bogota, Caracas, México, DF,
2000, Ediciones Macchi, 1148p

Perfil de las empresas:

YPF SA
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1512770043.htm

Shell
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1442483538.htm

Exxon
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/111.htm

Scandinavian Enskilda Bank
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-2090689177.htm

Barclays Bank Limited
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1807537581.htm

Renault
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/920368396.htm

Mercedes-Benz
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-566957459.htm

Ford Motor
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/79.htm

IBM
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/33.htm

City Bank
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/127.htm

First National Bank of Boston
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1455135788.htm

Chase Manhattan Bank
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1573929996.htm

Bank of America
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/180.thm

Deutsche Bank
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/956712551.htm

Crédit Lyonnais
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/267.htm

Société Générale
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1990990632.htm

Repsol
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-991597757.htm

Aerolineas Argentinas
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/71479698.htm

Iberia
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/655537943.htm

Bank of America
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/180.htm


3. Deuda ilegítima o criminalidad financiera contra el desarrollo humano

La historia político-financiera pone en evidencia una preocupante
correlación entre criminalidad financiera, endeudamiento y pobreza. En los
cuatro puntos cardinales, diferentes actores han puesto en marcha un sistema
bien aceitado de descapitalización tendiente a hacer quebrar a los estados y
por ende toda política pública que garantice el bienestar de las
poblaciones.

Frente a esta constante, nada gratificante por cierto se plantea la
pregunta: ¿podrá el siglo XXI ver primar la justicia por sobre la
institucionalización de la acumulación de ganancias fraudulentas?

Un caso ejemplificador: Argentina

Argentina es conocida por ser una de las alumnas privilegiadas del FMI
(Fondo Monetario Internacional) Desde los años 80 el país aplicó
rigurosamente las cartas de intención de los expertos de Washington.

Los objetivos de estos programas son bien conocidos por todos: desendeudar
al país y ajustarlo estructuralmente al mercado mundial con el objeto de
destruir definitivamente las políticas "dirigistas" del pasado, responsable
de la crisis de la deuda desde comienzos de los 80.

Siguiendo la teoría neoliberal "enflaqueció" el poder público, vendió las
empresas a los capitales extranjeros, abrió sus puertas a los capitales
internacionales y a las multinacionales. Hoy en día en que el 90% de los
bancos y el 40% de la industria se hallan en manos de capitales
internacionales, el país se halla desde julio de 1998 en la más grave de las
recesiones.

Su deuda externa pasó de 43 a 133 mil millones de dólares entre 1983 y el
2000, la salud y la educación están hechas jirones y el salario medio solo
alcanza a la mitad del de 1974. El fracaso es dramático, tanto económica
como socialmente.

La razón, aunque casi no se menciona, es evidente: el FM I y el gobierno
argentino no han resuelto los verdaderos problemas y han aplicado
contrariamente medidas que los han agravado. Abundan las pruebas, surgidas
de un juicio que por 18 años planteó el periodista Alejandro Olmos, a partir
de 1982: la crisis argentina de la deuda tiene por origen un mecanismo de
dilapidación y de desvío de fondos del que son responsables el Gobierno
argentino, el FMI, los banco privados del Norte y la Reserva Federal
Estadounidense. Por esta razón la Corte Suprema de Justicia argentina
declaró "ilegítima" la deuda contraída por el régimen Videla, porque
contraría la Constitución y la legislación del país.

La Corte Suprema ha recomendado al Congreso utilizar esta sentencia para
negociar la anulación de esta odiosa deuda.

Un muy aceitado mecanismo de descapitalización.

En 1976, la Junta Militar de Videla tomó el poder e instauró una dictadura
que dduró hasta junio de 1983. Durante dicho período la deuda exterior
argentina se multiplicó por cinco (pasando de 8 a 43 mil millones de
dólares) mientras que la parte salarial en el PNB (Producto Nacional Bruto)
pasó del 43 al 22%.

La dictadura condujo a la crisis de la deuda y a la entrada oficial del FMI
a la conducción financiera del país, con los resultados conocidos. La
sentencia del tribunal argentino, de una extensión de 192 páginas, detalla
la historia de este original endeudamiento. Varios actores condujeron el
proceso: por un lado Videla en el rol principal, junto a su ministro de
Economía, recomendado por el Consejo de Empresarios, Martínez de Hoz y el
presidente del Banco Central, Domingo Caballo.

Inmediatamente, a partir de 1976, el FMI otorgó un importantísimo préstamo a
la Argentina planteando como garantía ante los bancos occidentales que la
Argentina es un lugar privilegiado para reciclar el exceso de petrodólares.
Pero el papel del FMI no se agota allí y pues se sigue encontrando a lo
largo de toda la dictadura a Dante Simone, funcionario del FMI al servicio
del régimen.

El FMI lo justificaba diciendo que le había otorgado una licencia al señor
Simone y que este se había puesto a disposición del Banco Central del país
(P.127 de la sentencia) De modo que este último pagaba así los gastos de
estada y los viáticos del experto. Queda por saber quién pagaba el salario.
Quienquiera que sea Dante Simone le dirigió un informe a Domingo Caballo al
Banco Central (se encontró su copia en el FMI) en que le aseguraba que aún
existían importantes márgenes para el endeudamiento antes de que pudiera
sobrevenir un mayor peligro económico (p.31 de la sentencia).

El papel del señor Simone fue sin duda la búsqueda de importantes y
discretas financiaciones externas. En realidad estas financiaciones externas
no eran difíciles de conseguir dado que los bancos occidentales regurgitando
petrodólares imposibles de ubicar, debido a la crisis, en los países ricos
del Norte, estaban ávidos de encontrar nuevos emplazamientos.

La investigación muestra también que el banco Central argentino pudo colocar
discrecionalmente dichos fondos en los bancos estadounidenses, sin siquiera
el acuerdo del ministro de economía, pero apoyado en la generosa
intermediación de la Reserva Federal de los EEUU!

Tal acuerdo hubo entre los diferentes protagonistas que los prestamos
bancarios que le fueron otorgados al país, jamás llegaron a él. Sino que
fueron derivados a los paraísos fiscales en nombre de sociedades pantalla.
Por lo tanto la deuda no benefició a la población local sino tan solo a los
banqueros del Norte y al régimen dictactorial, sostenida por una importante
ingeniería financiera. Parte de los fondos fueron dilapidados en generosas
subvenciones a grandes grupos privados amigos del ministro Martínez de Hoz.

A pesar de los resultados positivos del juicio, el poder legislativo no abre
la boca. Continua deliberando sobre el país empujado a extremos inéditos
durante los años 90 por los sucesivos gobiernos de Carlos Menem, actualmente
detenido, en compañía de cuatro de sus antiguos ministros, por una causa de
tráfico internacional de armas durante la primera parte de su mandato (1991
a 1995) En lugar de usar la sentencia para repudiar la ilegitimidad de la
deuda que mantiene al pueblo y a su economía en situaciones insostenibles el
presidente De la Rua llamó de urgencia para nombrarlo como titular del
Ministerio de Economía a Domigo Caballo, el mismo que dirigía el Banco
Central bajo Videla y luego "super ministro" de economía de Carlos Menem
durante los años 90, antes de que fuera desplazado en las lecciones
presidenciales de 1998, frente a De la Rua!!!

Una cultura bien anclada

Si bien dicha sentencia muestra el carácter ilegítimo de la deuda argentina,
el hecho de que la investigación haya durado 18 años, implica que los
responsables permanecerán impunes, protegidos por la prescripción de los
hechos. La imprescriptibilidad de los crímenes económicos debe ser un
objetivo jurídico del siglo naciente. Pero no es el único.

El mecanismo que viera la luz en la Argentina no es, lamentablemente, una
excepción. Los Mobutu en el Zaire, Suharto en Indonesia, Houphouêt-Boigny en
Costa de Marfil, Moussa Traoré en Mali, Marcos en Filipinas y Pinochet en
Chile son ejemplos bien conocidos de jefes de estado a la cabeza de imperios
financieros construidos con la ayuda de los bancos y a través de los
paraísos fiscales. Todos estos países soportan hoy en día deudas
insostenibles y están en manos de los neoliberales del FMI desde hace
decenios.

En cuanto a las poblaciones no tienen en su mayoría mucho que esperar, dado
que una cultura ya muy bien anclada se ha visto fortalecida por la total
apertura de las fronteras económicas y la supresión de los controles.

Uno de los países más representativos en la materia es Rusia que pasó en un
decenio de la esperanza de una emancipación democrática al pillaje
institucionalizado.

Diagnósticos convergentes

La globalización de los mercados financieros liberalizados y la
proliferación de paraísos fiscales han facilitado la descapitalización de
los Estados de todo el mundo. Miles de millones de dólares han sido
desviados y blanqueados con toda impunidad, a expensas de los ciudadanos y
ciudadanas que deben sufrir los golpes de la austeridad presupuestaria.

Combatir un tal estado de cosas no es fácil, por diferentes razones: La
complicidad de los bancos: las operaciones de desvío de dinero se basan en
una ingeniería financiera muy elaborada que solo poseen los bancos:
sociedades pantalla, sociedades offshore, cambio de identidades monetarias y
jurídicas, diversificación de las "colocaciones" en productos financieros
complejos, etc. De modo que cuando las elites corruptas construyen un
imperio financiero fraudulento, solo pueden hacerlo con el apoyo logístico
de los bancos, largamente, pagados para hacerlo.

La rapidez de ejecución de las investigaciones: siendo limitada a pocos
meses la duración de un secuestro, la justicia se ve obligada a a trabajar
con urgencia lo que permite a los criminales de cuello blanco reaccionar
rápidamente si están bien organizados. Esto sucedió con el malí Moussa
Traoré que a principios de los 90 pudo alertar a su cómplice embajador de
Ginebra, quién en su representación pudo contactarse con el banco cantones
suizo, de modo que este pudo transferir rápidamente los fondos hacia lugares
más seguros ( leer " Africa: abolir la dette pour libérer le development"
bajo la dirección de A. Zacharie y Eric Toussaint, 2001, p.235).

La impotencia de la justicia: mientras que se necesita muy poco tiempo paraa
desviar fondos a los paraísos fiscales, a un juez le hace falta no menos de
dos años y medio para seguir la traza de una operación. Frente a esta
ecuación a la justicia le resulta difícil responder eficazmente a este
mecanismo de descapitalización globalizado. La falta de transparencia
informativa: mientras que un banquero puede identificar fácilmente quién es
el titular de una cuenta, con qué sociedad pantalla, con qué montaje
financiero, etc. Normalmente se calla cuando se realiza una investigación.

La razón es muy simple: las operaciones de desvío de dinero son fuertemente
remunerativas para los bancos y se ha desarrollado una fuerte competencia.
De modo que a un banco que cooperase con la justicia, sus clientes
fraudulentos le darían la espalda en provecho de bancos más "comprensivos".

La complejidad de los procedimientos: el hecho de que un procedimiento es
largo y complejo (primera instancia, segunda instancia, etc.) permite a los
criminales estar protegidos por la prescripción de los hechos.

Pistas para una justicia financiera internacional

Establecer un justicia financiera internacional se ha convertido en una
necesidad para la subsistencia de los Estados.

Requiere avances jurídico-económicos en los niveles nacional e
internacional. Pueden explorarse ciertas pistas, aunque si en el panorama
político actual, puedan parecer aleatorias. La deuda odiosa es ilegítima
pero como vimos en el caso de la Argentina pueden realizarse investigaciones
para determinar la ilegitimidad de la deuda externa de los países.

Según el derecho internacional una deuda es ilegítima cuando ha sido
contraída por un régimen no democrático, no ha beneficiado a las poblaciones
locales y con la colaboración de los acreedores. Aunque el impacto de estas
investigaciones pueda ser limitado por las razones invocadas anteriormente,
pueden al menos permitir la toma de conciencia ciudadana e impulsar
finalmente a los poderes legislativos a reaccionar. La Convención de Roma de
1998: cuando la Convención haya sido ratificada por una suficiente cantidad
de estados, la Corte Penal Internacional entrará en vigor y cualquier estado
podrá querellar a otro. Desde marzo de 1991 el ECOSOC (Consejo económico y
social) considera el desvío de bienes públicos como una violación de los
Derechos Humanos.

De modo que se podrá perseguir la descapitalización como un delito
internacional, aun cuando las denuncias estarán reservadas a los estados y
no darán derecho a daños ni intereses civiles (hasta la sanción del delito).
Poner bajo tutela internacional a las sociedades de clearing: se vio en el
caso del Menadep, la utilización de cuentas secretas ofrecidas por una
cámara de compensaciones internacional como Clearstream, que vuelve menos
transparentes todavía cualquier operación de desvío de dinero. Como lo
destaca el Llamado por una Justicia Financiera Internacional, lanzado el 30
de mayo pasado en Bélgica.

Todos lo movimientos de fondos a partir de los paraísos fiscales pueden ser
fácilmente reconstruidos lo que constituye un útil necesario a la lucha
contra la criminalidad Financiera y los Paraísos fiscales. La tasación de
las transacciones financieras estableciendo una tasa tipo Tobin, apoyada por
muchas organizaciones, posibiltaría mayor transparencia y "trazabilidad" en
las transacciones que podrían ser controladas por los poderes públicos y la
justicia.

Finalmente, los derechos económicos deben ser defendidos tanto como los
civiles y políticos. Esto implica adoptar un protocolo como el solicitado en
1993 por la Conferencia de Viena para poder juzgar los crímenes económicos
como crímenes contra la humanidad - imprescriptibles por naturaleza.
(CADTM, septiembre de 2001)

Informe completo
http://www.transnationale.org/castillan/dossiers/tiersmonde/dette_profits.ht
m


4. quienes son los dueños de las empresas argentinas?

Energía, química

YPF SA : grupo Repsol, España
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1512770043.htm


Construcción

Acsa Argentina : grupo Aguas de Barcelona, España (Ondeo, grupo Suez SA
Francia)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1771618300.htm

Ausol : grupo Dragados y Construcciones, España
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-775316753.htm

Dycasa : grupo Dragados y Construcciones, España
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1628314903.htm


Agua

Aguas Argentinas : pertenece a Ondeo 41%, Aguas de Barcelona 26%, Vivendi
Environnement 8%, Francia et España.
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1745473065.htm

Aguas Cordobebas : grupo Ondeo 41%, Aguas de Barcelona 15%
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1755284795.htm

Aguas de Aconquija : grupo Vivendi Environnement, Francia
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/523326075.htm

Aguas de Misiones : grupo Dragados y Construcciones, España
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1945892575.htm

Aguas Proventiales de Santa Fe : grupo Ondeo (Suez SA), Francia
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/794210710.htm

Obras Sanit Mendoza : grupo Bouygues 32%, Francia
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-331217016.htm

OSBA : grupo Enron Corp, Estados Unidos !
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1011761682.htm


Electricidad

Alto Valle : grupo Duke Energy Corp., Estados Unidos
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-707521219.htm

Cerros Colorados : grupo Duke Energy Corp., Estados Unidos
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/132951331.htm

Citelec : grupo National Grid Group plc., Reino Unido
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1945336823.htm

Costanera : grupos El Paso Energy Ltd., USA; Endesa, España
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-624095905.htm

EDELAP, EDEN, EDES, Quebrada de Ullum y Rio Juramento : grupo AES (Allied
Energy Systems) Corp., Estados Unidos
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-830313552.htm
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-2055910001.htm
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1754679893.htm

EDENOR : EDF 19%, Francia
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1999213750.htm

EDESE : grupo Reliant Energy, Estados Unidos
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-2079771658.htm

EDESUR : grupo Endesa, España
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1043092244.htm

EMDERSA : grupo GPU Inc., Estados Unidos
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1209282619.htm

Hidroneuquen : grupo Total Fina Elf, Francia
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/259260942.htm

Piedra del Aguila : grupo Duke Energy, Estados Unidos
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/9540793.htm


Telecommunicaciones

Telecom Argentina : France Telecom 50%, Francia
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-2111191766.htm


Transportes

Aerolineas Argentinas : appartient à la SEPI, Iberia, España
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/71479698.htm

Salud

Centro Medico Santa Fe, Omaja, Omat y el Sanatorio Santa Isabel pertenece a
Aguas de Barcelona (Ondeo), España (Francia)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1715298515.htm
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/917708226.htm
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1330084069.htm
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-42472309.htm


Gestión de desechos

Cliba : grupo SITA (Suez SA), Francia
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/110111722.htm

Ecol y Manliba : Waste Management, Estados Unidos
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1242065145.htm
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1465136042.htm

ECS : Tractebel (Suez SA), Francia
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1378796593.htm


Distribución, super y ipermercados

Dia pertenece a Carrefour
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/919875488.htm

Norte Supermercados y Tia supermercados pertenecen a Exxel 51%, Islas
Caímanes et Promodes (Carrefour) 49%, Francia
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1546026645.htm


Bancos

Banco Francias SA : grupo BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), España
Banco Rio de la Plata SA : grupo BSCH (Banco Santander Central
HispanoAmericano), España


Seguros

Galeno Life TIM : grupo Exxel, Islas Caímanes
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1320968256.htm

La Buenos Aires, Qualitas Médica et Servicios de Proteccion Médica : grupo
Principal Financial Group, Estados Unidos
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/362067889.htm

La Meridional : grupo AIG (American International Group), Estados Unidos
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1729744979.htm


Perfil de Argentina
http://www.transnationale.org/castillan/pays/arg.htm

Las empresas argentinas:
http://www.transnationale.org/castillan/transnationale/pays/siege/arg.htm

Les empresas  estranjeras en Argentina:
http://www.transnationale.org/castillan/transnationale/pays/production/arg.h
tm



5. Siguiendo las huellas de los millones desaparecidos

Aqui tienen la lista de los bancos nacionales o estranjeros que posean
filiales en los paraisos fiscales (señalados entre parenthesis). La fuente
es el repertorio SWIFT de los bancos o recopiladas por nuestra asociación,
haga clic sobre los enlaces para visualisar el perfil de las empresas.

ABN Amro Holding NV (Antillas Holandesas, Aruba, Bahreïn, Barbados, Emiratos
Arabes Unidos, Gibraltar, Hong-Kong, Mauricio, Islas Caímanes, Islas
Virgenes Americanas, Irlande, Jersey, Labuan, Líbano, Liechtenstein,
Luxemburgo, Monaco, Paraguay, Filipinas, Suiza, Uruguay)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/591347087.htm

Banca Commerciale Italiana (Emiratos Arabes Unidos, Hong-Kong, Islas
Caímanes, Irlande, Líbano, Luxemburgo, Monaco, Panamá, Paraguay, Singapur,
Suiza, Uruguay)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-686676386.htm

Banca Nazionale del Lavoro (Hong-Kong, Luxemburgo, Singapur, Suiza, Uruguay)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1642144481.htm

Banco Bradesco SA (Bahamas, Islas Caímanes)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1660229327.htm

Banco do Brasil (Bahamas, Bahreïn, Hong-Kong, Islas Caímanes, Panamá,
Paraguay, Singapur, Uruguay)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1062483499.htm

Banco Itau SA (Islas Caímanes, Luxemburgo)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1593179546.htm

Banespa (Banco do Estado de Sao Paulo) (Islas Caímanes, Luxemburgo,
Paraguay)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/2132244491.htm

Banesto : groupe BSCH (Bahamas, Islas Caímanes, Gibraltar, Guernesey,
Hong-Kong, Panamá, Filipinas, Singapur, Suiza, Uruguay)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1186191777.htm

Bank Boston Corp. (Bahamas, Singapur, Panamá)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1763491687.htm

Bank of America Corp. (Bahamas, Bermudes, Emiratos Arabes Unidos, Hong-Kong,
Mauricio, Islas Caímanes, Islas Virgenes Americanas, Irlande, Jersey,
Líbano, Luxemburgo, Filipinas, Singapur, Uruguay)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/180.htm

Bank of New York Co. (Emiratos Arabes Unidos, Hong-Kong, Islas Caímanes,
Líbano, Luxemburgo, Filipinas, Singapur, Suiza)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1612448570.htm

Bank of Tokyo - Mitsubishi (Bahamas, Bahreïn, Emiratos Arabes Unidos,
Hong-Kong, Islas Caímanes, Labuan, Luxemburgo, Panamá, Filipinas, Singapur,
Suiza)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/920885107.htm

Bankers Trust : Deutsche Bank (Bahamas Bahreïn Hong-Kong Labuan Luxemburgo
Filipinas Singapur Suiza)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/921235265.htm

BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) (Andorre, Bahamas, Bahreïn,
Gibraltar, Islas Caímanes, Jersey, Panamá, Suiza)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/11924772.htm

BNP (Banque Nationale de Paris) (Bahamas Bahreïn Chipre Emiratos Arabes
Unidos Guam Hong-Kong Mauricio Islas Caímanes Irlande Jersey Labuan Líbano
Liechtenstein Luxemburgo Monaco Panamá Filipinas Singapur Suiza Uruguay
Vanuatu)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/674386458.htm

Citigroup Inc. (Aruba Bahamas Bahreïn Bermudes Costa Rica El Salvador
Emiratos Arabes Unidos Guam Islas Caímanes Islas Virgenes Americanas Islas
Virgenes Britanicas Irlande Jamaïque Jersey Labuan Líbano Luxemburgo Monaco
Oman Panamá Paraguay Filipinas Singapur Suiza Trinidad & Tobago Uruguay)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/127.htm

Crédit Agricole (Bahamas Bahreïn Emiratos Arabes Unidos Gibraltar Hong-Kong
Islas Caímanes Labuan Líbano Luxemburgo Monaco Singapur Suiza
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-344086532.htm

Deutsche Bank AG (Bahamas Bahreïn Hong-Kong Labuan Luxemburgo Filipinas
Singapur Suiza)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/956712551.htm

HSBC Holdings (Hong-Kong & Shangai Banking Corp) (Bahamas Bahreïn Bermudes
Chipre Emiratos Arabes Unidos Guam Guernesey Hong-Kong Ile de Man Mauricio
Islas Caímanes Iles Marianne du Nord Irlande Jersey Líbano Luxemburgo Malte
Monaco Oman Panamá Filipinas Singapur Suiza Uruguay)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1254269852.htm

ING Groep (Antillas Holandesas Aruba Bahrein Guernsey Hong-Kong Mauricio
Islas Caímanes Islas Virgenes Americanas Irlanda Labuan Líbano Luxemburgo
Monaco Paraguay Filipinas Singapur Suiza )
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-2052265373.htm

JP Morgan Chase (Antillas Holandesas Bahamas Bahrein Bermuda Guernsey
Hong-Kong Islas Caímanes Islas Virgenes Americanas Islas Virgenes Britanicas
Irlanda Jersey Labuan Líbano Luxemburgo Panamá Filipinas Singapur Suiza )
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1462096222.htm

Kookmin Bank (Luxemburgo Singapur )
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1549114489.htm

Lloyds TSB Group. (Bahamas Emiratos Arabes Unidos Gibraltar Guernsey Isla de
Man Jersey Labuan Luxemburgo Monaco Panamá Paraguay Singapur Suiza)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/934705653.htm

Société Générale (Bahamas Chipre Emiratos Arabes Unidos Gibraltar Guernsey
Hong-Kong Irlanda Jersey Labuan Líbano Luxemburgo Monaco Panamá Filipinas
Singapur Suiza)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-1990990632.htm

Banco Comafi (Islas Caímanes)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/656482275.htm

Banco de Galicia y Buenos Aires SA (Islas Caímanes)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-996282116.htm

Banco Sudecor Litoral (Islas Caímanes)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/-996282116.htm

Banco de la Nacion Argentina (Islas Caímanes, Panamá, Paraguay)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1961887944.htm

Banco de la Provincia de Buenos Aires (Islas Caímanes, Panamá)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/483424656.htm

Banco Frances SA : Groupe BBVA (Andorre, Bahamas, Bahreïn, Gibraltar, Islas
Caímanes, Jersey, Panamá, Suiza)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/813277702.htm

Banco Rio de la Plata : Groupe BSCH (Bahamas, Islas Caímanes, Gibraltar,
Guernesey, Hong-Kong, Panamá, Filipinas, Singapur, Suiza, Uruguay)
http://www.transnationale.org/castillan/fiches/1033254705.htm


6. Organisación ciudadana

El Comite por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) es un réseau
international que milita por alternativas radicales dirigidas al respeto de
las libertades y de los derechos humanos fundamentales.

Sus actividades priorizan la información, la sensibilización de un público
lo más extenso posible sobre los problemas de inegalidad entre el Norte y el
Sur ( elaboración de libros, revista, organisación de conférencias-debates,
cursos de formación, encuentros internacionales, etc.).

Dentro de los mismo objetivos y con una concepción pluralista y unitaria el
CADTM esta presente en una serie de inciativas nacionales et
internacionales, como en las mobilisaciones ciudadanas.

El ángulo de trabajo prioritario del CADTM es la deuda del Tercer Mundo. Su
objetivo la annulación de la deuda exterior pública del Tercer Mundo a fin
de romper la espiral infernal del endeudamiento y permitir el
establecimiento de modelos de desarrollo socialmente justos y ecológicamente
durables.

Para poder concretizar este objetivo de desarrollo, el CADTM milita por la
constitución de un fondo al desarrollo, controlado democráticamente por las
poblaciones locales, alimentado por los medios financieros liberados por la
anulación de la deuda pública. Asimismo el CADTM preconiza la retrocesión de
los bienes mal adquiridos, la tasación de las transacciones financieras
(tasa de tipo Tobin), la aumentación de la Ayuda Publica al Desarrollo a 0,7
% del PIB de los países ricos, el establecimiento de un impuesto mundial y
excepcional sobre las grandes fortunas, asi que la conversión de los gastos
militares mundiales en gastos sociales y culturales.

El CADTM exorta, igualmente, al establecimiento de una nueva arquitectura
económica y financiera internacional a partir de suprimir los planes de
ajustamiento estructural del FMI y del Banco Mundial; de realizar una
reforma radical de la lógica de la OMC, la que actuellement permite un
proteccionismo de los países ricos respecto a los países pobres; del control
de los mercados financieros; de la eliminación de los paraísos fiscales.

Asimismo el CADTM apoya toda política dirigida a la emancipacion de la mujer
asi que a la equidad de tratamiento social, cultural y económico de estas; a
la autoderterminación de los pueblos indígenas; a una reforma agraria
radical; asi que a una reducción generalisada del tiempo de trabajo.

http://users.skynet.be/cadtm/pages/espanol/queseselcadtm.htm


El observatorio de las transnationales
BP 96
13693 Martigues Cedex
FRANCE
http://www.transnationale.org