[Prec. per data] [Succ. per data] [Prec. per argomento] [Succ. per argomento] [Indice per data] [Indice per argomento]
n.4, capitolo sull'Ecuador del libro di Marta Harnecker sui moviemti sociali e la sinistra in America Latina
- Subject: n.4, capitolo sull'Ecuador del libro di Marta Harnecker sui moviemti sociali e la sinistra in America Latina
- From: Cristiano Morsolin <morsolin at yahoo.it>
- Date: Mon, 22 Oct 2001 00:34:16 +0200 (CEST)
5. Ecuador: Movimiento indígena encabeza la lucha Marta Harnecker Cuba Siglo XXI Este texto forma parte de una trabajo más extenso de Marta Harnecker: América latina:Tarea estratégica: articular izquierda partidaria e izquierda social para construir un gran bloque social antineoliberal (21 de agosto 2001), preparado por la autora para el Foro Mundial de Alternativas, en el contexto de una investigación sobre "el Mundo visto desde sus pueblos" Puede reproducirse citando la fuente y conservando la enumeración de los párrafos que corresponden al trabajo completo Marta Harnecker:mepla at mail.infocom.etecsa.cu La insurrección popular traicionada 249. En un momento en que Ecuador está siendo utilizado como uno de los laboratorio de la dolarización en América del Sur y convertido en un área de influencia geopolítica y militar estadounidense en la región con su base en Manta,(1) una insurrección popular pacífica y anunciada se toma el Congreso Nacional, el 21 de enero del 2000, después de traspasar el cerco policial que se había tendido en su entorno. Aunque la movilización fue de unos pocos miles de indígenas,(2) simbolizó el descontento popular generalizado tanto de éstos como de mestizos y criollos ante la política privatizadora del gobierno de Jamid Mahuad. 250. Se dio, por otra parte, en el contexto de agudas contradicciones en el seno de las clases dominantes. Un sector de grandes empresarios socialcristianos de la Costa, excluido de los beneficios que el gobierno había otorgado a los sectores financieros de la Sierra,(3) empezó a conspirar en su contra con la cúpula del sector militar y con sectores vinculados a la iglesia que habían hecho negocios con la deuda externa, y que veían en el sucesor, Gustavo Noboa, militante del Opus Dei, un aliado. 251. Mientras se gestaba la conspiración empresarial, el Parlamento Nacional de los Pueblos de Ecuador --que venía sesionando desde hacía diez días, en la Universidad Politécnica de la capital ecuatoriana(4)-- preparaba una manifestación popular contra el gobierno. 252. Este parlamento alternativo --que representaba a 22 provincias del país-- había ratificado en el momento de instalarse, el 11 de enero, la necesidad de un cambio total del modelo neoliberal por una economía justa, solidaria, ambientalmente sostenible, que reconoce la plurinacionalidad y la diversidad cultural, productiva y democrática, orientada hacia el desarrollo humano.(5) Esta iniciativa de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador CONAIE ,(6) nació inspirada en la experiencia de parlamentos locales(7) y fue apoyada por la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS),(8) formada por trabajadores del sector público (salud, educación), del energético (petroleros, energía eléctrica); empleados municipales; estudiantes; mujeres; organizaciones de derechos humanos, ecologistas, intelectuales, incluso ciertos sectores políticos como el movimiento Renovación Nueva Democracia, Alfaro Vive. A ella se sumaron también algunos religiosos y otras personalidades.(9) 253. La CONAIE había convocado a una marcha pacífica hacia Quito el 17 de enero, con el propósito de denunciar la situación política y económica de Ecuador, especialmente en lo relacionado a la propuesta de dolarizar la economía, aprobada por el presidente Mahuad días antes. El bloqueo de carreteras realizado por la policía impidió la presencia masiva esperada. Pero luego, por rutas no convencionales poco a poco se fueron infiltrando algunos cientos de indígenas y ya el 19 su presencia era evidente en la capital. El gobierno atemorizado ordenó crear una barrera de contención en torno a los principales edificios públicos (Congreso y Corte de Justicia). 254. Entretanto, había adherido al movimiento un grupo importante de oficiales del ejército(10) a cuya cabeza estaba el coronel Lucio Gutiérrez. Este militar ya había manifestado al interior del ejército sus preocupaciones con respecto a la corrupción que imperaba en el gobierno y otros temas y se había dado a conocer a la opinión pública por un documento escrito a fines de 1999 que se filtró a la prensa, donde hacía un análisis de la coyuntura política, social, económica y militar del país, haciendo énfasis en que el gobierno debía recuperar con suma urgencia la credibilidad ética ante el país y el mundo. En el documento se planteaba que si esto no se lograba nadie podría evitar un estallido social y si ocurría tal cosa los militares se unirían a ese pueblo soberano [...].(11) 255. El 21 de enero a las diez de la mañana -luego de haber planificado conjuntamente con el sector de jóvenes oficiales sublevados la toma del Congreso de la República- se decide forzar el cerco policial y militar, pero éste cede ante la presión conjunta de indígenas y militares, y los manifestantes entran al interior del Congreso sin que se haya producido ningún acto de violencia. 256. El Parlamento de los Pueblos decide entonces entregar el gobierno a una Junta de Salvación Nacional encabezada por el coronel Gutiérrez, y conformada también por el presidente de la CONAIE, Antonio Vargas; y el abogado, Carlos Solórzano, ex vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia. Una de las primeras medidas adoptadas fue exigir la salida inmediata del presidente Mahuad. 257. La Junta propone la adopción de un programa contra las políticas neoliberales, corruptas, antipopulares y entreguistas de la soberanía nacional del gobierno. El sabor de la victoria dura pocas horas. En una hábil maniobra el general Carlos Mendoza, comandante de las Fuerzas Armadas y recientemente nombrado Ministro de Defensa, adhiere a la Junta y pasa a ocupar su jefatura —el coronel Gutiérrez le ha cedido el cargo para respetar la jerarquía militar—.(12) A la mañana siguiente, Mendoza da un contragolpe. Apoyado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y sin consulta con los otros miembros, anuncia la disolución de la Junta y la transmisión del gobierno al vicepresidente, Gustavo Noboa. 258. Representantes de la Casa Blanca lo habían convencido de que era la única forma de evitar un baño de sangre y un aislamiento internacional. Poco después el Congreso Nacional proclama por abrumadora mayoría a Noboa presidente. Este, en su discurso al asumir el cargo, declara que daría continuidad al proceso de dolarización que había iniciado Mahuad. Los grandes grupos económicos ecuatorianos habían logrado llegar a un acuerdo mínimo de lo que serían las privatizaciones en el país. 259. La CONAIE se encontró aislada y se vió obligada a retirarse de la capital y sus dirigentes debieron pasar a una semiclandestinidad.(13) 260. Una vez más los sueños y esperanzas de los oprimidos de Ecuador se vieron frustrados. El gobierno de Noboa ha sido más neoliberal que el del depuesto Mahuad. 261. [...] lo que me duele en el alma y muchas veces no me deja dormir –escribe Lucio Gutiérrez-- es que por nuestra credibilidad e inocencia, se perdió una oportunidad histórica por ahora, para realizar cambios profundos en el Ecuador, para refundar nuestro país, para hacer realidad lo que sigue siendo una utopía, la igualdad de oportunidades, obligaciones y derechos para todos los ecuatorianos, para que nunca más los delincuentes poderosos se roben impunemente el dinero del pueblo ecuatoriano, para que nunca más nos roben la felicidad a la que tenemos derecho. El trabajo quedó inconcluso, el pueblo ecuatoriano tendrá la ultima palabra y nosotros la acataremos.(14) La Sociedad Patriótica 21 de Enero 262. El oficial rebelde y una parte de sus compañeros de arma, liberados luego de cinco meses de prisión pero separados del ejército, deciden fundar, en el segundo semestre del 2000, un movimiento llamado la "Sociedad Patriótica 21 de Enero". La idea era conformar un partido político que uniera a los militares revolucionarios que participaron en [la] gesta y civiles progresistas y patriotas, bajo un solo objetivo: refundar la república cimentada en valores éticos, morales, cívicos y patrióticos, con justicia social [...].(15) 263. El movimiento se inspira en próceres como Runiñahui, Eugenio Espejo, general Eloy Alfaro y los sueños libertarios y de integración de Bolívar y Sucre. 264. Manifiesta estar decidido a continuar la lucha por cambiar la historia de injusticias del Ecuador y llama al pueblo a apoyarlo. Se solidariza y apoya a la revolución pacífica y democrática de la República Bolivariana de Venezuela y cree que es un referente válido para Ecuador. Condena la implementación del plan Colombia. Plantea, por otra parte, la necesidad de establecer estrategias de acercamiento con los militares de todas las naciones [...] para que se enteren que los partidos políticos y movimientos progresistas no son enemigos del estado, al contrario, que los enemigos son la oligarquía, los de extrema derecha, los de las privatizaciones salvajes, los que violan [...] soberanía, los neoliberales que cada día siembran más injusticia en el mundo. (16) 265. La idea de reunir a todos los militares que participaron en la gesta insurreccional de comienzos del 2000 no se pudo materializar porque surgieron contradicciones entre Gutiérrez y un grupo de coroneles encabezado por Fausto Cobo , que organizó a su vez otro movimiento denominado Movimiento 21 de enero. 29 de enero del 2001: La lucha continúa 266. El lunes 29 de enero del 2001, un año después del levantamiento insurreccional de enero del 2000, se produce un nuevo levantamiento indígena para exigir la derogación de una serie de medidas económicas antipopulares adoptadas por el gobierno de Noboa. Este se caracteriza por importantes movilizaciones que dejaron como saldo varios muertos, principalmente en las provincias de la sierra centro norte de Ecuador, que pretendían paralizar el país vía cortes de carreteras; y, en Quito, una marcha pacífica de miles de indígenas y otros sectores populares hacia el Parlamento Nacional, la que es violentamente reprimida. Hubo varios heridos y detenidos, entre ellos el presidente de la CONAIE, Antonio Vargas. El resto se refugió en la Universidad Saleciana, la que fue cercada por la policía negándosele hasta el abastecimiento de agua en un intento por doblegar de esta manera la resistencia popular. 267. Dos días después, los alcaldes indígenas , encabezados por el economista Auki Tituaña de Cotacachi, intentaron la iniciación de un diálogo para liberar a los detenidos y buscar soluciones a las demandas indígenas. 268. Luego de un forcejeo de varios días, y una vez que los indígenas flexibilizaron su postura a fin de desbloquear la negociación -pedían inicialmente la derogatoria total de las medidas adoptadas por Noboa-, el 7 de febrero se estableció un acuerdo entre el gobierno y las organizaciones indígenas y campesinas que protagonizaron las movilizaciones de fines de enero. 269. El documento, compuesto de 23 puntos y 4 transitorias, contempla, entre otras cosas, la revisión parcial del paquete de medidas económicas dictadas a fines del 2000. El gobierno accedió reducir al 60% el alza del 100% del precio del cilindro del gas doméstico, y a congelar por un año el precio actual de los combustibles. Acordó reestructurar y capitalizar el Banco Nacional de Fomento para que pueda otorgar créditos a los pequeños y medianos productores; tomar medidas más enérgicas para recuperar las deudas de la banca estatizada; brindar apoyo a los migrantes dentro y fuera del país; y no involucrar al país en el Plan Colombia. El entendimiento incluyó también el compromiso oficial de indemnizar a los deudos de las personas que fueron asesinadas durante las protestas, al igual que a los heridos graves que hayan sido hospitalizados.(17) 270. Y a partir de ahí se establecieron las Mesas de Diálogo entre el gobierno y la dirigencia del movimiento indígena. Estas tienen el mérito , según Miguel Lluco, de haber involucrado a otras organizaciones y otros dirigentes en un proceso unitario [lo] que abre muchas posibilidades a futuro. El ex diputado indígena de la provincia de Chimborazo esta consciente del riesgo que significa que se involucre exclusivamente a los indígenas en las negociaciones. Sostiene que como las medidas económicas afectan a todos los sectores sociales, no debe quedar ningún sector fuera de las Mesas de Diálogo,(18) porque eso debilita al movimiento y sólo fortalece la posición del gobierno.(19) 271. Las mesas han estado funcionando durante varios meses; se conformaron equipos de trabajo técnicos y políticos para tratar los diversos temas. Han permitido un proceso de reflexión común frente a la crisis del país, que el dirigente socialista Germán Rodas considera positivo(20) aunque no se vean resultados inmediatos. 272. El gobierno, por su parte, ha aprovechado este espacio de diálogo para ganar tiempo y acelerar la aplicación de medidas neoliberales, provocando un creciente malestar en las bases del movimiento no sólo contra el gobierno sino contra sus propios dirigentes.(21) 273. Cansada de esta situación cada vez más insostenible la CONAIE está preparando una nueva manifestación para una fecha próxima. 274. Según un editorial de una publicación del Instituto Científico de Culturas Indígenas de Ecuador, a partir del levantamiento de febrero del 2001 –que consideran el más importante de su historia-- se empieza a consolidar una nueva imagen, y nuevos imaginarios colectivos sobre lo indio y lo indígena. [...] La sociedad comprueba asombrada que los indios tienen un nivel organizativo que puede llegar a estremecer a las estructuras de poder. Comprueba que tienen un proyecto político. [Esto dice el documento cuando en realidad los propios dirigentes indígenas reconocen que su debilidad es no contar con tal proyecto] Que tienen identidad y que esa identidad actúa como un sistema de reconocimiento que da solidez, coherencia y proyección a sus demandas. 275. Consideran este último levantamiento tan significativo por las siguientes razones: 276. En primer lugar porque ha emergido un nuevo tipo de organización social representada por el movimiento indígena, en el cual se dan procesos que la sociedad empieza a procesar como alternativos a su institucionalidad vigente, como son aquellos de la necesidad del diálogo y el consenso para resolver los conflictos, los criterios de reciprocidad en el campo económico, el trabajo comunitario (la minga), los criterios de solidaridad, la continua fiscalización hecha desde la comuna a sus dirigentes, etc. 277. En segundo lugar, por el reconocimiento y la percepción por parte de los actores sociales, de que dadas las actuales condiciones políticas y la estructura de poder, la única manera de convertirse en contrapoder efectivo es desde posiciones de fuerza, lo que a la larga debilita a las instituciones, genera un clima de tensión constante, radicaliza el conflicto y perjudica la construcción de la democracia. Ello expresa la fragilidad y vulnerabilidad del sistema vigente. De ahí la necesidad urgente de transformar radicalmente el sistema político, sus instituciones, sus procedimientos, sus prácticas, al igual que es urgente transformar su sistema económico, bajo criterios de equidad, justicia redistributiva, sustentabilidad y respeto. Es decir, reconocer que las demandas y propuestas que el movimiento indígena ha hecho al país, no solo son pertinentes y necesarias, sino también legítimas y justas.(22) Diez años de combativas Movilizaciones 278. Siete grandes movilizaciones, en las que los indígenas tuvieron un papel protagónico, precedieron la insurrección del 21 de enero del 2000: la de 1990 (solución de los conflictos de tierras y rechazo a la segregación) donde el movimiento indígena irrumpió por primera vez en el escenario, aunque todavía en ese momento es visto como un sujeto "manipulado" por los partidos, con "oscuros intereses", "desestabilizador de la democracia";(23) 1992 (reconocimiento del estado plurinacional, lo que de hecho significaba cuestionar la esencia del estado blanco—mestizo); 1994 (contra la aprobación del neoliberalismo en el agro); 1997 (derrocamiento del presidente Abdalá Bucaram, para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente); 1998 (contra el salvataje de los bancos y marcha sobre Quito y contra los precios del gas y combustibles).(24) 279. En sus luchas, los indígenas van buscando aliados rurales y urbanos que coincidan en una propuesta antineoliberal y los encuentran fundamentalmente en los sectores más directamente afectados por la pérdida de trabajo producto del esquema privatizador neoliberal puesto en marcha: los sindicatos petroleros, eléctricos y de la seguridad social, las comunidades eclesiales de base, los organismos de derechos humanos, las organizaciones poblacionales, juveniles, de mujeres.(25) El Pachakutik: un instrumento político para los nuevos actores sociales 280. Convencidos de que los políticos corruptos de turno jamás serían capaces de materializar sus esperanzas de cambio, los indígenas decidieron crear, junto con otros movimientos sociales y otras personalidades independientes, su propio instrumento político para presentarse con candidato propio a las elecciones presidenciales de 1996. 281. Nace así el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País, (MUPPNP) más conocido simplemente como Pachakutik,(26) un movimiento político que reúne en su seno al movimiento indígena, a varios otros movimientos sociales,(27) y a movimientos cívicos o ciudadanos. 282. En él confluyen dos proyectos políticos del movimiento indígena: el Movimiento de Unidad Plurinacional de la CONAIE y el Pachakutik de la región amazónica, con el proyecto Nuevo País(28) dirigido por Freddy Elhers que intentó coexistir con la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS), pero con la cuál tuvo más de una confrontación por intereses electorales y por razones programáticas.(29) 283. En ese momento representó la más amplia alianza de movimientos sociales y sectores independientes existente en Ecuador, aunque no los incluía a todos. 284. El periodista independiente, Elhers, candidato del naciente partido, fue apoyado también por la Izquierda Democrática(30) y el Partido Socialista—Frente Amplio.(31) 285. A pesar de tener sólo tres meses de vida y no poseer recurso económico alguno, el Pachakutik logró –en esas elecciones--constituirse en la tercera fuerza electoral del país, obteniendo 800 mil votos (el 20%) y eligiendo 75 autoridades de nivel nacional. Pero de hecho, por su organicidad se reveló como la primera fuerza política; y por su consecuencia y combatividad, la principal fuerza moral del país.(32) 286. Según algunos analistas estos inesperados resultados se debieron a la credibilidad y representatividad de los movimientos sociales, en especial del movimiento indígena. La sociedad ecuatoriana se habría sentido atraída por sus candidatos que eran nuevos personajes desligados de los partidos políticos, representantes directos de los movimientos sociales y particularmente, la encarnación de las aspiraciones del pueblo indígena del Ecuador."(33) 287. Otros sostienen que a esto habría que agregar el hecho de que el Pachakutik logró plasmar un anhelo de mucha gente: que toda la centroizquierda y la izquierda (democrática, socialista, comunista) se presentara unida.(34) 288. El Pachakutik permite encauzar la lucha de una diversidad de intereses [...] encontrando el mínimo común, que es lo más importante. (35) 289. Es un espacio que necesitaba el movimiento indígena para abrirse hacia los otros sectores y facilitar el trabajo mancomunado en este campo específico de hacer política.(36) 290. En lugar de las luchas atomizadas de antaño, se encontró la forma para llegar a un consenso del pueblo para ir conformando una propuesta única.(37) 291. Según uno de sus cuadros,(38) el reto, luego de las elecciones era, construir el movimiento con una perspectiva de poder, pero sin pretender reeditar un nuevo o viejo partido de izquierda. Había que entender que el Movimiento Pachakutik Nuevo País [era la expresión ...] de varias tendencias, de varios procesos, y también, de miles de ciudadanos que no han encontrado forma de participar en la política nacional. 292. [Había] que lograr que se [constituyera] en la expresión de ese gran sector de la sociedad que está desorganizado. Y para ello [era necesario que modificara] sus formas de actuación política, [no podían seguir imponiendo] los criterios hegemónicos, de la cúpula. [Debía] asumir un carácter plurinacional, [tenía] que construirse democráticamente y esto [debía] expresarse en sus instancias de conducción. [Debía] ser capaz de combinar la participación de las organizaciones y los movimientos sociales con la de los ciudadanos y gente que no ve la necesidad de organizarse. Buscar instancias en las que todos [estuvieran] representados y [sintieran] que tienen la posibilidad de participar. (39) 293. En una asamblea posterior a las elecciones se propuso que las estructuras de base del Movimiento [fuesen] los parlamentos provinciales y cantonales, y que a su vez éstos [tuviesen] como base las reuniones de las parroquias, y que todas estas expresiones [pudiesen] confluir en un parlamente popular nacional [...].(40) 294. El Pachakutik, que nació como una respuesta política a una coyuntura electoral, ha logrado sobrevivir estos cinco último años no sin dificultades. Algunos de sus cuadros han sido cooptados por el sistema; se han agudizado las contradicciones entre diferentes sectores del movimiento indígena: unos rechazando el entendimiento con otros movimientos sociales, otros defendiéndolo porque consideran fundamental reunir a todos los afectados por el sistema; se han planteado contradicciones entre la CONAIE y la Coordinadora de Movimientos Sociales, se culpa a esta última de no haber participado en forma significativa en la movilización de febrero; hay contradicciones con sindicatos y partidos de izquierda: se rechaza su estilo de trabajo autoritario, burocrático. 295. Hoy el Pachakutik articula sólo a los grupos indigenas a los que se ha unido recientemente uno de los grupos de militares que participó en la insurrección de enero, el Movimiento 21 de enero. Los sectores no indígenas que engrosaron sus filas en su origen se han ido alejando o se han desintegrado como el caso de Nuevo País, Nuevos ciudadanos, etcétera.(41) 296. Por otra parte, ante las elecciones del 2002 se especula acerca de tres propuestas. El movimiento indígena no tiene una propuesta única: Vargas intentando un acuerdo político con la derecha económica representada por Alvaro Noboa, otros sectores pretendiendo fundar un partido exclusivamente indígena, y otros grupos apoyando la todavía débil candidatura de Auqui Tituaña, que se aisla del resto de las fuerzas populares y, por otro lado, el Pachakutik. 297. A su vez, el ex coronel Lucio Gutiérrez pretende presentar su candidatura a las próximas elecciones presidenciales del 2002. Está en plena campaña de recopilación de firmas para inscribir la "Fuerza Patriótica 21 de Enero" como partido político. Ya lleva unas 100 mil firmas de las 120 mil que se necesitan. Está por verse si la derecha política y la socialdemocracia aceptarán la decisión ciudadana. Aunque considera al Pachakutik un aliado natural, piensa que es muy probable que en la primera vuelta electoral las fuerzas progresistas vayan separadas: sería una primera vuelta a tres bandas: el Pachakutik, otros movimientos sociales y su propio movimiento. La unidad se daría sólo en la segunda vuelta.(42) Cómo ampliar sin caer en los vicios del pasado 298. La crisis ecuatoriana se agudiza día a día, sin embargo el país no cuenta todavía con una conducción unificada de las fuerzas opositoras al neoliberalismo ni con una propuesta programática alternativa. Lograr estos objetivos parece ser la gran tarea estratégica. 299. Pero esta integración se dificulta por la existencia de prácticas políticas antiunitarias y personalistas de muchos dirigentes. Será facilitada en cambio, si los partidos de izquierda y los dirigentes sindicales y sociales no dejan atrás sus prácticas vanguardistas, clientelares, hegemonistas, cupulistas, antidemocráticas, manipuladoras del movimiento popular; si no entienden que hay que sumar respetando las diferencias(43) y si valorizan el movimiento indígena como uno de los ejes articuladores de la acción política y factor indispensable para cualquier acción que pretenda transformar al país.(44) 300. Pero también los dirigentes indígenas deben entender que nunca podrán alcanzar los objetivos que persiguen si no se une a todos los otros sectores populares mestizos y blancos afectados por el régimen neoliberal, especialmente a aquellos golpeados por la pobreza, si no levanta un proyecto para el país que contemple no sólo los intereses de los pueblos indígenas, sino los intereses de todos los sectores populares. -------------------------------------------------------------------------------- Notas 1- Puerto ubicado en la Provincia de Manabí en la Región de la Costa. 2- Sobre el peso de los indígenas en Ecuador hay diversas apreciaciones. La CONAIE considera que el 40% de la población son indígenas; Germán Rodas en su artículo:Un éxito cualitativo, considera que no son más que el 19%, ver página web PartidoSocialista Frente Amplio, feb.2001; los indicadores sociales del Banco Mundial de 1989 sostenían que había en el país un 35% de indios, un 45% de mestizos, un 15% de blancos y un 5% de mulatos (América Latina, el Caribe y Cataluña, Estructura y desarrollo socio—económico, publicado por la Generalitat de Cataluña, Barcelona, 1992. 3- Ecuador está geográfica y físicamente divido en tres grandes regiones: Costa, Sierra y Amazonía, aunque económicamente se reconocen dos regiones: Costa y Sierra. La Costa se consolidó económicamente a partir de grupos financieros y comerciales, mientras en la Sierra siempre predominaron los grupos económicos sustentados en la tenencia de la tierra y la fuerza de trabajo indígena. Estas contradicciones regionales se han ido profundizando con el tiempo. 4- Este Parlamento estuvo elaborando varios decretos sobre la economía y el funcionamiento de la sociedad 5- Resolución del Parlamento Nacional de los Pueblos de Ecuador, firmado en Quito, el 11 de enero del 2000 por Monseñor Alberto Luna Tobar; presidente: Antonio Vargas, vicepresidente, Napoleón Santos, secretario y Manuel Castro pro-secretario. 6- Según María Bustos, coordinadora de Comunicación de la Conaie, un 70% de la población indígena , es decir, cerca de tres millones 360 mil personas están ligadas a ese movimiento. (CONAIE, la radiografía de un contrapoder indígena Conjuntura international,suplemento trimestral de Política Internacional de,Naçäo Brasil, nov. 2000, p.45.) 7- Previamente se habían organizado parlamentos parroquiales, cantonales y provinciales. Este parlamento se basa en la experiencia de los parlamentos populares regionales, que habían comenzado a funcionar hacía bastante tiempo en la zona oriental del país, y que se caracterizaba por la forma de representación y de control de estos representantes por las bases: los delegados de las comunidades y municipios rinden luego informe de lo que allí han discutido con sus bases respectivas. (Diego Cornejo Menacho, Ecuador, dolarización y levantamiento: Al borde del caos,Brecha, 21 de enero 2000) 8- Organización articulada por ex dirigentes comunistas y socialistas que, luego de la caída del socialismo en Europa del Este y la URSS se alejaron del pensamiento marxista. Según Germán Rodas, dirigente socialista ecuatoriano, es una organización sobredimensionada por los medios de comunicación, que pretenden sepultar a la izquierda y que la usan como un referente alternativo a los partidos de izquierda. (Notas a este trabajo, 23 de julio 2001). 9- Oficina de Informaçöes, A crise política do Equator, 21 de enero 2000 ALD 1119) 10- Se calcula unos 200 con el rango de tenientes y subtenientes. 11- Lucio E. Gutiérrez, Breve síntesis de la Revolución Civil—Militar del 21 de enero del 2000 en el Ecuador y algunas reflexiones al respecto, documento Internet sin fecha. 12- Achille Lollo, A pesar de la sublevación, la dolarización continuará en Ecuador, op.cit. p.32. 13- Andrés Cañizalez, Ecuador: Del levantamiento indígena a la sublevación militar y Gabriel Alejandro Uriarte, El ejército forzó una salida institucional a la crisis en Ecuador, Agencia Pulsar. 14- Lucio E. Gutiérrez, Breve síntesis de la Revolución Civil—Militar del 21 de enero del 2000 en el Ecuador y algunas reflexiones al respecto. 15- Op.cit. 16- Op.cit. 17- Ecuador, el levantamiento del hambre, Servicio Informativo ALAI, 9 febrero 2001. 18- Lluco opina que no deberían haber excluido al al CMS, que estuvo en la Universidad Salesiana y no froma parte de las Mesas de Diálogo. 19- Miguel Lluco, Las mesas de diálogo y la doble estrategia del poder, Boletín ICCI "Rimay", Año 3, No.26, 26 de mayo 2001. 20- Germán Rodas, Notas a Marta Harnecker sobre este capítulo, 15 de julio 2001. 21- Miguel Lluco, Las mesas de diálogo y la doble estrategia del poder, Boletín ICCI "Rimay", Año 3, No.26, 26 de mayo 2001. 22- Boletín ICCI "Rimay", Año 3, No.24 marzo 2001. 23- Así, al menos, lo describía la gran prensa. (Editorial de Boletín ICCI "Rimay", Año 3, No.24 marzo 2001) 24- José Steinsleger, Nina Pakari, diputada indígena en Ecuador, entrevista, Masiosare, Suplemento de la Jornada, 30 de mayo 2001. 25- Eduardo Tamayo, Vigencia de los Movimientos sociales, en Por el camino del arco iris ..., Ensayos y testimonios, Edición ALAI, Quito, agosto 1996, p.141 26- Reducirlo a esa sola palabra es un error, porque este es sólo uno de sus tres componentes. La CONAIE había discutido en 1995 la necesidad de participar en las elecciones de diputados y la necesidad de que hubiese un referente que aglutinara a todas las fuerzas sociales , a todos los procesos sociales que se venían desarrollando en el país. Por esa época los indígenas de la amazonía impulsan lo que sería el movimiento Pachakutik, mientras en la sierra se estaba planteando la necesidad de favorecer un movimiento más amplio, no solamente a nivel indígena, sino con otros movimientos sociales .El sector que promovía el Pachakutik estaba buscando alianzas con un partido político (el APRE) mientras la Conaie buscaba la independencia de los partidos. Finalmente esto se resuelve a favor de la independencia lo que salva las contradicciones y permite la unificación en un solo proyecto político. Sobre la historia del Pachakutik ver el libro—testimonio: Por el camino del arco iris ..., op.cit. 27- El movimiento indígena en algunos momentos está dentro de la CMS y en otras coyunturas aparece como CONAIE fuera de la CMS. 28- Agrupación de independientes, críticos al sistema partidario, que pretendía promover un nuevo quehacer político—electoral. 29- Germán Rodas, Notas a este trabajo, 18 de agosto 2001. 30- El hermano del ex presidente Rodrigo Borja fue quien dirigió su campaña electoral. 31- Fusión del frente político—electoral del PC(FADI) con el PS en agosto de 1995. 32- Virgilio Hernández, Combinar todas las participaciones en Por el camino del araco iris ..., op.cit, pp. 120-121. 33- Luis E. Maldonado, Los símbolos del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutic Nuevo País, en Por el camino del arco iris ..., op.cit. p.83. 34- La votación fue la suma del apoyo de fuerzas como la ID y otros sectores y no sólo el resultado de la influencia india, cuyo porcentaje en el país no supera el 19% en todo el país.(Germán Rodas, Notas a este trabajo, 23 de julio 2001) 35- Luis Macas, Un proyecto para construir un nuevo país, entrevista en Por el camino del arco iris ..., op.cit., p.11. 36- Luis Macas, op.cit. p.8 37- Op.cit. p.12. 38- Virgilio Hernández, Coordinador General de la Coordinadora Popular de Pichincha, en ese momento 39- Virgilio Hernández, Combinar todas las participaciones, en Por el camino del arco iris ..., op.cit..pp.121—122. 40- Op.cit. p.121—122. 41- Gemán Rodas, Notas a este trabajo... 42- Pablo Rodríguez, Habla el coronel ecuatoriano Lucio Gutiérrez: En Ecuador sólo queda irse, robar o volverse guerrillero", Página 12, Buenos Aires, 29 abril 2001. 43- Diferencias no sólo étnicas y culturales, sino que también regionales 44- Germán Rodas, Notas a este trabajo... -------------------------------------------------------------------------------- ______________________________________________________________________ Do You Yahoo!? Il Nokia Game è on line! Clicca qui per iscriverti e partecipare alla nuova avventura multimediale entro il 3 novembre. Vai alla pagina del gioco http://it.promotions.yahoo.com/info/nokiagame.html!
- Prev by Date: capitolo sull'MST - Brasile del libro di Marta Harnecker
- Next by Date: Messico: assassinata difensore dei diritti umani
- Previous by thread: capitolo sull'MST - Brasile del libro di Marta Harnecker
- Next by thread: Messico: assassinata difensore dei diritti umani
- Indice: