> > 
> >Bolivia Press 2001, Nr. 13 (20 de septiembre del 2001) 
> >ISSN 1609-6703 
Bolivi@Press 
> >Boletín electrónico quincenal del Centro de Documentación e 
Información 
> >Bolivia (CEDIB) 
> >afiliado a las redes UNITAS y UNIBAMBA. 
> > 
> >En este número: 
> > 
> >NOTICIAS COMENTADAS: 
> > 1. Nuevo capítulo de tráfico de niños 
> > 2. El Ejército nacional recluta niños ilegalmente 
> > 3. En marcha Plan Intensivo de Empleo 
> > 4. Violencia de ganaderos en la Chiquitania 
> > 5. Golpes provisionales a la corrupción 
> >TEMA DE ANÁLISIS: 
> > Amenazan nuevos vientos represivos en el país 
> >MISCELÁNEA 
> >-------------------- 
> >NOTICIAS COMENTADAS 
> >-------------------- 
> > 
> >1. NUEVO CAPÍTULO DE TRÁFICO DE NIÑOS 
> > 
> > LOS HECHOS. Hace dos semanas la policía vasca detuvo en 
Bilbao al 
> >cabecilla de una red de traficantes de niños, con fines de 
adopción ilegal, 
> >que operaba precisamente en Bolivia, burlando normas y 
controles. Los niños 
> >y niñas víctimas de dicha banda quedaron bajo tutela del 
departamento de 
> >Acción Social de la Diputación de Bilbao. Entretanto en 
Bolivia las 
> >autoridades (Viceministra de Generación) afirman que en 
Bolivia es evidente 
> >que hay corrupción en la salida de menores al exterior y 
acusa de ello a 
> >los jueces de menores, pero éstos guardan silencio. Por su 
parte la 
> >presidenta de la Comisión de Políticas Sociales de la Cámara 
de Diputados 
> >afirma que en Santa Cruz hay "casas de engorde" para niños 
que luego dejan 
> >el país. La Defensora del Pueblo, que viajó a España para 
conocer el tema 
> >más de cerca, informa que se conoce los nombres de por lo 
menos tres 
> >mujeres que son la contraparte del negocio aquí en Bolivia. 
> > COMENTARIO. El tema es antiguo, y es parte del escenario 
global que nos 
> >rodea y que fomenta la combinación de miseria y corrupción. 
En esta misma 
> >línea está la reciente investigación publicada por Defensa 
de los Niños 
> >Internacional (DNI) sobre tráfico de niños/as con fines 
laborales. Las 
> >causas y mecanismos son parecidos: la miseria hace que 
padres/madres y 
> >familiares se vean empujados a la complicidad con 
traficantes y corruptos, 
> >siempre dispuestos a aprovecharse de cualquier circunstancia 
para hacer 
> >negocio. Lo preocupante es la incapacidad del estado para 
sancionar el 
> >tráfico de niños y niñas, y para seguirles la pista a los 
traficantes, que 
> >ciertamente son expertos e inescrupulosos (incluso llevaban 
a España 
> >mujeres en cinta para que ya dieran a luz allá) pero que no 
podrían operar 
> >sin la complicidad de autoridades (de los tres poderes). A 
lo único que se 
> >atina es a poner más y más trabas a los procesos de 
adopción, lo que ??como 
> >bien dice el ministro de Desarrollo Sostenible?? más bien 
incentiva la 
> >corrupción. 
> > 
> >2. EL EJÉRCITO NACIONAL RECLUTA NIÑOS ILEGALMENTE 
> > 
> > LOS HECHOS. Un conscripto de 15 años, pese a ser legalmente 
inimputable, 
> >fue procesado ante un Tribunal Militar por robo de armas (y 
según denuncia 
> >fue sometido a tortura con descargas eléctricas). Con tal 
motivo traslució 
> >el hecho de que son varios los menores de edad (incluso de 
14 años) que 
> >cumplen su servicio militar en unidades militares. Gracias a 
la 
> >intervención de El Defensor del Pueblo, el mencionado 
conscripto ahora se 
> >encuentra a disposición de la Defensoría del Niño, Niña y 
Adolescente. Las 
> >autoridades militares no reconocen que haya habido 
negligencia en los 
> >cuarteles, pero la Comisión de Defensa de la Cámara de 
Diputados pidió un 
> >informe al Ministro. 
> > COMENTARIO. Vuelve a ponerse en evidencia que niños y niñas 
son el eslabón 
> >débil de esta sociedad empobrecida y desesperanzada, como 
vuelve a ponerse 
> >en evidencia la insensibilidad de algunas autoridades 
militares, capaces de 
> >"presumir" que el recluta tiene la edad reglamentaria sin 
verificarla. Es 
> >muy posible que muchos adolescentes se presenten al cuartel, 
probablemente 
> >en la esperanza de poder comer un poco mejor, o de acelerar 
su carrera 
> >hacia el "ser hombre" en la comunidad. Pero no por eso el 
Ejército nacional 
> >puede quebrantar la ley, y menos todavía negar su 
responsabilidad, y menos 
> >todavía someter a juicio a un adolescente inimputable, y 
peor aún 
> >torturarlo. Por lo demás va siendo hora de que las Fuerzas 
Armadas se 
> >modernicen y se conviertan en fuerzas profesionalizadas y 
constituidas por 
> >personal voluntario, con lo que ??además de ganar en 
eficiencia?? se 
> >restará espacio a tantos abusos. 
> > 
> >3. EN MARCHA PLAN INTENSIVO DE EMPLEO 
> > 
> > LOS HECHOS. A los 50 millones de dólares que había 
comprometido el BID 
> >para crear 70 mil empleos temporales se suman otros 40 
millones que 
> >aportará el Banco Mundial (junto a otros 35 para la reforma 
del sistema de 
> >Salud). Con estos 90 millones puede arrancar el Plan 
Intensivo de Empleo 
> >(PIE) que es una de las columnas del "Plan de 12 meses" del 
presidente 
> >Quiroga. Se espera que este mes se creen ya 70 mil fuentes 
de trabajo que, 
> >según el ministro de Hacienda, consistirán en limpieza de 
vías públicas, 
> >programa de serenazgo, mantenimiento de carreteras, bacheo 
de calles, 
> >construcción de cunetas, mantenimiento y recuperación de 
áreas verdes, 
> >construcción de gaviones y defensivos de ríos, y en las 
ciudades 
> >construcción de graderías y de cordones de acera. 
> > COMENTARIO. Dada la angustia creciente del desempleo, el 
desarrollo de 
> >este plan representará sin duda un alivio para decenas de 
miles de 
> >familias, aunque sea un alivio relativo y temporal. Pero no 
nos engañemos, 
> >el PIE no es parte de una reactivación de la economía, es 
decir que una vez 
> >consumidos los recursos disponibles volveremos a lo de 
antes. Y no lo 
> >decimos nosotros, lo dice don Eliahu Kreis, el asesor 
económico de Bánzer; 
> >él opina que se trata de trabajo temporal, de muy bajo nivel 
y que no crea 
> >valor agregado en la economía, y que por tanto no es una 
solución. El Plan 
> >Intensivo de Empleo no puede sustituir (también según Kreis) 
la ausencia de 
> >inversión privada (y de inversión pública, añadimos 
nosotros), que sería 
> >la base de una verdadera reactivación. 
> > 
> >4. VIOLENCIA DE GANADEROS EN LA CHIQUITANIA 
> > 
> > LOS HECHOS. El 15 de septiembre en San Javier (Prov. Ñuflo 
de Chávez, 
> >Santa Cruz) el Dr. Leonardo Tamburini que presta servicios 
profesionales en 
> >el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social 
(CEJIS), fue víctima 
> >de un ataque homicida por parte de ganaderos de Concepción y 
San Javier que 
> >persiguieron y golpearon brutalmente a Tamburini, hasta que 
intervino el 
> >Sr. Mauricio Landívar y salvó su vida. Mientras tanto 
también fue 
> >perseguido el Director del CEJIS (el Dr. Romero) que fue 
protegido por el 
> >dirigente indígena José Bailaba, Presidente de la CPESC, y 
por el capitán 
> >Zabala, de la Policía. Luego subieron a Tamburini a un 
vehículo particular 
> >para conducirlo hasta la sede de la Asociación de Ganaderos 
de San Javier, 
> >donde posteriormente llegó el dirigente indígena para exigir 
la libertad 
> >inmediata del Dr. Tamburini. 
> > COMENTARIO. El conflicto tiene su origen en el proceso para 
la titulación 
> >de Monte Verde como territorio comunitario (en 1996), cuando 
fue reconocido 
> >por la Ley 1715 del INRA, que ordenó su titulación en un 
plazo de 10 meses. 
> >Desde entonces el proceso de saneamiento ha estado marcado 
por múltiples 
> >conflictos (incluidas la acción y omisión de instancias 
estatales). Al 
> >momento de iniciarse el proceso existían al interior de 
Monte Verde 
> >aproximadamente 30 propiedades individuales que no sumaban 
más de 20.000 
> >has. A la fecha existen más de 170 particulares que reclaman 
predios por 
> >casi 700.000 has. En julio de 1997 la Superintendencia 
Forestal otorgó 
> >concesiones en dicho territorio por más de 120.000 has. 
Finalmente el 
> >Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales las 
disposiciones de la 
> >Ley INRA, abriendo la puerta para la legalización de 
documentos 
> >fraudulentos de particulares. Pero cuando las trampas 
legales y las 
> >influencias políticas no parecen ser suficientes, la 
angurria por la 
> >apropiación de tierras lleva al matonaje y al 
amedrentamiento. ¿Será que se 
> >saben impunes los señores ganaderos de la Chiquitania? 
> > 
> >5. GOLPES PROVISIONALES A LA CORRUPCIÓN 
> > 
> > LOS HECHOS. El diputado Roberto Fernández planteó una 
demanda de juicio de 
> >responsabilidades contra el expresidente Bánzer (y contra 
sus ministros 
> >Millares, Iturralde y Kieffer) por el ya viejo problema del 
avión 
> >Beechcraft comprado con sobreprecio y utilizando recursos 
que deberían 
> >haber ido a auxiliar a las víctimas del terremoto de 
Aiquile. Se anuncia 
> >que el juicio comenzará a fin de mes, y tiene como 
ingrediente adicional la 
> >afirmación de Kieffer en el sentido de que el responsable de 
dicha compra 
> >fue el entonces presidente Bánzer. Al mismo tiempo la Corte 
Suprema 
> >viabilizó el juicio penal contra el exministro mirista 
Marinkovic (acusado 
> >de negociar con las vacunas contra el sarampión), a la vez 
que el Prefecto 
> >de La Paz ordenó que se investigue a su antecesor, el 
adenista Luis Alberto 
> >"Chito" Valle (yerno de Bánzer, cargado de múltiples 
acusaciones). Ambas 
> >licencias fueron aprobadas por el Parlamento, de modo que 
las exautoridades 
> >deberán defenderse ante los tribunales de justicia. 
> > COMENTARIO. Por primera vez parece darse una ofensiva 
relativamente amplia 
> >contra acusados de corrupción (además con la anuencia del 
presidente de la 
> >república), y si bien parece poco probable que el juicio de 
> >responsabilidades contra Bánzer prospere (" a los partidos 
les conviene 
> >proteger la imagen de sus líderes", observa un órgano de 
prensa) y tampoco 
> >hay ninguna garantía de que los exministros vayan a ser 
juzgados de acuerdo 
> >a ley, por lo menos se ha debilitado el escudo de impunidad 
que permitía a 
> >cualquier funcionario público enriquecerse sin correr 
grandes riesgos. Y a 
> >la vez se ha incentivado la investigación de prensa en torno 
a manejos 
> >corruptos, como la que ha publicado el periodista cruceño 
Ronald Méndez 
> >sobre la red de corrupción montada por la señora Yolanda 
Prada, esposa de 
> >Bánzer. Y esto es un importante avance, porque sólo una 
seria presión de la 
> >sociedad civil podrá lograr que estos golpes provisionales a 
la corrupción 
> >se conviertan en una verdadera gestión de limpieza. 
> > 
> >---------------------------------------- 
> >Tema de Análisis: 
> >AMENAZAN NUEVOS VIENTOS REPRESIVOS EN EL PAÍS 
> >---------------------------------------- 
> > 
> >El embajador de los Estados Unidos se atrevió a amenazar 
públicamente al 
> >dirigente y diputado Evo Morales por haber éste afirmado que 
los recientes 
> >atentados de Nueva York y Washington tienen sus últimas 
causas en la 
> >política exterior norteamericana. "Los que están en contra 
de la política 
> >norteamericana deben atenerse a las consecuencias", dijo el 
diplomático, 
> >que a continuación ofendió a una periodista al invitarla a 
que retornara a 
> >la escuela (después el Sr. Rocha aseguró que sus palabras no 
eran ninguna 
> >amenaza, pero quedaron registradas en la prensa). Los 
representantes 
> >diplomáticos del país del Norte siempre han tenido 
conciencia de tener más 
> >autoridad que nuestros gobiernos, pero estos últimos hechos 
expresan además 
> >una arrogancia preocupante, que podríamos achacarla a la 
personalidad del 
> >actual embajador o al comprensible nerviosismo por la crisis 
que vive su 
> >país, si no fuera por la presencia de otras señales que más 
bien nos llevan 
> >a pensar que se cierne sobre nosotros una nueva ola de 
represión y 
> >amedrentamiento 
> > 
> >SEÑALES PREOCUPANTES 
> > 
> >Es evidente que a pesar de la propaganda (interna e 
internacional) sobre 
> >los éxitos logrados en la erradicación de la coca, la 
militarización del 
> >Chapare no ha terminado; por el contrario parece haber un 
plan meditado 
> >para incrementarla y consolidarla, y que recientemente 
incluso busca 
> >justificarse con la repentina información de que se ha 
detectado la 
> >existencia de 6 mil hectáreas de coca (cuando se estimaba 
que sólo quedaban 
> >600), siendo así que las pequeñas y dispersas manchas de 
coca que los 
> >campesinos del Trópico clandestinamente siembran no son 
detectables con 
> >imágenes de satélite. 
> > 
> >Al mismo tiempo llegan denuncias del Chaco tarijeño acerca 
de una creciente 
> >presencia militar cuyo centro es un cuartel en Yacuiba, 
denuncias que 
> >inevitablemente se relacionan con el apoyo armado a 
determinados hacendados 
> >en contra de los "campesinos sin tierra". En momentos en que 
las Fuerzas 
> >Armadas carecen de presupuesto para cumplir su misión 
constitucional de 
> >apoyar el desarrollo nacional y de resguardar las fronteras, 
aparece que sí 
> >hay recursos para incrementar su presencia en determinadas 
zonas de 
> >conflicto social. ¿A dónde apunta todo esto? ¿Por qué la 
presencia militar 
> >no se incrementa de la misma manera pongamos por ejemplo en 
los Yungas o en 
> >Achacachi? ¿Será porque en esos lugares no están operando 
las poderosas 
> >transnacionales petroleras que sí operan en el Trópico 
cochabambino y en el 
> >Chaco tarijeño? Demasiadas preguntas para un solo análisis. 
> > 
> >De todas maneras una respuesta -sombría?? nos viene del 
noroeste argentino, 
> >donde el pasado día 8 culminó la llamada "Operación Cabañas 
2001", quince 
> >días de maniobras militares en las que han participado ocho 
países 
> >latinoamericano bajo asesoramiento de Estados Unidos. En 
principio no es 
> >algo muy novedoso, es una extensión de la tenebrosa Escuela 
de las Américas 
> >que preparó a los golpistas de todo el continente, y una vez 
más todo se 
> >hizo en la sombra: la Comisión de Defensa de Diputados no 
sabía si los 
> >efectivos bolivianos habían pasado la frontera con la 
autorización 
> >congresal que prevé la Constitución, incluso quería 
averiguar si el 
> >congreso argentino estaba informado de la operación. No lo 
estaba, pues 
> >llegan noticias del parlamento argentino con las mismas 
preocupaciones. 
> >Pero a fin de cuentas estamos acostumbrados a que estas 
cosas siempre se 
> >manejan así: las fuerzas armadas latinoamericanas son 
impunes, y más cuanto 
> >están en combinación con el Pentágono. 
> > 
> >Lo novedoso es que esta vez en Cabañas se trata de entrenar 
a los 
> >uniformados de nuestros países para enfrentarse con un 
"enemigo interno" 
> >compuesto por ¡¡pueblos indígenas, militantes de ONGs y 
agitadores urbanos 
> >anti-globalización!! En plena época de revalorización de lo 
étnico-cultural 
> >en el mundo entero se califica a los pueblos indígenas como 
"enemigo 
> >interno", reeditando los tiempos ??que parecían remotos?? de 
las conquistas 
> >coloniales. ¿Cómo un gobierno cuya Constitución empieza 
afirmando el 
> >respeto a la diversidad cultural y étnica del país puede 
autorizar que sus 
> >oficiales vayan a recibir entrenamiento para matar 
indígenas? Se sabe que 
> >en Brasil se entrena a los militares locales expresamente 
para enfrentar al 
> >Movimiento de los Sin Tierra. En nuestro país no lo decían, 
pero ahora está 
> >claro. Adicionalmente se trata de silenciar a quienes se 
oponen a los 
> >efectos de la globalización, e incluso se trata de combatir 
militarmente a 
> >aquellas ONGs que se empeñan en seguir apoyando a las 
organizaciones 
> >populares. 
> > 
> >LA NUEVA SITUACION DESPUES DEL 11 DE SEPTIEMBRE 
> > 
> >En medio de todas estas señales, ya de por sí bastante 
preocupantes, 
> >ocurren los trágicos atentados de Nueva York y Washington, 
que como era de 
> >prever enervan los ánimos y ponen en marcha una auténtica 
cacería de 
> >brujas, no sólo en los Estados Unidos sino en el mundo 
entero. Y junto con 
> >la cacería de brujas -y de ciudadanos árabes?? se extiende 
una suerte de 
> >censura a la libertad de opinión y de expresión (sin contar 
la hipocresía 
> >de quienes lloran y organizan actos públicos por las 
víctimas de dichos 
> >atentados, con toda razón, pero ni se inmutan ante el número 
mucho mayor de 
> >víctimas anónimas causadas en las invasiones norteamericanas 
a Panamá, 
> >Granada, Irak y ahora presumiblemente Afganistán). Porque es 
de notar que 
> >Evo Morales no expresó una opinión favorable a los atentados 
o a sus 
> >autores, no se alegró de la tragedia, se limitó a buscar sus 
causas 
> >profundas (cosa que han hecho numerosos analistas de muchos 
países, 
> >inclusive europeos y norteamericanos) y formuló la opinión 
de que la causa 
> >última del desarrollo del terrorismo es la política exterior 
> >norteamericana. Podrá alguien estar en desacuerdo con ese 
análisis, pero 
> >nadie puede prohibirle que lo haga. Y sin embargo así 
ocurrió (o intentó 
> >ocurrir). 
> > 
> >Pero no es sólo eso, cuando empezó la Tercera Conferencia 
Mundial contra la 
> >Globalización (que se está celebrando en Cochabamba y a la 
que se había 
> >invitado a 350 representantes de 16 países), el ministerio 
de Gobierno 
> >decretó vigilancia permanente sobre los participantes, que 
también están 
> >(según informes de prensa) "en la mira de la Policía y las 
Fuerzas 
> >Armadas", e incluso se deportó a sus países de origen a dos 
ciudadanos de 
> >Congo y de Nueva Guinea, además de haber detenido a 16 en la 
frontera con 
> >el Perú. Resultado de esta política represiva del gobierno 
boliviano los 
> >representantes de Nepal, Taiwan e India se abstuvieron de 
participar en la 
> >Conferencia, que por cierto ha empezado condenando los 
"actos terroristas 
> >en el corazón de los símbolos económico y militar de los 
Estados Unidos" (a 
> >la vez que criticando la "soberbia" de este país en su 
política hacia los 
> >países en desarrollo). 
> > 
> >Por su parte el ILDIS (un instituto de estudios sociales de 
la fundación 
> >Konrad Adenauer, con sede en La Paz) le retiró a Evo Morales 
la invitación 
> >a un seminario sobre la crisis de los partidos políticos por 
el delito de 
> >haber ejercido su derecho de libertad de expresión. El nuevo 
autoritarismo 
> >se internacionaliza, incluso a costa de empobrecer las 
perspectivas 
> >intelectuales de un evento de análisis político. Estamos 
seguros de que 
> >esto no le hubiera gustado a don Konrad Adenauer, que en su 
calidad de 
> >canciller de Alemania siempre combatió cualquier residuo del 
régimen nazi. 
> > 
> >A MODO DE CONCLUSION 
> > 
> >No es pues gratuita la afirmación con que titulamos este 
análisis, 
> >efectivamente soplan nuevos vientos represivos, con 
epicentro en Washington 
> >(y en la plaza Abaroa de La Paz), que contradicen y 
desenmascaran el 
> >insistente discurso liberal. Señal de que el discurso ya no 
convence ni 
> >engaña a la mayoría de la sociedad, pues con el paso del 
tiempo queda a la 
> >vista que con la exaltación de las "libertades" se trata de 
respetar y 
> >potenciar la libertad del capital financiero y la libertad 
del mercado, y 
> >en ningún caso las libertades civiles, económicas y 
políticas de las 
> >personas y las comunidades. 
> > 
> >El hecho de que ahora ??a falta de "comunismo internacional" 
y ante la 
> >insuficiencia de ese otro enemigo público que es el 
"narcotráfico"?? se 
> >arremeta política y militarmente contra los pueblos 
indígenas, contra los 
> >campesinos depauperados, contra los manifestantes 
anti-globalización, e 
> >incluso contra las ONGs (tan criticadas más bien por su 
capacidad de 
> >acomodarse al sistema), es señal de que los dueños del mundo 
están 
> >asustados. Lo grave es que las consecuencias de sus temores, 
como siempre, 
> >las tienen que pagar nuestros pueblos, y podemos temer que 
ahora, con el 
> >pretexto de combatir el "terrorismo", se intentará acallar 
todo movimiento 
> >reivindicativo y contestatario ??incluso todo planteamiento 
teórico?? que 
> >cuestione el derecho omnímodo de los poderosos, y de manera 
especial de los 
> >poderosos transnacionales. 
> > 
> >No es la primera vez, ni desgraciadamente será la última, 
sabremos aguantar. 
> > 
> >----------- 
> >MISCELÁNEA 
> >----------- 
> >* El gabinete ministerial aprobó el reglamento de la Ley del 
Diálogo con 
> >los cálculos de distribución para las cuentas de salud, 
educación y 
> >municipios, lo que permitió que el Tesoro cumpla con los 
desembolsos a las 
> >cuentas de los municipios (administradas por los bancos 
Nacional, de 
> >Crédito y de la Unión). 
> >* El Congreso Nacional designó a los dos vocales que 
faltaban en la Corte 
> >Nacional Electoral (Natividad Avilés y Antonio Pérez 
Velasco) y conformó 
> >las ternas para los directorios del Servicio Nacional de 
Caminos y el 
> >Servicio de Impuestos Internos; sobre esta base el 
presidente Quiroga 
> >nombró presidente del SNC a José María Bakovic y presidente 
de Impuestos 
> >Internos a Eduardo Zegada. 
> >* Setecientos/as pequeños/as prestatarios/as fueron 
beneficiados con la 
> >condonación de sus deudas. Mientras son muchos/as todavía 
los/as que 
> >esperan que les llegue el turno, el Superintendente de 
Bancos advierte que 
> >están surgiendo falsas organizaciones de prestatarios que 
más bien 
> >pretenden aprovecharse de los mismos. 
> >* Se han celebrado los primeros dos juicios orales con 
participación de 
> >tribunales ciudadanos. En ambos la sentencia ha sido 
condenatoria, y ahora 
> >la prensa se pregunta qué garantías de seguridad puede haber 
para las 
> >personas que han conformado dichos tribunales. 
> >* Los colonizadores de la reserva del Chore -que exigen 
dotación de tierras 
> >y concesiones forestales?? están en pie de guerra y acusan 
al gobierno de 
> >no cumplir convenios y de pretender expulsarlos de la zona. 
Para consolidar 
> >sus pretensiones se hicieron censar en las que consideran ya 
sus tierras. 
> >* Por su parte cuatro etnias del Norte del país (Mosetenes, 
Tacanas, 
> >Chimanes y Esse Ejja) bloquean el río Beni, en el Bala, 
cerca de 
> >Rurrenabaque, para evitar que la ONG "Eco-Bolivia" se 
apodere de tierras 
> >originarias en los parques de Madidi y Pilón Lajas. 
> >* La empresa británica British Gas inició la exportación de 
más gas 
> >boliviano al Brasil. Son 2,1 millones de pies cúbicos 
diarios, con lo que 
> >la exportación global de gas boliviano al vecino país llega 
a 12,1 millones 
> >de pies cúbicos/día. 
> >* La empresa Transredes interpuso un recurso de amparo ante 
la Corte 
> >Superior de La Paz contra el Ministerio de Desarrollo 
Sostenible para 
> >evitar la multa de 1,9 millones de dólares que se le impuso 
por el derrame 
> >de 29 mil barriles de petróleo en el río Desaguadero. 
> >* Graves discrepancias entre concejales y militantes del MIR 
y del MNR, en 
> >el municipio de Santa Rosa (departamento del Beni), 
terminaron en una 
> >balacera (con pistolas y metralletas) que tuvo como 
resultado 3 muertos del 
> >MNR y 17 heridos de ambos bandos. El comandante general de 
la Policía se ha 
> >desplazado al lugar para investigar los hechos. 
> > 
> > En pleno mes de la primavera y el amor 
> > todavía con la conmoción de los acontecimientos 
internacionales 
> > y la preocupación por las incertidumbres futuras 
> > pero sin temor a las amenazas que nos vienen de Cabañas 
2001 
> > nos despedimos como siempre con la esperanza puesta 
> > en la indomable vitalidad de nuestro pueblo 
> > 
> >NOTA: Para los interesados n recibir boletines especificos 
sobre los temas 
> >de coca y desarrollo, o hidrocarburos, les rogamos enviar un 
mail a 
> >cocapress at cedib.org o petropress at cedib.org con el texto 
suscripción en el 
> >cuerpo del mensaje. 
> 
>*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-**-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-* 
> >-*-*-* 
> > . Si ya no desea recibir este boletín, envíe una nota con 
el texto 
> >UNSUBSCRIBE BOLIVIAPRESS en el cuerpo del mensaje a 
postmaster at cedib.org 
> > . Si Ud. no recibio los anteriores números a este boletín, 
puede 
> >solicitarlo, enviando un mail a: postmaster at cedib.org 
> > 
> >Direccion: 
> > 
> >CEDIB 
> >Centro de Documentación e Información Bolivia 
> >Casilla 3302 
> >Telf. (591-4) 257839 
> >Telefax: (591-4) 252401 
> >Pag. Web: http://www.cedib.org 
> >Cochabamba - Bolivia 
> > 
>