[Prec. per data] [Succ. per data] [Prec. per argomento] [Succ. per argomento] [Indice per data] [Indice per argomento]
I: PRESOS SIGUEN EN HUELGA DE HAMBRE!!!
- Subject: I: PRESOS SIGUEN EN HUELGA DE HAMBRE!!!
- From: "Stefania Gallaro" <gallarous at tiscalinet.it>
- Date: Wed, 30 May 2001 07:42:52 +0200
----- Original Message ----- From: <VOZ_REBELDE at cl-hh.comlink.de> To: <dipiazza at unipa.it>; <Elena at unive.it>; <espartac at eurosur.org>; <esteri.prc at rifondazione.it>; <fr at nodo50.ix.apc.org>; <franco.brunelli at ntt.it>; <gallarous at tiscalinet.it>; <jithurburu at mail.sociol.unimi.it>; <jocepamat at yupimail.com>; <lalimar at teleline.es>; <lasc at iol.it>; <lautaroar at hotmail.com>; <lavelozciclo at sistelcom.com>; <liberazione-request at peacelink.it>; <marea.alta at libero.it>; <marxista at tin.it>; <mms at uniroma1.it>; <nestor at tin.it>; <nosenzo at cicladi.unipmn.it>; <ondarossa at corelli.nexus.it>; <pad48 at padovanet.it>; <paolomar at nameserver.ifc.pi.cnr.it>; <pardo at server.luda.it>; <podeam at tin.it>; <pqloc at indico.it>; <pqloc at indigo.it>; <puntorosso at inwind.it>; <qsquint at tin.it>; <redazione at ilmani.mir.it>; <renza at inrete.it>; <samapi at dada.it>; <sciepol at unipa.it>; <siping at iol.it>; <sparta at libero.it>; <trapa Sent: Wednesday, May 30, 2001 12:59 AM Subject: PRESOS SIGUEN EN HUELGA DE HAMBRE!!! > PRESOS POLITICOS CHILEN@S TRASLADADOS A LIMA > > Pese a la delicada situación de salud por la Huelga de hambre que aun > no es solucionada por el gobierno provisional. La demanda de los presos > politicos tiene que ver con el cumplimiento por parte del gobierno > peruano de la Resolución de la CIDH, que dictaminó la realización de un > nuevo juicio público con plenas garantias procesales y el derecho a la > defensa. Lo que en el marco de la actual situación juridica peruana no > se cumpliría, pues pese a que ha quedado demostrado, lo irrito del > gobierno, la manipulación del poder judicial y la existencia de Leyes > que vulneran la posibilidad de un juicio justo y los elementales derechos > de todo ciudadano. > > > Hemos realizado denuncias y seguimos responsabilizando al gobierno > peruano, de la vida y el deterioro de la salud física y mental de > de Jaime Castillo Petruzzi, Maria Pincheira Saenz, Lautaro Mellado, > Alejandro Astorga, Marcela Gonzales y Alejandro Valdivia. Pese a su > estado de salud, el gobierno lejos de atender sus justos reclamos, > los ha confinado en una Carcel, cuyas condiciones son motivo de > preocupación. Los presos políticos chilenos fueron trasladados a la carcel de > maxima seguridad Miguel Castro Castro, de la cual existe el siguiente > informe de fecha 28 de enero. > > SI TE ES POSIBLE: ESCRIBELES una postal de solidaridad y/o recolecta > firmas para enviar al gobierno. > > Direccion: Penal de maxima seguridad CASTRO CASTRO > CANTO GRANDE - LIMA - PERU > > NOTA: COPIA DEL INFORME DEL 28-1-01 > > Las cárceles se encuentran hacinadas y en mal estado > > El domingo pasado no fue un día tranquilo en el penal Castro Castro. > El doctor De la Cruz no dejaba de correr de un lado a otro, mientras > su rostro hacía más de un ofuscado gesto en cada paso que daba. > Antes de llegar a la dirección del penal, sus gruesas manos habían > revuelto por completo el tópico en busca de las medicinas: > dexametasona y clorotrimetón, para empezar... Pero no había ni > siquiera una pastilla. > > No lejos de allí, en uno de los pabellones, cinco internos esperaban > ser atendidos mientras se retorcían de dolor. Uno de ellos ya > mostraba las huellas de una severa intoxicación por haber comido > pescado en mal estado. Se trataba de una emergencia, pero no había > medicinas. > > De la Cruz tuvo que trasladarse hasta el penal de Lurigancho para > conseguirlas. En el penal Castro Castro casi siempre faltan medicinas. > Además no existen las condiciones mínimas de higiene para > garantizar la buena salud de la población penal. La inmundicia es > parte del paisaje de esa prisión. > > El excremento de ratas, por ejemplo, abunda en gran parte de los pasadizos de los pabellones. > Algunos internos también han puesto sus no menos desagradables cuotas en cada escalera del > penal. El hedor se impregna en los visitantes. > > Tampoco hay luz en algunas zonas. Eso ha obligado a que los policías compren, con su propio > dinero, focos para alumbrar las áreas de vigilancia y control. Lo más lamentable son las > filtraciones de agua. Muchas paredes y techos muestran filtraciones de meses, sin que hasta la > fecha se hayan subsanado. Ello ha debilitado algunos muros y pisos. > > El caso más elocuente se observa en la oficina del director del penal, donde el techo hace agua. > Las paredes de ese pequeño ambiente se encuentran deterioradas por efecto de una > interminable y profusa gotera que puede llenar un balde de veinte litros cada media hora. Castro > Castro alberga a 1.297 internos, pero su capacidad máxima es de apenas 900. Hay algunas > celdas donde conviven dos o tres internos. No importa si la celda es de dos metros de largo por > dos de ancho. Lo importante es tener un lugar donde dormir, aunque sea en el piso. > > Las cifras actuales hablan por sí solas > > Cifras del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) indican que en 1990 había > 17.859 encarcelados. En la actualidad existen 27.305 internos repartidos en > las 82 prisiones del país. > > En los últimos diez años la población carcelaria aumentó en un 53%. La capacidad máxima de > albergue en todos los penales en el ámbito nacional llega a los 19.979 internos. > > De todos los encarcelados en el Perú, sólo el 45,3% ha sido condenado. El otro 54,7% sigue > recluido sin sentencia judicial. > > El penal de Lurigancho, diseñado para albergar a 1.815 reos, tiene una población carcelaria de > 6.903 internos, los cuales podrían llenar las 13 prisiones que existen en Lima. > > En esa misma prisión fueron detectados, hace tres años, 92 casos de sida. > > La Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) diagnosticó el año pasado que el 60% de la > población penal del país sufría de alguna restricción o de limitado acceso al agua potable. > > También comprobó que tres cuartas partes de los internos viven en celdas compartidas y uno de > cada seis duerme en el suelo. > > En los 82 penales del país hay sólo 52 médicos, 89 psicólogos y 102 asistentes sociales, según la > Defensoría del Pueblo. > > El presupuesto diario para alimentar a los 27.305 internos es de 2,50 soles por cada uno. > > "Cuando duermo escucho llantos" > > "No fue fácil estar encerrado. La humedad, los malos olores y las > cucarachas que me acompañaron nueve años han sido suficiente castigo... > Hasta hoy no puedo curarme los hongos de la espalda y cuando duermo aún escucho el murmullo > y el llanto de mis compañeros de celda." > > Carlos M. estuvo en Lurigancho y hace algunos meses que salió en libertad. Habla pausado, > aunque a veces no puede contener la rabia y el dolor que encierran sus pensamientos. > > "Ninguna cárcel es buena.. Lurigancho, Castro Castro, todas por igual te marcan de por vida. > Nada ha cambiado. Allí en Lurigancho está el señor Calderón, quien fue encarcelado por > sospecha de violación... Cuando yo salí, él cumplió siete meses sin que el juez resolviera su > caso... Conocí a varios como ese señor". > > "A veces visito a mis amigos y todo lo veo igual. Ahora estoy en casa, pero a veces creo que > sigo en prisión..." > > No es el único caso, como él hay miles en las cárceles. > > Se necesita otras ocho o diez cárceles > > Gino Costa: "Es necesario acelerar procesos judiciales" > > El director del Programa de Asuntos Penales y Penitenciarios de la > Defensoría del Pueblo, Wilfredo Pedraza Sierra, consideró que debido al > crecimiento de la población carcelaria sería necesario construir entre ocho y diez prisiones con > capacidad no mayor a los 600 internos. > > La superpoblación carcelaria nos dice que eso es necesario. Sin embargo, no está allí la solución > definitiva al problema del hacinamiento, comentó. > > Pedraza recordó que dicho problema tenía su origen en la política carcelaria que dio prioridad a la > represión penal para enfrentar la delincuencia. > > Por ello la superpoblación en las prisiones del Estado llega a casi el 40% y tiende a incrementarse > porque se limitan las posibilidades de que un interno obtenga su libertad. Las penas se han > endurecido, mientras que los beneficios penitenciarios son casi nulos, recordó. > > Dijo que actualmente hay un 5% de internos condenados a cadena perpetua, mientras un 15% de > los reclusos ha sido sentenciado entre los 15 y 35 años de prisión. Esto quiere decir que un 20% > de la población penal tiene condenas largas y casi ninguna posibilidad de salir o acortar su > permanencia. > > En ese sentido Pedraza comentó que era imprescindible aplicar una política de despenalización > que considere, por ejemplo, indultos a aquellas personas que les falta pocos meses para cumplir > sus condenas o aplicar sanciones diferentes para aquellos que van a prisión por períodos cortos. > > Otro aspecto es la revisión del Código Penal, porque en este documento no se observan > sanciones proporcionales. Así, se castiga con más severidad un robo o un secuestro que un > homicidio. > > Pedraza dijo que el problema carcelario le competía también a la Policía Nacional del Perú, toda vez > que 60 penales se hallan totalmente bajo su control. Debe haber una suma de esfuerzos para > encontrar una solución definitiva, comentó. > ## CrossPoint v3.11 ##
- Prev by Date: R: Kissinger su RADIOPOPOLARE!
- Next by Date: PULSAR: Resumen semanal del 21 al 26 de mayo 2001
- Previous by thread: Milano, rassegna sui diritti civili in America Latina
- Next by thread: PULSAR: Resumen semanal del 21 al 26 de mayo 2001
- Indice: