[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Bolivia: no es sólo el gas
22 de octubre del 2003
Mariana Martínez
BBC
No es sólo la exportación del gas lo que ha generado la crisis política y
social en Bolivia. La pobreza y la exclusión son la otra cara de la crisis
boliviana.
El proyecto para exportar gas natural desde Bolivia fue sólo la gota que
derramó el vaso. Gran parte de la población boliviana, más que nada,
campesinos, indígenas y todos aquellos de los sectores de la sociedad con
más bajos recursos, estaba descontenta con la gestión presidencial de
Gonzalo Sánchez de Lozada.
Detrás de sus reclamos hay una explicación simple: su administración no pudo
revertir la crisis económica en más de un año de gestión. El tema de gas
sirvió para canalizar los reclamos de un pueblo insatisfecho que desde ya
hacía un buen rato intentaba hacerle saber a su presidente que no estaba de
acuerdo con su gestión. Sus promesas electorales no habían dados sus frutos
y, mientras que para algunos el alivio de la pobreza era una simple "meta no
cumplida", para otros, la gran mayoría, era la perpetuación del hambre y las
penurias.
La pobreza, la desigualdad y la exclusión social en Bolivia son la
explicación última para las protestas masivas que reclamaron la renuncia de
Sánchez de Lozada. Hoy, las mayorías indígenas de la población boliviana
marcadas por una crónica e histórica situación de pobreza, están haciendo
sentir su voz. Las mismas que tiempo atrás pidieron ser incluidas en la vida
política y social de Bolivia pero nunca fueron escuchadas.
La situación se resume en las palabras que dijo Felipe Quispe, uno de los
dirigentes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB), a BBC Mundo:
"¿Qué tenemos para perder si ya lo perdimos todo?".
La otra cara del conflicto
Las palabras de Quispe, se compartan o no, reflejan la "realidad" de
millones de bolivianos. Muchos en Bolivia no tienen nada, y cuando digo
nada, es nada.
El país andino es uno de los más pobres de América Latina, según datos del
Banco Mundial en 2002. Y si los datos en papel de un organismo internacional
le parecen muy fríos, basta con darse una vuelta por las calles de Santa
Cruz de la Sierra, Cochabamba o La Paz, para que pueda corroborar por usted
mismo que la pobreza pude palparse y oírse.
"El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en Bolivia asciende a US$2300
(uno de los más bajos de la región), mientras que el 62,7% de la población
vive por debajo de la línea de pobreza, es decir, no cuenta con lo mínimo
indispensable para cubrir sus necesidades básicas de consumo"
Si quiere saber más, y no sólo conformarse con mis vivencias, pregúntele a
nuestro enviado especial a Bolivia, José Baig, quien recorrió cada esquina
del El Alto, una ciudad donde la miseria es el común denominador. El
Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en Bolivia asciende a US$2300 (uno
de los más bajos de la región), mientras que el 62,7% de la población vive
por debajo de la línea de pobreza, es decir, no cuenta con lo mínimo
indispensable para cubrir sus necesidades básicas de consumo (alimento y
vivienda).
Según datos del Banco Mundial, Bolivia tiene mayores problemas de desigual
distribución de la riqueza y el ingreso que el resto de la región. Para que
tenga una idea, el 20% más pobre de los bolivianos tiene una tasa de
mortalidad infantil más alta que la de Haití, Kenia, Nigeria y Camerún, pero
el 20% más rico del país tiene tasas comparables a las del mundo
desarrollado.
El 14,4% de la población vive con menos de un dólar al día, mientras que un
34,3% lo hace con dos dólares diarios. Entre los más pobres, están los que
trabajan en el campo y los que pertenecen a las sociedades indígenas.
Los que protestaban en Bolivia ponían énfasis en el fracaso de las políticas
neoliberales aplicadas por el gobierno en cuanto a reducir la pobreza y
lograr una distribución más igualitaria del ingreso nacional.
Después de todo, al igual que diez años atrás, todavía las promesas de
alivio seguían siendo sólo eso, promesas... El proyecto del gas es visto
como una continuidad de esas políticas económicas. ¿Quién podría culparlos?
La gota que derramó el vaso
Las protestas comenzaron con el objetivo de que el gobierno descartara un
proyecto de exportación de gas natural y la oposición a la posibilidad de
que el gas fuera embarcado a través de algún puerto de Chile, con quien
Bolivia mantiene un conflicto limítrofe tras una guerra a fines del siglo
XIX en la que perdió su única salida el mar, y que Chile obtuviera los
mayores beneficios de este proyecto.
Los manifestantes, encabezados por el diputado y líder sindical Evo Morales,
veían el proyecto de exportación del gas hacia México y Estados Unidos como
otro modelo "capitalista" que no serviría para aplacar las necesidades de
los pobres.
Los manifestantes exigían que se derogara un decreto que expropiaba esa
materia prima en favor de las transnacionales y que al mismo tiempo éstas
pagaran impuestos justos por la explotación de los recursos naturales. Los
manifestantes fueron reprimidos con violencia por parte del ejército y la
policía boliviana y la indignación popular empujó a gran parte de la
población a exigir que Sánchez de Lozada abandonara la presidencia y a
realizar bloqueos de la principal carretera que comunica el occidente con el
oriente del país.
En ese punto, y sin miras de dar un paso atrás, se pararon firmemente los
manifestantes para hacer oír sus reclamos.
Exportar gas: ¿bueno o malo?
Bolivia posee la reserva de gas más grande de Sudamérica, con 52,300
billones de pies cúbicos, y con las exportaciones, el gobierno de Sánchez de
Lozada esperaba recibir, a partir de 2005, ingresos anuales superiores a los
US$600 millones.
En la actualidad, Bolivia exporta US$1300 millones anuales mientras que
importa unos US$1600 millones, lo que implica un déficit comercial anual que
oscila entre US$300 y US$500 millones.
El proyecto del gas aparecía como una alternativa viable para aumentar las
exportaciones hacia Estados Unidos y México, y con ello crear crecimiento
económico en el país. Y más que nada, crecimiento social, como lo expresó el
mismo ministro de Salud de Bolivia, Javier Torres Gotilla.
Según el gobierno, los ingresos recibidos por este proyecto iban a permitir
un mayor gasto en educación y salud, lo que ayudaría a mejorar la calidad de
vida de los bolivianos.
Si estudiamos los números con cuidado, el proyecto parecía ofrecer
perspectivas económicas favorables para Bolivia. "En la actualidad, Bolivia
exporta US$1300 millones anuales mientras que importa unos US$ 1,600
millones, lo que implica un déficit comercial anual que oscila entre US$300
y US$500 millones."
Pero los que protestan no veían este proyecto tan viable como el gobierno lo
presentaba. Y ¿quién puede atreverse a culparlos? Evo Morales y Felipe
Quispe aseguran que los políticos se enriquecen y la gente continúa tan
pobre como siempre.
¿Quién les aseguraba que la situación iba a ser diferente esta vez?
Imagínese como se sentiría usted si viviera con un dólar diario y su
presidente le viniera asegurando que las cosas van a cambiar, pero usted
continúa viviendo con un dólar y ve que las palabras de su presidente son
sólo eso, palabras. Entonces usted ya no le creerá más a su presidente,
¿verdad?, incluso si ahora estuviera dispuesto a poner todos sus esfuerzos
en lograr su meta.
Usted sólo esperaría soluciones rápidas a sus problemas. Los mineros, los
cocaleros, los indígenas y los pobres, ya no creen en la política.
La oposición a la venta del gas fue sólo una "excusa" para reclamar por la
desigualdad social en Bolivia. Los bolivianos están indignados y
descontentos; quieren soluciones "reales" para sus problemas. Ojalá puedan
lograrlo sin que la democracia quede en jaque.