¿Qué es la economía?
Mundo
TRUMP, NI PROTECCIONISTA NI LIBERAL. Estamos en la era de la inmediatez. Y necesitamos de forma apresurada encontrar la etiqueta ideal que caracterice a cualquier personaje emergente. Ahora es el turno de Donald Trump.
TENGO ALGO QUE CONTARTE. Correspondencia entre dos mujeres es una relación epistolar entre una mujer de La Habana y otra de Salt (Girona, España). La publicación de estas cartas se realiza con el permiso de ellas mismas
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA EN OCCIDENTE Y EN ORIENTE? Lo que podemos ver es que ni en griego ni en chino, dos idiomas de importantes civilizaciones antiguas, se refiere a la búsqueda del lucro sino a la gestión de recursos para satisfacer nuestras necesidades. O sea, producimos pan / ropas / vivienda etc. para consumir y no para ganar lucro.
Latinoamérica
NUEVO PRESIDENTE DE HAITÍ JURA OBEDECER LA CONSTITUCIÓN Y MEJORAR LA VIDA DE LOS CIUDADANOS Jovenel Moise juramentó el martes como presidente de Haití —país profundamente dividido y en grave crisis económica— para los próximos cinco años, tras una prolongada crisis política marcada por denuncias de fraude electoral.
ODEBRECHT: ESQUEMA DE CORRUPCIÓN SISTEMÁTICA QUE SE PROPAGÓ EN AMÉRICA LATINA El conglomerado brasileño de negocios conocido como Odebrecht, especializado en ingeniería y construcción, fue fundado en el 1944 por el ingeniero Norberto Odebrecht Pernambuco y con el transcurso de los años se convertiría en la constructora líder de América Latina, teniendo presencia en 27 países.
RECORTES Y PRIVATIZACIÓN, COTIDIANIDAD EN EL BRASIL DE TEMER Desde el golpe parlamentario en contra de la presidenta Dilma Rousseff en Brasil, se libra una batalla por reinstalar el modelo económico de austeridad social y entreguismo al capital extranjero. Esta disputa entre modelos no es nueva en Brasil, y ha sido recurrente desde mediados del siglo XX.
ACELERANDO LA MARCHA: POR UN ACUERDO ECONÓMICO COMERCIAL INTEGRAL LATINOAMERICANO Es evidente que el escenario internacional está sufriendo transformaciones que obligan a las regiones y a los países a repensar y ajustar sus estrategias en casi todos los campos.
Mundo
TRUMP, NI PROTECCIONISTA NI LIBERAL
Alfredo Serrano Mancilla
Estamos en la era de la inmediatez. Y necesitamos de forma apresurada encontrar la etiqueta ideal que caracterice a cualquier personaje emergente. Ahora es el turno de Donald Trump. Rápidamente se le ha tildado como el nuevo exponente del viejo proteccionismo. Su frase “América primero” y sus primeras decisiones (la retirada del Acuerdo de Asociación Transpacífico y las amenazas contra las empresas estadounidenses que produzcan afuera del país) han servido para encorsetar el proyecto Trump bajo esa categoría económica. Por lo que se lee y escribe en los grandes medios, pareciera que con Trump pronto llegará el Fin de la Globalización. Todo el mundo alerta, incluido el FMI, que estamos frente a un clivaje geoeconómico. Todo parece indicar que Trump, más conocido como “El Proteccionista”, levantará muros por todas partes, físicos y económicos, que harán que volvamos a otra época en la que se terminará la libertad comercial.
Ahora que todos hablan de Trump como proteccionista, parece que hemos olvidado que Obama y la propia Unión Europea llevan años con políticas fuertemente defensoras de sus grandes transnacionales y de su mercado interno. La cláusula Buy American o el salvataje de ciertos bancos y otras grandes empresas fueron practicados precisamente durante la administración anterior. Por su parte, en territorio europeo, son miles los ejemplos de grandes muros, físicos contra la migración y económicos en clave comercial y de propiedad intelectual. Es por ello que debemos analizar a Trump en un orden económico hegemónico que presume de liberal pero que es fuertemente proteccionista.
La urgencia en saber quién es este presidente atípico nos juega una mala pasada. Pero hasta el momento lo único previsible con Trump es que todo es imprevisible en sus decisiones. Y es precisamente este comportamiento incierto lo que nos incomoda. Ante tal miedo geopolítico, entonces, es cuando se busca rápidamente ubicarlo en alguna doctrina del pasado. Es por ello que se insiste constantemente en la idea de que Trump viene a dar un giro radical a las relaciones económicas internacionales invocando las reglas del viejo proteccionismo.
¿Qué hay de verdad en todo ello? Realmente, nada. Para empezar, Trump amenazó a las grandes empresas de la industria automotriz con cobro de impuestos. Pero debemos recordar que estas empresas son las mismas que fueron aliadas del ex presidente Obama. Es decir, más que proteccionismo, esta decisión parece responder a principios de economía política. El verdadero objetivo de esta intimidación es poner contra las cuerdas al gran capital aliado a los demócratas. ¿O es que Trump ha amenazado a sus propias empresas, aquellas que también hacen business muy lejos del territorio estadounidense?
En su relación con China, veremos verdaderamente si Trump es proteccionista o no. Hasta el momento, mucho ruido y pocas nueces. ¿Se atreverá Trump a implementar medidas proteccionistas sabiendo que China conserva más de un billón de dólares en concepto de deuda de los Estados Unidos? Imagino que no.
Por otro lado, en el plano financiero, cabe destacar que el presidente Trump ha derogado el Dodd-Frank Act que fuera usado por Obama para regular el sistema financiero luego del desastre que éste ocasionó a nivel global. Luego de esta medida, difícilmente podríamos encasillar a Trump en el bando proteccionista. Seguramente, con manual en mano, algunos dirían que se trata justamente de una medida fuertemente anclada en la doctrina del liberalismo económico.
En conclusión, podríamos afirmar que es un poco pronto para catalogar a Trump en una u otra corriente. Pareciera que es proteccionista para unas cosas y liberal para otras. O más bien, todo lo contrario: no es ni lo uno ni lo otro. Realmente Trump parece obedecer más a un híbrido, que por el momento tiene un desenlace desconocido. Absolutamente ecléctico para casi todo, pero con un objetivo como centro de gravedad: “mis amigos y yo, primero; y luego América”.
Alfredo Serrano Mancilla , director CELAG
http://www.alainet.org/es/articulo/183353
TENGO ALGO QUE CONTARTE
Correspondencia entre dos mujeres.
No he perdido el norte
Querida amiga, como siempre, un gusto saber de ustedes, de sus cosas, de sus costumbres, de sus vidas. Es lindo imaginar cómo se traspasa el año casi en bañador y comiendo los turrones sudandito de calor.
Aquí es invierno. Esa estación que ustedes no tienen (en mi modesta opinión, no se pierden nada) donde hace frío, uno anda encogido todo el día, las horas de luz solar son pocas y la humedad lo impregna todo, hasta los mismos huesos. La nieve es el elemento romántico con el que algunos justifican sus bondades. Transforma el paisaje, vistiendo de blanco absoluto montes, árboles, pueblos, ríos y todo lo que encuentra a su paso. Cuando caminas sobre ella, es como si a cada paso la tierra te absorbiese un poquito hacia sí, te vas hundiendo en un un camino crujiente y algodonoso. Pero también le digo que este idilio con la naturaleza sólo funciona en el lugar adecuado, en la montaña. Fuera de su sitio, sólo nos complica la vida. En las ciudades, la contemplamos como un lindo elemento, pero cuando nos llega, los coches no circulan, los tubos que llevan el agua se congelan, la electricidad a veces se para,… en fin, un triste festival. Con el invierno se me entumecen el ánimo, las ganas de salir, los músculos y creo que hasta las ideas.
Como usted puede ver, no es mi estación preferida, nunca le encontré la gracia. Yo creo que mi cigüeña erró el tiro al dejarme y me depositó más al norte del pedido real. Pero claro, en aquellos tiempos sin GPS ni nada, era fácil desorientarse un poco. A veces, cuando comento esto medio en broma, medio en serio, algunos me dicen: pero tenemos la suerte de haber nacido en “el norte”, en la parte afortunada, en la parte rica del mundo. Y sí, lo reconozco. Aunque nosotros seamos mediterráneos, de habitar la calle, de reír fuerte y tocarnos cuando hablamos, de vivir al compás del sol,… somos el sur de ese norte, aún haciendo de frontera pertenecemos a él.
Pero le voy a contar algunas de mis cuitas respecto al norte. Por ejemplo, que en mi país, en estos días de frío invernal, es cuando las empresas eléctricas han subido sus tarifas de precios. Y recuerde que aquí somos eléctricodependientes para todo: para cocinar, para ducharnos, para alumbrarnos, para calentarnos… Una vez le hablaba de la gran cantidad de personas con pobreza energética que viven entre nosotros, ¿lo recuerda? Pues bien, esta subida de precios energéticos, como bien puede imaginarse, no solamente deja más indefensas a todas estas personas, sino que además incluye a muchas más en este club de pobres, sin ética ni miramientos sobre el frío que puedan llegar a pasar en sus casas. De hecho, en estos dos últimos meses, se ha disparado la cantidad de incendios domésticos (con alguna muerte incluida), porque la gente se calienta como puede. Pero como ya le comenté en su día, los intereses de las empresas eléctricas no son los mismos que los de sus clientes, aunque el frío lo compartimos todos. Es el mismo frío que mata a quien no tiene cobijo. Y resulta que aquí, en la riqueza del norte, hay muchas personas en estas condiciones. Los que andan viviendo por la calle entre cartones, o en campos de refugiados con casas de tela como techo, o cayendo al agua fría desde pateras sobrecargadas que intentan llegar aquí para empezar de nuevo. Sí Habanera, todo esto pasa en el norte, en nuestro rico norte. Debe ser que el frío va helando no sólo los cuerpos sino también los sentimientos. Ha llegado un momento en el que se han normalizado todas estas infamias, entrando en la categoría de cotidianas e inevitables. Las empresas energéticas siguen con sus tarifas y sus beneficios, los refugiados siguen en sus campos, los inmigrantes en sus pateras o en sus camiones,....y los gobiernos mirando hacia otro lado, hacia donde no se puedan encontrar con la mirada de ninguno de ellos.
La gente a veces protesta, se moviliza tímidamente ante estas situaciones tan humanamente esperpénticas, pero aún es poca gente y creo que, en el fondo, con poco convencimiento de que su protesta vaya a servir para algo. La acreditación de afortunados norteños que se ha interesado expedir, ha calado en una población con altos índices de analfabetismo político.
Ahora le haré de reportera de algunas noticias de estos últimos días. Por ejemplo, en Rumanía el gobierno aprueba una ley por la que los casos de corrupción que no excedan de 44.000 euros quedan exentos de explicaciones (y por supuesto, de devolverlos). Aquí sí que se han visto obligados a retractarse por la presión popular, y pienso que sobre todo, porque de cara al mundo, quedaba feo. Una cosa es que haya políticos, empresarios o cargos públicos corruptos bajo cuerda (como aquí), y otra muy distinta que tengan una ley concreta que les ampare públicamente. Y es que las formas y la elegancia no se deben perder nunca, ni para corromperse, ¿verdad? Un poquito más al este, en Rusia, el congreso aprueba una ley donde se regula cómo y cuando está bien agredir a las mujeres. Propuesta procedente de una mujer, y votada por mayoría aplastante de hombres y mujeres del congreso. Parece ser que una vez al año, y procurando no dejar marcas, es lo acordado como razonable. O sea que mujeres rusas, ya lo sabéis: por el módico precio de una paliza anual, podréis entrar en vereda y no correr el riesgo de desmelenaros con actitudes libertinas. Menos mal que vuestros políticos están en todo y hay alguien que vela por vuestro buen camino, porque si os dejasen a vuestro aire, ¡aún seríais capaces de reivindicar la igualdad de género o incluso cosas peores!
Y siguiendo mi particular viaje por el norte llego hasta sus vecinos: el flamante Trump. Pero no quiero hablarle de Donald (de hablarle de algún Donald preferiría hablar del pato, que me cae mucho mejor). Son demasiadas barbaridades concentradas en un mismo individuo para tratarle ahora, así entre amigas. Su muro con México está haciendo correr ríos de tinta, pero en el fondo, no es ninguna sorpresa. Él ya avisó durante toda su campaña que era una de sus prioridades, y aun así, millones de norteamericanos le votaron. Por cierto, es una situación reproducible en más sitios. Aquí también tenemos muros (bueno, nosotros acostumbramos a llamarlos alambradas) en Ceuta y Melilla, que impiden o intentan impedir que los del sur entren al norte. Y no pasa nada, como le decía antes, hay cosas que ya se han integrado en la normalidad y nuestro muro hasta nos parece justo y necesario. Pero a lo que iba, a nuestro Trump. En realidad quería referirme a su esposa. En una entrevista la semana pasada dijo toda orgullosa de su marido: “es muy considerado conmigo y me apoya mucho. Cuando le digo que necesito una hora para darme un baño o ir a hacerme un masaje, no se opone” ¡Qué alegría para el feminismo nos dio cuando pensábamos que casi todo estaba perdido! ¡Qué ejemplo de consideración y libertad para con ella! Ya ve usted, toda esa fama de fascista, tirano e insensible que se empeñan en darle al pobre Donald, la desmontan confesiones tan tiernas y argumentadas como las de su ejemplar esposa-florero.
Amiga Habanera, como a veces le digo a otra buena amiga: no he perdido el norte, sencillamente quiero ir al sur. Por hoy voy a dejar la corresponsalía noticiera, ¿no le parece? Sólo son pequeñas cosillas que me han llamado la atención en nuestro día a día. Así prontito usted me podrá contar más.
Un abrazo sin latitud ninguna, pero enorme y cálido de su amiga
Vicentita
(*) Tengo algo que contarte. Correspondencia entre dos mujeres es una relación epistolar entre una mujer de La Habana y otra de Salt (Girona). La publicación de estas cartas se realiza con el permiso de ellas mismas que han confiando a La Guerrilla Comunicacional su publicación.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA EN OCCIDENTE Y EN ORIENTE?
Miguel Yasuyuki Hirota
¿Qué es la economía? Quisiera iniciar este año por reconfirmar su razón de ser en base a su etimología en ambos lados de Eurasia, aplicando este concepto en la práctica de las monedas sociales.
En el Occidente, la palabra castellana “economía” y la inglesa “economy” etc. provienen de la griega “oikonomía” (οικονομία)” que consiste en “oikos (οἶκος)” (casa) y “nemu (νέμω)” (administración), o sea “administración de casa”. Esta noción era importante para Aristóteles quien la distinguía de “adquisición de bienes”.
Las palabras en idiomas orientales que significan “economía” son “jīngjì” (“ 經濟 ” / “ 经济 ”) en chino, “keizai” ( 経済 ) en japonés y “gyeongje” ( 경제 ) en coreano . A pesar de la diferencia enorme en pronunciación, todas comparten la misma raíz de “jīngshìjìmín” ( 經世濟民 / 经世济民 ), una frase encontrada en Wenzhongzi (una obra clásica china del siglo VII escrita por Wang Tong) que significa “gestionar el mundo para satisfacer el pueblo.”
Lo que podemos ver es que ni en griego ni en chino, dos idiomas de importantes civilizaciones antiguas, se refiere a la búsqueda del lucro sino a la gestión de recursos para satisfacer nuestras necesidades. O sea , producimos pan / ropas / vivienda etc. para consumir y no para ganar lucro.
Este reconocimiento de la economía es muy relevante para las monedas sociales . Cada uno se especializa en la oferta de ciertos bienes y/o servicios con el fin de maximizar la eficiencia productiva, y tenemos que mirar a nuestros propios vecinos para comprender lo que necesitan antes de empezar a dedicarnos a las actividades económicas. Por ejemplo, sería más adecuado abrir un restaurante vegetariano que una charcutería en un barrio donde las personas tienen esta tendencia de no consumir carne, y sería importante reformar pisos en otro barrio donde viven muchas personas mayores para que las casas les sean más cómodas.
El primer paso para conseguir esta economía con una moneda social es crear una lista de necesidades no satisfechas . Es importante que se reúnan los socios con frecuencia no sólo para fomentar su solidaridad interna sino también para ver qué falta en su comunidad, tratando de ver cómo se pueden cubrir estas demandas.
Un ejemplo de que podríamos aprender sobre su espíritu son las cooperativas de consumo y de otras en que están involucrados los propios usuarios. Diferentes cooperativas han surgido para lograr sus propios metas.
Cooperativas de consumo : para satisfacer las necesidades de ciertos productos y/o servicios no ofrecidos. Ejemplos: comida orgánica y sana, servicios de salud, energía renovable
Cooperativas de enseñanza : para satisfacer las necesidades de educar a los hijos en una manera distinta a la de la educación tradicional.
Cooperativas de vivienda : para satisfacer las necesidades particulares de personas. Ejemplo: vivienda asequible en una zona con muchas especulaciones y vivienda adecuada para personas mayores
Banca Ética : fundada como cooperativa de crédito para satisfacer el deseo de los depositarios de que su dinero sea invertido en emprendimientos sociales y/o ecológicos en vez de impulsar proyectos dañinos en término del medio ambiente, de los derechos humanos de los trabajadores…
No es pura coincidencia que las cooperativas más exitosas son aquellas en que los propios consumidores pueden reflejar sus voces en las gestiones de estas entidades . Aunque las monedas sociales tienden a impulsar más actividades económicas individuales (ejemplo: oferta de cosechas en la huerta familiar, curso de idiomas…) que la creación de nuevos emprendimientos, es importante aprovechar las monedas sociales como herramienta para la colaboración entre los productores y los potenciales consumidores.
Latinoamérica
NUEVO PRESIDENTE DE HAITÍ JURA OBEDECER LA CONSTITUCIÓN Y MEJORAR LA VIDA DE LOS CIUDADANOS
Jovenel Moise juramentó el martes como presidente de Haití —país profundamente dividido y en grave crisis económica— para los próximos cinco años, tras una prolongada crisis política marcada por denuncias de fraude electoral.
Con la mano sobre la Biblia, Moise juró obedecer la constitución y mejorar las vidas de los ciudadanos en el empobrecido país. A la ceremonia realizada en el Parlamento asistieron legisladores haitianos y dignatarios de países como Estados Unidos, Venezuela y Francia. En unas horas pronunciará un discurso donde detallará sus planes de gobierno.
Moise llegó a la presidencia con la promesa de estimular la economía en las regiones rurales, donde el 80% de la población vive de la agricultura, y animar el desarrollo económico en una de las naciones menos desarrolladas del mundo.
El empresario originario del norte de Haití esbozó una leve sonrisa mientras el presidente del Senado le colocaba la banda presidencial roja y azul.
Su gobierno se verá beneficiado de tener mayoría en el Parlamento, donde diversas facciones están alineadas con su Partido Tet Kale. Se anticipa que en pocos días nombre un primer ministro.
Moise ganó 55% de los votos en noviembre, en elecciones que se repitieron, pero sus adversarios sostienen que no posee un mandato ya que sólo el 21% de los votantes registrados fueron a las urnas.
Su victoria ocurrió más de año y medio después de que ganó unas elecciones que fueron anuladas en medio de acusaciones de fraude.
Robert Fatton, un haitiano que ahora es profesor de ciencias políticas en la Universidad de Virginia, calificó de “hercúlea” la tarea que tiene Moise por delante.
“Deberá reanimar la producción nacional, aumentar la inversión nacional y extranjera, rescatar al moribundo sector agrícola, crear un sentimiento de solidaridad nacional, y generar cierta estabilidad política”, dijo Fatton. Además, agregó, lo tendrá que hacer en momentos en que mengua la ayuda extranjera.
Sin embargo, Fatton sugirió que Moise podría beneficiarse de las bajas expectativas que predominan en la sociedad, tras años de políticas fracasadas y sueños frustrados.
“Si logra aunque sea un pequeño cambio positivo, podrá restaurar un sentido de esperanza hacia el futuro”, explicó.
El líder del Senado Youri Latortue, quien encabezó la breve ceremonia de toma de posesión, dijo al nuevo mandatario que los legisladores “estamos dispuestos a cooperar con usted para el bien del país”.
Moise, un empresario oriundo del norte de Haití, nunca había sido candidato para cargo alguno hasta que fue seleccionado para ser el abanderado del Partido Tet Kale, por el presidente saliente Michel Martelly.
Algunos políticos ven el ascenso de Moise con algo de suspicacia, bajo la creencia de que Martelly lo está usando como títere. El año pasado en una entrevista con The Associated Press, Moise rechazó esa creencia, afirmando que Martelly será un valioso asesor, pero que él como presidente actuará de manera independiente.
ListinDiario
ODEBRECHT: ESQUEMA DE CORRUPCIÓN SISTEMÁTICA QUE SE PROPAGÓ EN AMÉRICA LATINA
Geovanny Vicente Romero
El conglomerado brasileño de negocios conocido como Odebrecht, especializado en ingeniería y construcción, fue fundado en el 1944 por el ingeniero Norberto Odebrecht Pernambuco y con el transcurso de los años se convertiría en la constructora líder de América Latina, teniendo presencia en 27 países. Esta empresa ha llegado a construir plantas eléctricas de carbón en República Dominicana, autopistas en Colombia, hidroeléctricas en Perú, trasvases y acueductos en Ecuador, el Metro en Panamá, entre otros países. La presencia de Odebrecht no solo se limitó a Sudamérica, América Central y el Caribe, también logró penetrar al mercado norteamericano y su éxito viajó tan lejos, que llegó hasta África, el Medio Oriente y Europa.
Nadie se imaginaba que detrás de esta historia de éxito empresarial, se escondía un oscuro esquema de corrupción que de manera sistemática se propagaría por la región con más fuerza que el mismo virus Zika que ha afectado a Brasil en los últimos años. Bajo la administración de Marcelo Odebrecht, nieto del fundador, se destapó posiblemente el escándalo de corrupción transnacional más grande de toda la región, al descubrirse la forma deshonesta que la compañía utilizaba para adjudicarse obras importantes en los países en que operaba.
El 21 de diciembre del 2016, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos publicó una investigación a Odebrecht, donde se le acusa de pagar sobornos a funcionarios públicos de 12 países, con el objetivo de obtener contratos de obras. Producto de esta grave acusación, la compañía ha aceptado pagar 3.500 millones de dólares de multa, siendo esta la multa por sobornos más grande la historia, luego de ser señalada de entregar 439 millones de dólares a políticos y funcionarios de Colombia, México, Estados Unidos, Perú, Ecuador, Argentina, Venezuela, Angola, Guatemala, República Dominicana, Mozambique y Panamá.
A principios del 2016, el juez de la Operación Lava-Jato, Sergio Moro, había emitido órdenes judiciales en contra de varios ejecutivos de Odebrecht por corrupción. Este juez puso contra las cuerdas al gobierno de
Brasil y como resultado de su trabajo, la revista Fortune lo nombró entre los 50 líderes con mayor influencia del mundo en el 2016. Marcelo Odebrecht, el ejecutivo de la mayor constructora de América Latina fue enviado a prisión por el magistrado Moro.
Brasil viene dando grandes pasos para lograr mayor transparencia y rendición de cuentas, al poner en marcha la operación Lava-Jato —operación Autolavado—, considerada como la mayor operación anticorrupción de las Américas. Esta investigación recibió ese nombre debido a la implementación de una red mafiosa de lavanderías a presión que utilizaban para el esquema de desvío de fondos. La corrupción llegó a establecer ramificaciones políticas y para abril del 2014 ya la operación contaba con 36 personas citadas por lavado de dinero y formación de organización criminal, mientras que 30 personas ya habían sido detenidas, entre ellas el ex director de Petrobras, Paulo Roberto Costa.
En marzo del 2015, el ministro Teori Zavascki del Tribunal Supremo Federal, ordena reabrir la investigación para 47 políticos sospechosos de haberse involucrado con Petrobras, entre ellos varios diputados y senadores. La atención mediática y las denuncias, hicieron que el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) suspendiera el desembolso de US$ 3.600 millones que habían sido destinados para 16 proyectos de infraestructura en Argentina, Honduras, Guatemala, Venezuela, entre otros países.
En febrero del 2016, es arrestado Joao Santana, publicista y estratega político, acusado de recibir dinero proveniente de la petrolera Petrobras. Su detención se produce a su regreso de la República Dominicana, donde se encontraba asesorando la campaña de reelección del presidente Danilo Medina. Santana, considerado un “genio” del marketing político y la dirección de campana, fue clave en la elección de 6 presidentes de Latinoamérica, a través de firmas de asesoría que fundaba en estos países bajo el nombre “polis”.
Ha sido revelado que Joao Santana presumiblemente habría recibido millones de dólares provenientes de Odebrecht para el financiamiento de campañas electorales. Además, documentos enviados por las autoridades suizas, señalan que algunas transacciones pudieron haberse efectuado desde una cuenta que Joao y su esposa tienen en un banco suizo a nombre de la compañía offshore Shellbill, con sede en Panamá. Este arresto del publicista “creador de presidentes”, salpica a líderes desde República Dominicana hasta Angola, pues el esquema consistía en el patrocinio de campañas políticas para luego recibir la adjudicación de obras. De acuerdo al diario Folha y la revista Veja, medios brasileños, tanto Joao como su esposa Mónica Moura, admitieron que tres de los US$7 millones que sus firmas recibieron de Odebrecht, fueron el pago por sus servicios de asesoría a candidatos presidenciales de Panamá, Argentina, entre otros países.
RECORTES Y PRIVATIZACIÓN, COTIDIANIDAD EN EL BRASIL DE TEMER
Crismar Lujano
Desde el golpe parlamentario en contra de la presidenta Dilma Rousseff en Brasil, se libra una batalla por reinstalar el modelo económico de austeridad social y entreguismo al capital extranjero. Esta disputa entre modelos no es nueva en Brasil, y ha sido recurrente desde mediados del siglo XX.
Una vez se hizo con el poder, Michel Temer no perdió tiempo en dar a conocer la hoja de ruta económica a seguir durante los próximos años. Del agresivo viraje neoliberal, destaca un paquete de privatizaciones y concesiones previstas para un período de tres años que bajo el clásico discurso de mejorar la competencia entre empresarios y garantizar la transparencia de los contratos, se pretende, según sus propias palabras, “hacer una apertura extraordinaria de la infraestructura brasileña a la iniciativa privada”.
El plan lleva por nombre “Proyecto Crecer” y contempla 34 objetivos, en su mayoría, vinculados con la privatización de activos estratégicos del Estado que aportan beneficios millonarios a las arcas públicas.
Por otra parte, los gobernadores estaduales, no se quedan atrás con los recortes presupuestarios y la venta de activos públicos. En Río, el paquete de maldad, expresa el mismo modelo.
Desmantelamiento de Petrobras
Si en la primera etapa ya se vendieron eléctricas, hidroeléctricas, parques eólicos, puertos y aeropuertos a precio de “galinha-morta” [1] , ahora le toca el turno a la joya de la corona brasileña: Petrobras.
El plan privatizador parece acelerarse en las últimas semanas, y de este modo, en sólo una semana se realizaron cuatro ventas relacionadas con la estatal petrolera:
Luego de meses de negociaciones, el 28 de diciembre de 2016, la estatal petrolera finalmente acordó la venta de dos de sus activos más importantes: la compañía petroquímica Suape , y la Compañia Integrada Textil, Citepé , ambas ubicadas en el estado de Pernambuco y cedidas a la mexicana Alpek . La operación cifrada en US$385 millones se pagará en reales brasileños y sujetos a ajustes en capital de trabajo y deuda circulante.
Las dos compañías de ingeniería textil operan un sitio con una capacidad de producción de poliéster de entre 450.000 y 700.000 toneladas por año. Citepé, también opera una planta de hilos texturizado con capacidad de 90 mil toneladas por año.
Ese mismo día, Petrobras vendió el total de sus acciones de la Corporación Guarani , el tercer mayor productor de azúcar de Brasil, a Tereos Participations (grupo de capital francés). Las participaciones de la petrolera que correspondían al 45,97% del capital total de la compañía, fueron cedidas por US$202 millones. De este modo, la francesa Tereos se hizo con el 100% de Guarani ya que antes de la compra era el accionista mayoritario con el 54,03%.
Un día después, el 29 de diciembre de 2016, Petrobras vendió su refinería Nansei Seikyu, localizada en la isla nipona de Okinawa, a la japonesa Taiyo Oil Company , compañía que pagó US$165 millones por la totalidad de las acciones. La ahora ex refinería brasileña tiene una capacidad de procesamiento de 100 mil barriles diarios de petróleo y posee 36 tanques que almacenan 9,5 millones de bdp y derivados, además de tres muelles para carga y descarga de navíos, que responden por el 50% del mercado naval de Okinawa.
En la primera semana de 2017, se informó sobre la venta por US$470 millones de otro de los bienes pertenecientes a Petrobras más apetitosos al gran capital. Se trata de la filial Petrobras Chile , la cual se encargaba de la distribución de combustibles de la estatal en ese país y que cuenta con 279 puntos de servicio, una planta de lubrificantes, ocho terminales de distribución, operaciones en 11 aeropuertos y participación en dos empresas de logística. Todos estos activos fueron cedidos a Southern Cross Group , una firma de capital privado dueña de activos por un valor de US$2.900 millones y un portafolio de inversiones en Latinoamérica en los sectores industrial, servicios, logística y productos de consumo.
Las ventas de la estatal se enmarcan en el proceso de “desinversiones” lanzado por la nueva directiva de la petrolera con la que – según el relato oficial – se busca recaudar dinero para hacer frente a la gigantesca deuda que arrastra causada, entre varias cosas, por una red de corrupción denunciada en su interior. La pregunta sería: ¿desinversiones para afrontar pasivos o para recompensar al gran capital que apoyó el golpe a Dilma? Queda claro que Temer debe pagar por los favores recibidos.
Paquete de Maldad, ajuste en Río
Y sobre el plan privatizador que asola Brasil, Rio de Janeiro se ha convertido en el laboratorio avanzado de experimentación sobre el proceso privatizador brasileño. La semana pasada, Rio de Janeiro fue epicentro de protestas en contra de las medidas de ajuste fiscal propuestas por el gobierno fluminense que están a la espera de ser votadas en los próximos días por la asamblea legislativa de ese estado.
Siguiendo la línea retórica que ha utilizado el gobierno de Temer para poner en macha sus planes económicos en todo Brasil, el gobernador de Río, Luiz Fernando Pezão, firmó en junio un decreto por el cual el estado está en un régimen administrativo de emergencia debido al “estado de calamidad económica”.
Desde entonces, el gobierno de rio ha impulsado un paquete de medidas de austeridad llamado paquete de maldad que incluye, entre otras cosas, una rebaja de jubilaciones y salarios de funcionarios públicos, aumento del pasaje de transporte público. La discusión del proyecto pautada para diciembre pasado pero que fuerpospuesta por la agudización de las protestas, reposa en el legislativo del estado de Rio a la espera de la sanción para ser implementado.
El paquete presentado ante la asamblea legislativa en 2016, también prevé la extinción del programa renta mejor entregado desde 2008 a 160 mil familias en extrema pobreza, que además reciben el bolsa familia, el plan social del gobierno nacional creado por el ex presidente Lula da Silva. La segunda medida de gran impacto que levantó protestas en toda la ciudad desde el año pasado, dispone que aquellos pensionados que cobran menos de 1.600 dólares, tendrán un descuento del 30 por ciento en sus haberes durante 16 meses.
El proyecto pretende sumar unos 400 millones de dólares al año al erario público con el aumento del descuento jubilatorio del 11 por ciento al 14 por ciento a los empleados públicos. Por su parte, las secretarías de atención social y de apoyo a las minorías y de cultura serán extinguidas, y en total el número de carteras del estado de río caerán de las actuales 20 a 12.
Otra de las propuestas más impopulares es el pretendido aumento del 15 por ciento el valor del transporte público intermunicipal, el más usado en la ciudad que pasará a costar 2,3 dólares, pues se trata de una medida que impactará directamente sobre el bolsillo de la clase trabajadora y sus ya deprimidos sueldos por la recesión económica que atraviesa Brasil.
Sin embargo, dispuesto a no perder tiempo, Pezão se ha hecho de un plan B. El gobernador fluminense ha acordado un crédito con el gobierno federal por 2 mil millones de dólares a cambio de la privatización de la compañía estadual de aguas y cloacas, recortes de gastos cifrados 3 mil millones de dólares, aumento de impuestos y la exigencia de ingresos futuros de regalías de petróleo.
Río de Janeiro es, quizás, el estado más afectado por la crisis económica que atraviesa Brasil. Crisis que los ciudadanos no provocaron pero serán los más castigados en medio de la escalada de los sectores tradicionales de vuelta al poder y sus planes de revocar las conquistas sociales de empoderamiento político y económico alcanzadas durante los gobiernos progresistas al frente del país durante la última década.
Nota
1] http://www.celag.org/brasil-en-rebajas/
Fuente: http://www.celag.org/recortes-y-privatizacion-cotidianidad-en-el-brasil-de-temer/
ACELERANDO LA MARCHA: POR UN ACUERDO ECONÓMICO COMERCIAL INTEGRAL LATINOAMERICANO
Carlos ”Chacho” Alvarez
Es evidente que el escenario internacional está sufriendo transformaciones que obligan a las regiones y a los países a repensar y ajustar sus estrategias en casi todos los campos.
La pregunta consiguiente para nosotros sería: ¿está Latinoamérica preparada o tiene la suficiente identidad para generar una acción de conjunto, frente a una coyuntura que por lo menos podemos definir como desafiante?
La misma pregunta se podría formular de otro modo: ¿puede Latinoamérica a pesar de su heterogeneidad, asimetrías y complejidades, desarrollar una iniciativa como comunidad política, de valores e intereses compartidos?
La respuesta nos remite, a la necesidad de poner en valor y dinamizar una construcción política-institucional, que acumula muchísimos años y que si bien ha atravesado ciclos de avances y retrocesos, de ilusión y desencanto, mantiene capacidades muy útiles para colaborar con una propuesta que ayude a darle visibilidad, cohesión y presencia a América Latina, tanto en el plano interno como región, como en el internacional, como actor global.
La ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) podría jugar un importante rol para viabilizar una alternativa válida y eficaz como es la profundización de la integración regional.
En este camino, sería necesario comenzar a diseñar un Acuerdo Económico Comercial Integral; es decir un tratado de nueva generación que ayude a fortalecer el mercado ampliado, permita aumentar el comercio intrarregional, potencie las complementariedades productivas y sectoriales e incorpore todos los avances que se han llevado adelante en los organismos subregionales (MERCOSUR – Alianza del Pacífico, ALBA, Comunidad Andina, SICA, etc.) en términos políticos, económicos, comerciales, sociales y culturales.
Un Acuerdo Latinoamericano de este tipo nos ayudaría a disminuir nuestras vulnerabilidades como región, promover un mayor nivel de inversiones, asociar empresas, mejorar la competitividad de los países, ganar más autonomía relativa y posicionarnos mejor en el marco de las negociaciones multilaterales.
Se trata de avanzar en dos grandes objetivos que recorren la trayectoria de la región. El primero, que viene desde los años 60 del siglo pasado, es la necesidad de construir un entramado más fuerte en lo económico, comercial y productivo que incorpore valor a nuestras producciones y nos permita achicar la brecha que nos separa con el mundo desarrollado. Es decir, conformar un mercado latinoamericano que refuerce y complemente las enormes potencialidades de la región que aisladas en cada país ya se demostraron históricamente insuficientes para garantizar un desarrollo sostenible y sustentable en el tiempo, tanto a la región como en cada uno de los países.
El segundo objetivo es dotar a América Latina de un mayor protagonismo político global, lo que significa que alguna vez Latinoamérica pueda hablar con una sola voz. Este propósito solo puede alcanzarse desde una voluntad política compartida, paciencia estratégica, construcción de confianzas, pragmatismo, flexibilidad y decisión de que solo desde la diversidad, el respeto y el pluralismo se puede ir articulando una mirada común sobre los grandes temas de la agenda global.
Estamos convencidos que si no emerge, por parte de algunos países, una decisión política en la dirección apuntada, América Latina seguirá siendo una región solo para las estadísticas, la geografía, los diagnósticos y estudios generalistas o las retóricas emancipatorias sobre el pasado pero seguiremos muy lejos de parecernos a una comunidad que no solo comparte la historia sino el presente y más aún el amenazante devenir.
RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo898.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo898.pdf
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo
Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo
Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino
Co-fundadora de ATTAC Argentina