Ingreso básico universal Mundo
TESLA Y PANASONIC COMIENZAN A
PRODUCIR PANELES SOLARES ECONÓMICOS.
El acuerdo comercial incluye más productos para el
futuro cercano. Anualmente se producirá cerca de un
gigawatt de potencia en estos aparatos, también autos
eléctricos y baterías de alta capacidad.
POSVERDAD: LA PALABRA DEL
AÑO 2016 «Post-truth (posverdad):
«Relativo o referido a circunstancias en las que los
hechos objetivos son menos influyentes en la opinión
pública que las emociones y las creencias personales».
FLAMANTE SECRETARIO
GENERAL DE LA ONU FIJA SUS PRIORIDADES
El portugués António Guterres asumió oficialmente el
cargo de secretario general de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) e inició sus tareas dirigiéndose
al personal de la sede del foro mundial en Nueva York.
CINCUENTA
MATICES SOBRE EL INGRESO UNIVERSAL, UNA IDEA DE
MODA EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DEL 2017
Varios candidatos de la izquierda reivindican la
creación del salario universal. Una iniciativa que
incluye diferentes proyectos .Considerado hasta hace
poco tiempo como una utopía, el ingreso universal se
ha convertido en una idea de moda entre la clase
política francesa. Luego de haber logrado consenso en
la primaria ecologista, el tema aparece como una de
las grandes líneas de fractura entre los candidatos a
las primarias de la izquierda. Leer en : http://attac-info.blogspot.com
Latinoamérica
ARGENTINA: LA AUTOGESTIÓN EN LA MIRA. LOS
VETOS PRO YA AFECTARON A MÁS DE 30 RECUPERADAS
El veto a la ley de expropiación del hotel Bauen es el
último de una serie que el hoy presidente de la Nación
Mauricio Macri viene aplicando desde su gestión al
frente del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y que
ya afectó a más de 30 cooperativas creadas para
impedir el vaciamiento empresarial y recuperar las
fuentes laborales.
ESCUCHAR EL DOLOR QUE HAY
EN MÉXICO “Definitivamente, no nos
quieren indios, nos prefieren muertos”, soltó Anabella
Carlón Flores. Y añadió: México tiene sólo leyes
bonitas, pero no se aplican. Anabella es abogada de la
tribu yaqui. Junto a su esposo, Isabel Lugo Molina,
está al frente de la defensa legal de los habitantes
de Loma de Bácum contra la construcción del gasoducto
Aguaprieta por parte de la empresa Ienova Sempra
Energy, que atraviesa el territorio de la tribu, entre
los municipios de Guaymas y Cajeme, en el sur de
Sonora.
ARGENTINA, UN EJEMPLO DE
PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA “El
reemplazo de insumos por procesos ecológicos permitió
disminuir sustancialmente el uso de insumos y con ello
bajar los costos y mejorar el margen bruto, respecto
al modelo convencional de la zona, al tener
rendimientos por hectárea similares”,
LA LISTA NEGRA DE TRUMP DE
EMPRESAS ESTADOUNIDENSES CON PRODUCCIÓN EN MÉXICO.
Ford, Carrier y Sprint ya han cambiado sus planes de
inversión en México, ¿qué otras empresas podrían tomar
la misma decisión?
Mundo
TESLA Y PANASONIC COMIENZAN A
PRODUCIR PANELES SOLARES ECONÓMICOS
Manuel
Silva
Ecoportal
El acuerdo comercial incluye más
productos para el futuro cercano. Anualmente se
producirá cerca de un gigawatt de potencia en estos
aparatos, también autos eléctricos y baterías de alta
capacidad.
Tesla acaba de firmar un acuerdo comercial con
Panasonic para elaborar paneles solares para Solar
City, el cual será capaz de elaborar más de 1.400
puestos de trabajos en las instalaciones de Buffalo,
Estados Unidos.
Si bien la producción comenzará en el verano de 2017
en el hemisferio norte, anualmente se producirán cerca
de un gigawatt de potencia en estos aparatos,
asegurando de esta manera un partnership a largo plazo
por parte de estas dos marcas.
Según indica The Verge, el proyecto inicial no
incluirá el techo de paneles solares, ya que aún no se
ha entrado en el proceso de elaboración del mismo, no
obstante también está considerado para el futuro.
Cabe destacar que este acuerdo comercial no solamente
incluye Solar City, sino que también la creación de
autos eléctricos y baterías eléctricas de alta
capacidad, entre otros proyectos.
Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Tesla-y-Panasonic-comienzan-a-producir-paneles-solares-económicos
POSVERDAD: LA PALABRA
DEL AÑO 2016
Alejandro
Teitelbaum
Rebelión
«Post-truth (posverdad): «Relativo o referido a
circunstancias en las que los hechos objetivos son
menos influyentes en la opinión pública que las
emociones y las creencias personales».
Esta es la palabra del año para
el Diccionario Oxford , que ha constatado un
incremento en su uso “en el contexto del referéndum
británico sobre la Unión Europea y las elecciones
presidenciales en Estados Unidos”, hasta convertirse
en un término habitual en los análisis políticos.
Según Oxford, el término se usó por primera vez en un
artículo de Steve Tesich publicado en 1992 en la
revista The Nation, en el que hablaba de la primera
Guerra del Golfo. Tesich lamentaba que “nosotros, como
pueblo libre, hemos decidido libremente que queremos
vivir en una especie de mundo de la posverdad”, es
decir, un mundo en el que la verdad ya no es
importante ni relevante.
Oxford cita un artículo del Independent, publicado
antes de las elecciones estadounidenses, en el que se
apuntaba que tras las elecciones hemos pasado a vivir
en la
sociedad de la posverdad : “La verdad se ha
devaluado tanto que ha pasado de ser el ideal del
debate político a una moneda sin valor”. También otro
de The Economist, titulado “El
arte de la mentira” , en el que se dice que
“Trump es el principal exponente de la política de la
posverdad, que se basa en frases que ‘se sienten
verdaderas', pero que no tienen ninguna base real”.
En EL PAÍS, Soledad Gallego-Díaz escribía a finales de
septiembre un artículo titulado “La
era de la política posverdad” , en el que
recordaba que "una cosa es exagerar u ocultar, y otra,
mentir descarada y continuadamente sobre los hechos”.
Nada más cierto.
Entre muchos otros ejemplos, se manipulan, se omiten,
se tergiversan o se falsifican desde las cifras de la
desocupación o del costo de la vida, economistas muy
mediatizados predican distintas variantes del TINA (no
hay alternativa) thatcheriano y hasta se oculta la
verdadera naturaleza del sangriento conflicto en
Siria, llamando rebeldes (ya casi inexistentes como
fuerza autónoma) a los terroristas (bien equipados y
financiados por Occidente vía Arabia Saudita y
Turquía). A los ataques de la aviación estadounidense
se los llama «apoyo aéreo» y a los de la aviación rusa
«masacre» y «genocidio».
La posverdad es el arma de desorientación masiva de la
opinión pública que emplean los grandes medios de
comunicación y todos los líderes políticos, no sólo
Trump. Desorientación masiva que se revela muy útil
para
la preservación del sistema capitalista dominante,
explotador, ecocida, represor y guerrerista.
Una de las pruebas de su eficacia son las contiendas
electorales, donde la grandes mayorías creen votar por
la mejor alternativa cuando en realidad están
eligiendo entre la sartén y el fuego, con una
tendencia manifiesta a inclinarse ahora por el
populismo de derecha en sus distintas variantes.
Esta desorientación masiva se extiende y agrava a
causa de la falta de propuestas alternativas
coherentes y consecuentes para construir un sistema
socialista auténticamente democrático y realmente
participativo con rotación periódica de los
dirigentes, no reelegibles y sometidos a revocación.
Y por cierto, no hay ejemplos o modelos a los cuales
referirse, mal que les pese a algunos opinólogos
profesionales con sus escritos apologéticos sobre
gobiernos supuestamente progresistas o revolucionarios
de países que nunca han salido o en franca regresión a
típicas sociedades duales de explotadores y
explotados.
Es verdad que en el balance del fracaso de los
distintos intentos de realizar cambios sociales
radicales es imprescindible también tener en cuenta,
además de los factores internos, la “variable
externa”, dicho de otro modo, la agresión
imperialista, como son los casos –entre otros– de
medio siglo de embargo contra Cuba, de la “contra”
armada y financiada por USA para hostigar con actos
terroristas a la revolución sandinista en Nicaragua,
el golpe de Estado contra Allende en Chile, la
invasión a Guatemala en 1954, organizada por la CIA y
financiada por la United Fruit, etc. etc.
FLAMANTE SECRETARIO
GENERAL DE LA ONU FIJA SUS PRIORIDADES
Andy
Hazel
IPS
El portugués António Guterres asumió
oficialmente el cargo de secretario general de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) e inició sus
tareas dirigiéndose al personal de la sede del foro
mundial en Nueva York.
En su discurso del martes 3, Guterres subrayó la
urgencia de atender la difícil situación de los
refugiados y de las poblaciones desplazadas y de
reclamar a las naciones más ricas su negligencia a la
hora de asumir sus responsabilidades en cuestiones
globales; un asunto que, por otra parte, genera mucha
expectativa en la gente.
“Vivimos en un mundo en que se multiplican los
conflictos y se interrelacionan con este nuevo
fenómeno del terrorismo global”, declaró el noveno
secretario general.
“Conflictos en los que el derecho humanitario
internacional no se respeta, situaciones en las que se
observan enormes violaciones de derechos humanos, ni
siquiera se respetan los derechos de los refugiados
como hace unos años”, puntualizó.
“Recuerdo aquella época en que la mayoría de las
fronteras se abrían, y ahora las vemos cerradas, ahora
la gente ni siquiera tiene derecho a ser refugiada en
muchas partes del mundo”, subrayó.
En su discurso, Gutteres también destacó la
importancia del multilateralismo para hacer frente a
los problemas globales.
“Cuando uno observa las megatendencias globales del
crecimiento de la población, el cambio climático y
otros aspectos relacionados, vemos que vivimos en un
mundo donde los problemas se volvieron globales y no
hay forma de que se puedan resolver país por país”,
explicó.
Antes de asumir el cargo de secretario general, que
desempeñará por cinco años, Guterres estuvo al frente
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (Acnur) de 2005 a 2015.
Mientras dirigió la agencia aumentó el número de
personas desplazadas de sus hogares en el mundo hasta
superar el máximo histórico tras la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945) con más de 65 millones de
desplazados.
Guterres fue reconocido por la respuesta de Acnur a
la crisis de refugiados en Medio Oriente y África, al
tiempo que redujo el personal y los costos
administrativos de la agencia, entre otras reformas.
De hecho, prometió aplicar un enfoque similar al
frente de la Secretaría General.
Algunos cargos clave ya designados por Guterres
procuran tener una representación diversa en los
cargos más altos de la ONU, así como hacer frente a la
desigualdad de género, la que muchos secretarios
generales habían prometido reformar.
La ministra de Ambiente de Nigeria, Amina J.
Mohammed, fue designada secretaria general adjunta. Y
la diplomática brasileña Maria Luiza Ribeiro Viotti,
es la nueva jefa de gabinete.
Además, al frente del nuevo cargo creado por
Guterres de asesor especial en política, estará la
surcoreana Kyunga-wha Kang, quien se desempeñó
anteriormente como subsecretaria general y
coordinadora adjunta para Asistencia de Emergencia de
la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de
la ONU (OCHA) .
El cargo de subsecretario general para la
Coordinación Estratégica lo ocupará el chileno
Fabrizio Hochschild, ex representante especial adjunto
para la Misión de la ONU en República Centroafricana.
El portavoz del secretario general, Stéphane
Dujarric, declaró a la prensa que el mayor desafío de
Guterres será trabajar con los estados miembro para
lograr la paz.
“Muchas personas sufren por causa de la guerra y de
desastres creados por actividades humanas. (El
secretario general) se concentrará en tratar de
cumplir las expectativas que la gente tiene en la
organización”, declaró.
Dujarric también dio a entender que Guterres será un
secretario general abierto. “Como habrán visto si
siguieron su carrera en los últimos 10 años, ofrece
conferencias de prensa con frecuencia”, indicó.
Por su parte, Guterres también se apresuró a
reconocer la dimensión de los problemas actuales y la
necesidad de que haya unidad entre los 193 estados
miembro de la ONU.
“Creo que es útil decir que no existen los milagros,
y estoy seguro de que yo no soy un fabricante de
milagros. Y la única forma de poder lograr nuestros
objetivos es trabajar realmente juntos como equipo y
poder merecer servir a los nobles valores consagrados
en la Carta, que son los valores de la ONU y que son
los valores que unen a la humanidad”, declaró.
El secretario general saliente, Ban Ki-moon, se
refirió a Guterres como una “maravillosa elección”
para encabezar a la ONU. “Quizá sea más conocido por
estar donde más cuenta: al frente de los conflictos
armados y el sufrimiento humanitario”, declaró.
Guterres hereda un proceso de paz complicado en Siria,
el mayor número de refugiados y desplazados del mundo
desde los años de la década de 1940, la prolongada
tensión entre Israel y Palestina y un nuevo impulso
para amonestar a los países que no cumplan con los
objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/01/flamante-secretario-general-de-la-onu-fija-sus-prioridades/
Traducido por Verónica Firme
Latinoamérica
ARGENTINA: LA
AUTOGESTIÓN EN LA MIRA. LOS VETOS PRO YA AFECTARON A
MÁS DE 30 RECUPERADAS
Javier
Borelli
Tiempo Argentino
El
veto a la ley de expropiación del hotel Bauen es el
último de una serie que el hoy presidente de la Nación
Mauricio Macri viene aplicando desde su gestión al
frente del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y que
ya afectó a más de 30 cooperativas creadas para
impedir el vaciamiento empresarial y recuperar las
fuentes laborales. En 2016, además, se sumaron vetos
de los dos funcionarios del PRO con mayor
responsabilidad ejecutiva: la gobernadora de la
provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y el
actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez
Larreta, cuyas decisiones impidieron la expropiación
de otras cuatro empresas recuperadas. En un contexto
de fuerte destrucción de empleos y aumento del costo
de vida, la administración Cambiemos también les
cierra las puertas a los trabajadores que se organizan
para autogestionarse y garantizar así su sustento.
Macri adquirió una triste costumbre en los últimos
tiempos: vetar leyes que protegen a las empresas
recuperadas en época estival. Las primeras veces fue
en su rol de alcalde porteño, y la última, esta
semana, como presidente. Su historia
“anti-autogestión” arrancó el 23 de diciembre de 2011,
cuando decidió vetar la Ley 4008, sancionada un mes
antes por la Legislatura porteña con el apoyo de todos
los bloques (incluido el PRO), que prorrogaba por seis
años la protección a 29 empresas que habían sido
recuperadas por sus empleados desde finales de los
noventa. La norma original (238/99) venía de la
gestión de Aníbal Ibarra y declaraba de “utilidad
pública” a todas esas unidades productivas para
expropiarlas con fondos de la Comuna. Además, ordenaba
al Estado porteño que, para garantizar ese mandato, se
presentara en todos los juicios de qui ebra contra
esas fábricas para evitar su cierre y el despido de
sus trabajadores. La ley había sido prorrogada en 2004
y otra vez en 2008. Al vencer el último plazo, los
legisladores promovieron una nueva extensión, que fue
la que Macri vetó. La respuesta del movimiento de
empresas recuperadas fue volver a la carga en la
Legislatura al año siguiente, pero la Ley 4452,
sancionada por unanimidad el 13 de diciembre de 2012,
volvió a ser vetada por Macri el 24 de enero de 2013.
Ante el destrato por parte del Ejecutivo porteño,
las recuperadas buscaron cambiar de jurisdicción. Así
fue como, aun con dificultades y demoras, IMPA
(Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina), un
símbolo del movimiento a nivel nacional, obtuvo en
noviembre de 2015, a través del Congreso de la Nación,
la expropiación definitiva de la fábrica y la cesión
en comodato para la Cooperativa 22 de Mayo, que la
gestionaba desde 1998. Los trabajadores del Bauen
intentaron hacer lo mismo: obtuvieron la aprobación de
Diputados, pero no llegaron a conseguir el voto
favorable en el Senado antes del cambio político.
Luego vino la historia conocida: 12 meses más de
lucha para lograr que en la última sesión de la Cámara
Alta se tratara su proyecto sobre tablas y se aprobara
el sueño de la expropiación. Días después, un nuevo
veto con la firma de Mauricio Macri.
No está solo a modalidad de vetar iniciativas de
empresas recuperadas se extendió entre los referentes
del PRO con cargos ejecutivos. El primero en hacerlo
fue Rodríguez Larreta, cuyo segundo veto, fechado el 4
de febrero de 2016, fue destinado a la ley 5500/15,
aprobada en diciembre del año anterior, que permitía a
los trabajadores del viejo restaurante La Robla,
organizados en cooperativa, quedarse con los muebles
del local vaciado por la patronal. Sus fundamentos
fueron la “ausencia de una audiencia pública” previa y
el planteo de que no hay “utilidad pública” cuando se
beneficia a un “grupo privado” de personas, lo que
desconoce el rol social y cultural de las empresas
recuperadas.
Vidal, gobernadora de la provincia de Buenos Aires,
frustró tres expropiaciones en territorio bonaerense
con la misma metodología. La más recordada es de la
fábrica de acoplados Petinari, recuperada como
Cooperativa Acoplados del Oeste, cuya expropiación
había sido votada por unanimidad tanto en la
Legislatura provincial (incluido nuevamente el PRO).
Poco después, vetó la expropiación de la fábrica de
cierres de cremallera Depende y del hospital de
Llavallol.
¿A qué se debe esta posición del macrismo? “Hay un
cuestionamiento ideológico y político, pero también
cierto temor a este proceso”, explica Andres Ruggeri,
antropólogo y titular del Programa Facultad Abierta de
la UBA, que desde 2002 investiga la situación de las
recuperadas. “Piensan que los negocios son para los
empresarios y, en ese marco, las empresas recuperadas
son una anomalía que no tiene que existir. Cada uno
tiene su papel y el de los trabajadores no es
gestionar. Eso se ve también en los fallos judiciales.
Mientras que antes los jueces abrían las puertas a las
fábricas recuperadas, ahora las cierran en la cara del
trabajador. Tiene que ver con el clima actual”,
explica.
Precisamente, en el último informe de Facultad
Abierta se advierte de un creciente registro de causas
penales por usurpación contra los trabajadores que
ocupan las plantas, incluso en funcionamiento con
permisos de juzgados comerciales. Algo que, por los
mecanismos vigentes a partir de la reforma de la Ley
de Quiebras, no debería suceder.
Este “clima de época”, marca el mismo informe
publicado a mediados de año, también se puede ver en
las intervenciones judiciales que privilegian el
interés de posibles inversores por encima del
sostenimiento de la fuente laboral. Sólo en cuatro
meses de 2016, tres cooperativas de trabajo sufrieron
esa visión. En el partido de San Martín están los
casos de Forja San Martín y 2 de Diciembre (antigua
Coventry), cuyo inversor no apostó a la continuidad
productiva. En Berazategui, el juez de la quiebra de
la metalúrgica Acrow permitió un cambio de la
composición societaria de la cooperativa Crometal y un
comprador se quedó con el predio a cambio de una
suerte de indemnización.
Es la economía
Más allá de esta agresividad política, lo que más
afecta a las recuperadas son las condiciones generales
de la economía”, aclara Ruggeri. “Este es un plan
económico contra el mercado interno, que apunta a
bajar los salarios mediante el desempleo. Entonces,
las recuperadas no tienen lugar ahí. Porque si los
desocupados recuperan fábricas y empresas no sirven.
Hay que anular esa vía”, explica.
Eduardo Murúa, trabajador de IMPA y referente del
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER),
comparte el diagnóstico. “Devaluación, tarifazo y baja
de consumo es un cóctel explosivo para cualquier pyme,
pero repercute más en las recuperadas, donde no hay
ajuste de personal y la caída va directo a los
ingresos de los trabajadores. A la clase trabajadora
le sacaron de su bolsillo un 30% del poder adquisitivo
y a los recuperados, un 50 por ciento”, señala. Con
años de experiencia en el sector, Murúa pinta el
panorama y traza un camino a seguir: “Hay muchas
recuperadas que no pueden pagar la luz, y ahora viene
el aumento de gas. Sabemos que la continuidad del
ajuste es un hecho; por eso vamos a movilizarnos el 17
de enero contra las políticas económicas del
gobierno.” Ya estuvieron en el fondo del mar y saben
cuál es el camino para salir a flote;
Respaldo de Tiempo Argentino
Los trabajadores de este diario publicaron una carta
abierta en solidaridad con la lucha del Bauen. "El
camino que marcaron alentó la existencia de Tiempo
Argentino " dice el texto, que puede leerse completo
en www.tiempoar.com.ar
ESCUCHAR EL DOLOR QUE
HAY EN MÉXICO
Luis Hernández Navarro
“Definitivamente, no nos quieren indios,
nos prefieren muertos”, soltó Anabella Carlón Flores.
Y añadió: México tiene sólo leyes bonitas, pero no se
aplican.
Anabella es abogada de la tribu yaqui. Junto a su
esposo, Isabel Lugo Molina, está al frente de la
defensa legal de los habitantes de Loma de Bácum
contra la construcción del gasoducto Aguaprieta por
parte de la empresa Ienova Sempra Energy, que
atraviesa el territorio de la tribu, entre los
municipios de Guaymas y Cajeme, en el sur de Sonora.
El pasado 13 de diciembre los dos fueron secuestrados
por un comando. Uno de los pistoleros les advirtió: ya
párenle. A Anabella la arrojaron a un canal y la
dejaron en libertad ese mismo día. Pero a Isabel lo
retuvieron y golpearon durante siete días. Quedó muy
lastimado.
Según Anabella, la búsqueda de su marido se agilizó
desde que se tuvo contacto directo con la oficina del
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. Perseguidos, con las puertas legales
cerradas, la abogada amagó con la posibilidad de que
el pueblo yaqui de Loma de Bácum solicite asilo
político a otro país, toda vez que el gobierno
mexicano no brinda las condiciones de seguridad, ni
las garantías de sobrevivencia que han pedido desde
que se inició el conflicto por el paso del gasoducto.
La historia de Anabella e Isabel dista de ser una
rareza. Por el contrario, forma parte de un patrón de
conducta extendido en todo el país. Decenas de
dirigentes indígenas que resisten al despojo de los
territorios y recursos naturales de sus pueblos por
parte de empresas han sido amenazados, hostigados y
asesinados.
El Informe anual: Los caminos de la resistencia del
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas
(Frayba), presentado hace unos días en Chiapas,
documenta fehacientemente cómo la industria minera
extractiva y los megaproyectos en marcha despojan
territorialmente a las comunidades en esa entidad. Son
una invasión destructiva por parte de las empresas y
del gobierno contra los pueblos originarios de la
entidad, que viven bajo constante amenaza.
Este expolio tiene en el racismo y la discriminación
una de sus más poderosas envolturas ideológicas. A
finales de noviembre, en Ciudad Juárez, Chihuahua, a
la activista de derechos humanos María Rosalinda
Guadalajara, de 28 años y gobernadora tarahumara en la
ciudad, le impidieron entrar al Club Kentucky, que
presume de ser el lugar en el que se inventó el coctel
Margarita. El establecimiento pretextó primero que la
indígena traía huaraches y podía sufrir un resbalón, y
después que no podía pedir dinero adentro.
No es el único lugar donde esto sucede en Juárez. En
almacenes como Soriana y Walmart prohíben el ingreso
de rarámuris, con el pretexto de que limosnean o
roban.
Es tan grave la discriminación y el racismo que viven
los pueblos originarios en todo el país, que la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
aceptó abordar el caso de los pueblos indígenas en
Yucatán.
Su principal argumento fue que el modelo de
desarrollo que actualmente se impulsa en la península,
basado en monocultivos convencionales y transgénicos,
así como en el desarrollo de megaproyectos de energía
solar y eólica, está violando los derechos humanos de
las comunidades y pueblos indígenas y comenzando a
generar daños graves e irreparables al medio ambiente,
al tejido social y a la salud humana.
La CIDH recibió, en el último periodo de sesiones
celebrado en Panamá, cerca de 300 solicitudes de
audiencias temáticas. Sólo aceptó 30, cuatro de ellas
de México.
Es en este contexto, en el que cerca de 3 mil
delegados del Congreso Nacional Indígena (CNI)
acordaron este 1º de enero que es el momento de que la
dignidad gobierne, y su decisión de cerrar filas y
pasar a la ofensiva, en una nueva etapa de lucha, para
reconstituirse ya no sólo como pueblo, sino como
nación. Es el momento de los pueblos de pasar a la
ofensiva. Vamos por todo, advirtieron.
El acuerdo tiene el apoyo del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN). Tal vez sea la última
oportunidad de que estos suelos no desaparezcan entre
tanta muerte. Hay que escuchar el dolor que hay en
México, señaló el subcomandante Moisés.
El nuevo salto en la estrategia indígena tiene como
eje central la creación de un Concejo (con C) de
Gobierno Indígena (CGI), como representante de los
pueblos y las tribus del país. La voz del Concejo será
una mujer indígena que ha acompañado a los pueblos en
su lucha, que será postulada como candidata a la
presidencia. Una candidata que, a pesar de estar en la
boleta de 2018, se diferenciará por ser la palabra
colectiva de abajo y a la izquierda.
Para que no vuelvan a suceder hechos tan lamentables
como la represión a Anabella Carlón Flores y a Isabel
Lugo Molina; para que los futuros informes de derechos
humanos del Frayba y de tantos otros centros
defensores no tengan que dedicar abultados capítulos
al despojo y la explotación de los pueblos
originarios; para que sucesos tan bochornosos como el
que vivió María Rosalina Guadalajara no se produzcan
más en ninguna otra parte del país; para que la CIDH
no deba abordar situaciones tan desconsoladoras como
los provocados a las comunidades de la península de
Yucatán por los proyectos de desarrollo etnocidas;
para que ninguno de estos dolores y muchos otros
parecidos a ellos se vuelvan a repetir, el CNI exclamó
este 1º de enero un nuevo ¡Ya Basta!
Ese ¡Ya Basta! es un
orgulloso heredero del proclamado el 1º de enero
de 1994 por el EZLN. Y, como a quél, será un
viento fresco que sacudirá el enrarecido clima de
la política nacional. (*) Periodista y escritor
mexicano. Coordinador de Opinión del diario La La
Jornada. Sus últimos libros son Hermanos en armas
– Policías comunitarias y autodefensas- y La
novena ola magisterial
ARGENTINA: UN EJEMPLO
DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA
El establecimiento “La Aurora” se
encuentra en Juárez en una zona de producción mixta de
ganadería y agricultura. Es de tipo familiar, con 650
hectáreas, de las cuales 300 son de suelo agrícola,
186 de suelos bajos y 152 de cerros con piedra. Es una
zona de clima templado, con un régimen de lluvia
promedio de 800 milímetros y con probabilidades de
heladas de mayo a noviembre.
En 1997, el productor Juan Kiehr
comenzó a trabajar con un enfoque agroecológico. Al
evaluar los resultados de los últimos diez años, se
contabilizan importantes mejoras en distintos
aspectos. “En el suelo, se observaron aumentos del
nitrógeno potencialmente mineralizable. También se
observaron mejoras en la porosidad. El rendimiento del
principal cultivo -trigo- en los 10 años analizados no
ha mostrado diferencias importantes entre el modelo
agroecológico y el promedio de la zona”, explicó
Cerdá.
En lo que a producción ganadera se
refiere, se logró estabilizar la producción de carne
alrededor de las 100 T/año, generando un ingreso anual
que permite la viabilidad del establecimiento.
“El reemplazo de insumos por procesos ecológicos
permitió disminuir sustancialmente el uso de insumos y
con ello bajar los costos y mejorar el margen bruto,
respecto al modelo coneniero que hoy asesora una
superficie de 12.500 hectáreas
en distintos campos de partidos de la provincia de
Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe que aplican el
modelo agroecológico.
“El aumento de los niveles de diversidad funcional
permitió fortalecer los mecanismos de regulación
biótica de plagas animales y malezas. Esto se tradujo
en una menor dependencia de insumos, menores costos,
menor inversión de capital, mejorando el margen de
ganancia, disminuyendo los riesgos económicos y
ambientales. La ganadería recuperó su importante rol
complementario de las actividades agrícolas. El
productor ha podido desarrollar su actividad y la de
su familia sin tener que tomar créditos ni depender de
políticas de fomento”, Esta experiencia se publica
como ejemplo a imitar en la página web de la FAO.
LA LISTA
NEGRA DE TRUMP DE EMPRESAS ESTADOUNIDENSES CON
PRODUCCIÓN EN MÉXICO
Russia Today
El presidente electo estadounidense,
Donald Trump, todavía no ha asumido su cargo, pero las
medidas proteccionistas anunciadas en campaña, entre
las que destaca su promesa de renegociar el Tratado de
Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá
(TLCAN), así como su amenaza de imponer aranceles a
los productos que procedan de su vecino del sur, ya
están dando sus primeros frutos.
Ford Motor anunció este martes que cancelaba sus
planes de invertir 1.600 millones de dólares en una
nueva planta en México. A cambio, el segundo mayor
fabricante de automóviles estadounidense va a destinar
700 millones a expandir la producción de coches
eléctricos en Michigan (EE.UU.).
La decisión de Ford supone un gran golpe para la
economía mexicana, que tiene una gran dependencia de
EE.UU, país al que destina el 80% de sus exportaciones
y del que recibe más de la mitad del conjunto de la
inversión extranjera directa. Sin embargo, no ha sido
el primero.
En noviembre, el republicano anunció que había firmado
un acuerdo con la empresa Carrier para salvar más de
1.100 empleos de una planta en Indianápolis que iba a
ser trasladada a México. El fabricante de soluciones
para aire acondicionado confirmó la noticia y explicó
que su cambio de opinión se debía a que Trump había
ofrecido incentivos fiscales si se quedaba en EE.UU.
Un mes después, en diciembre, el presidente electo
conseguía otra importante victoria. La compañía de
telecomunicaciones Sprint anunciaba que devolvería a
EE.UU., concretamente a Indiana, 5.000 puestos de
trabajo que en un principio iban a trasladarse al sur
de la frontera.
¿Qué otras empresas podrían verse afectadas?
General Motors: La compañía de automóviles
estadounidense es ahora la gran amenazada. El pasado
martes, el presidente electo publicaba el siguiente
mensaje en Twitter: "General Motors está enviando su
modelo Chevy Cruze fabricado en México a los
concesionarios de Estados Unidos libre de impuestos en
la frontera. ¡Háganlo en Estados Unidos o paguen un
alto impuesto fronterizo!”. Horas después, Ford
anunciaba su cambio de planes.
IBM: La importante compañía de tecnologías de la
información e informática estadounidense tiene un
Campus Tecnológico en Guadalajara, en el que trabajan
varios centenares de desarrolladores de software y se
manufacturan servidores que antes se hacían en
Minnesota, según publica en un artículo 'Merca2.0',
que señala otras empresas amenazadas.
HP: También en Guadalajara tiene dos plantas la
empresa de ordenadores e impresoras HP. Hace unos
meses llevó a cabo una reestructuración que dividió a
la compañía en dos - HP Inc y HPE - que se saldó con
una ola de despidos en EE.UU.
York: La compañía de equipos de refrigeración tiene
una planta en Apodaca, Nuevo León. Se fundó en York,
Pensilvania, y actualmente es propiedad de Johnson
Controls, también estadounidense.
Navistar: También en Nuevo León, concretamente en
Escobedo, tiene una planta el fabricante de camiones
pesados Navistar. Hace un año, la empresa anunció que
dejaba de producir camiones en Ohio para trasladar sus
operaciones a la zona metropolitana de Monterrey.
Kenworth: Pertenece a la empresa estadounidense
Paccar, el tercer mayor fabricante de camiones pesados
??en el mundo. En Mexicali, Baja California, fabrica
60 modelos de camiones pesados, de los cuales 12 se
venden en EE.UU.
Emerson Electric: La corporación municipal
norteamericana con sede en Ferguson, Missouri, fabrica
productos y ofrece servicios de ingeniería para una
amplia gama de actividades industriales, comerciales y
de mercado de consumo doméstico. Tiene más de 200
plantas de producción en todo el mundo, incluyendo
México.
United Technologies: La misma empresa matriz
propietaria de Carrier, tiene en mente trasladar a
México una fábrica de controles electrónicos que
cuenta con 700 trabajadores en Huntington, Indiana.
Walmart: De momento, la cadena de supermercados ha
desafiado a Trump y ha anunciado que invertirá 1.300
millones de dólares en México. Esta previsto que la
inversión se traduzca en 10.000 nuevos empleos en el
país, en el que ya cuenta con 200.000 empleados en sus
más de 2.000 tiendas.
RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo893.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo893.pdf
SUSCRIPCIÓN Y
DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE
MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo
Para obtener un
número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo
Distribución: Tom
Roberts
Edición: Susana Merino
Co-fundadora de ATTAC Argentina