El impuesto al sol
Mundo
LOS MAYORES EXPORTADORES DE ARMAS SE SIENTAN EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD Nueve de los 10 mayores exportadores de armas ocuparán un asiento en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde mediados de este año hasta mediados de 2018. Entre los nueve, hay cuatro que son miembros rotativos europeos del máximo órgano de seguridad de la ONU, España, Holanda, Italia y Ucrania, además de los cinco permanentes con derecho a veto, China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia.
EL IMPUESTO AL SOL. Naomi Klein se mostró perpleja ante el impuesto al sol. Así lo expresó en su reciente entrevista con Jordi Évole. “No es que España deje de ayudar a quienes deciden poner paneles solares en su casa, sino que además les penaliza por hacer lo correcto”
ATTAC TRANSFORMA UNA AGENCIA BANCARIA DEL BNP PARIBAS EN SALA DE URGENCIAS HOSPITALARIAS. Llevando a cabo acciones que vinculan la evasión fiscal con la financiación de las urgencias sociales y ecológicas, Attac quiere demostrar que sí existen soluciones confiables. NACE EN ESPAÑA LA RED MUNICIPALISTA CONTRA LA DEUDA ILEGÍTIMA Y LOS RECORTES . Un encuentro en Oviedo reúne a cargos electos y movimientos sociales de más de 50 municipios.
EN ISLANDIA LOS BANQUEROS DELINCUENTES VAN A LA CÁRCEL A partir de la crisis bancaria del 2008, la justicia islandesa juzgó severamente a los delincuentes de cuello blanco. Aunque las condiciones en que se hallan detenidos como prisión a cielo “abierto” están lejos de ser las de una cárcel.
Latinoamérica
¡BIENVENIDO MR. TRUMP! Aunque esta bienvenida no tenga mucho que ver con la irónica versión de la película española que se llamó “Bienvenido Mr Marshall”, puede que no resulte demasiado extravagante que los latinoamericanos le auguremos sinceramente una feliz llegada a sus nuevas funciones al flamante futuro mandatario de los EEUU.
AMÉRICA LATINA, LA REGIÓN MÁS DESIGUAL EN EL ACCESO A LA TIERRA El 1 por ciento del total de explotaciones agropecuarias concentra más de la mitad de la tierra productiva de la región. Miles de comunidades de la Amazonía peruana no cuentan con seguridad jurídica sobre sobre sus territorios, lo cual acentúa la pobreza y desigualdad
ARGENTINA: UN MUNDO SIN AGROQUÍMICOS Hace 30 años, mientras fumigaba, un agricultor de Benito Juárez se preguntó por qué su tierra se desmembraba después de rociarla. En ese entonces casi nadie se hacía esas preguntas. Hoy, a sus 73 años, Juan Kiehr es un símbolo de resistencia orgánica y de cultivo biodinámico reconocido por las Naciones Unidas. ¿Cómo es enfrentarse, casi solo, al imperio de los agroquímicos?
Mundo
LOS MAYORES EXPORTADORES DE ARMAS SE SIENTAN EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD
Lyndal Rowlands
Nueve de los 10 mayores exportadores de armas ocuparán un asiento en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde mediados de este año hasta mediados de 2018. Entre los nueve, hay cuatro que son miembros rotativos europeos del máximo órgano de seguridad de la ONU, España, Holanda, Italia y Ucrania, además de los cinco permanentes con derecho a veto, China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia.
Según datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri) de 2015, los nueve países son los mayores exportadores de armas del mundo. Alemania, que figura en el lugar número cinco de la lista, es el único de los 10 que no ha integrado en el pasado reciente el Consejo de Seguridad de 15 miembros ni lo hará en un futuro inmediato.
Pieter Wezeman, investigador del programa de armas y gasto militar de Sipri, dijo a IPS que no estaba “nada sorprendido” de que haya tantos exportadores de armas en ese importante órgano de la ONU “En realidad es más de lo mismo, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad son, por supuesto, de muchas formas las potencias militares más fuertes”, indicó.
Solo dos de ellos, Estados Unidos, con 33 por ciento, y Rusia, con 25 por ciento, fueron responsables de 58 por ciento de las exportaciones mundiales de armas en 2015, según la información que maneja el Sipri. China y Francia se ubican en tercero y cuarto lugar, con una participación bastante menor, 5,9 y 5,6 por ciento respectivamente La situación de varios de los miembros rotativos como grandes exportadores de armas resulta “interesante”, aunque puede ser una “coincidencia”, precisó Wezeman.
Los actuales conflictos en Yemen y Siria son ejemplos contrastantes de la influencia relativa que tienen los exportadores de armas que integran el consejo. “Algunas de las mayores crisis que afronta el Consejo de Seguridad, en particular, por ejemplo, la de Yemen, son, en parte, resultado de las acciones de los propios miembros que vendieron armas a las partes enfrentadas”, observó Anna Macdonald, directora de control de armas, en diálogo con IPS.
“Hace un año que venimos pidiendo constantemente que se suspenda la transferencia de armas a Arabia Saudita en el marco de la crisis en Yemen por el grave daño humanitario y por el papel específico que la transferencia de armas desempeña en ese caso”, puntualizó. Macdonald subrayó que el traspaso de armamento a Arabia Saudita para su uso en Yemen viola el derecho humanitario y el Tratado sobre el Comercio de Armas.
La presión local de organizaciones de la sociedad civil hizo que algunos países europeos, como Suecia, que integrarán el Consejo de Seguridad en enero de 2017, restrinjan la venta de armas a Arabia Saudita, indicó Wezeman. Ese país, que permanecerá en el máximo órgano de seguridad de la ONU hasta diciembre de 2018, ocupa el lugar 12 en la lista de mayores exportadores de material bélico. Sin embargo, las exportaciones de los miembros del Consejo de Seguridad no son necesariamente el origen de las armas en los conflictos considerados por ese órgano.
Por ejemplo, algunos miembros evaluaron la posibilidad de imponer un embargo de armas contra Sudán del Sur durante la mayor parte de este año, sin embargo, las armas que circulan en ese país africano no proceden directamente de las exportaciones de los integrantes del Consejo de Seguridad. “Sudán del Sur es un país que adquiere principalmente armas simples y baratas. No necesita un tanque último modelo, le basta uno de hace 30 o 40 años”, explicó Wezeman.
Es más probable que sean razones políticas más que económicas las que influyan en los países a la hora de evaluar la imposición de embargos, porque las ganancias de la venta de armas son “limitadas en relación con su economía total”, según él. “La mayoría de los países que tienen un embargo de armas de la ONU suelen ser pobres, donde los mercados de cualquier cosa, incluidas las armas, no son particularmente grandes”, añadió.
Sin embargo, precisó Macdonald, los integrantes del Consejo de Seguridad tienen la responsabilidad especial de mantener la paz y la seguridad mundial, y eso abarca también su condición particular de exportadores de armas. “Obviamente mencionaremos el (artículo 26 del) capítulo 5 de la Carta ONU: ‘promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos'”, recordó.
Además, “vamos a argüir que los 1,3 billones (millón de millones) de dólares destinados actualmente al gasto militar no representan el espíritu ni el texto de la Carta de la ONU”, apuntó, antes de recordar que es un volumen de dinero significativamente mayor al costo de la erradicación de la pobreza extrema.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/11/exportadores-de-armas-ocupan-asientos-en-el-consejo-de-seguridad/
Traducido por Verónica Firme
¿QUÉ TIENE QUE VER EL IMPUESTO AL SOL CON LAS MIGRACIONES?
Marco Gordillo y Marta Iglesias
Naomi Klein se mostró perpleja ante el impuesto al sol. Así lo expresó en su reciente entrevista con Jordi Évole. “No es que España deje de ayudar a quienes deciden poner paneles solares en su casa, sino que además les penaliza por hacer lo correcto”.
La misma sensación debió de tener Alejandro González, técnico zaragozano que, tras comprar seis células fotovoltaicas, no pudo mantenerlas por las cargas y peajes que le imponía la ley. Alejandro no lo dudó y lanzó en redes sociales una petición para que el gobierno eliminase el impuesto al sol. Con 250.000 firmas bajo el brazo, consiguió ser recibido en el Parlamento Europeo que ya ha pedido explicaciones al Ejecutivo español.
La incoherencia de las decisiones políticas
El uso del carbón para producir electricidad sitúa a España a la cabeza de Europa en el crecimiento de emisiones. Las políticas del Gobierno incentivan las energías fósiles mientras ponen palos en la rueda de las renovables. Y esto no sólo tiene consecuencias sobre la vida de personas como Alejandro, sino que además degrada profundamente nuestro entorno y el planeta como un todo.
Paradójicamente, mientras se mantienen estas políticas, el pasado 11 de noviembre el Consejo de Ministros dio luz verde al proceso de ratificación del Acuerdo de París. Un acuerdo que pretende reducir el calentamiento global. ¿Cómo se entiende tal incoherencia?
Los conceptos se crean para iluminar una realidad que no siempre es comprensible. En los últimos tiempos, ha surgido uno que puede sernos útil para entender mejor lo que intentamos explicar: la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible. Más allá del tecnicismo, lo que nos presenta es la urgente necesidad de que todas las políticas contribuyan a garantizar el desarrollo sostenible y que lo hagan con la participación de todos los actores implicados.
Cómo se lleva esto a la práctica y qué tiene que ver con Naomi Klein, Alejandro o el cambio climático. El año pasado, 193 países – incluida España – firmaron la Agenda 2030. Una hoja de ruta con 17 objetivos interconectados que deben guiar la acción de los gobiernos tanto en sus decisiones internas como externas. Todo un encaje de bolillos, con nudos y conexiones, que garantiza que todas las políticas caminan en la misma dirección. Este engranaje evitará que se socave por un lado, lo que se construye por otro. Es decir, evitará que se establezcan impuestos a las renovables que chocan frontalmente con acuerdos internacionales que persiguen proteger el planeta.
La lupa sobre las políticas
Como los compromisos puede llevárselos el viento, se han creado algunas herramientas para vigilar cómo se están asumiendo. Una de esas herramientas es el Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo. Una iniciativa que ayuda a evaluar si los países caminan en la senda del desarrollo sostenible.
El ránking de este índice sitúa a España en el puesto 13, pero si miramos el aspecto medioambiental desciende hasta la posición 44. Algo que parece importar poco a Mariano Rajoy, que anuló a última hora su intervención en la reciente Cumbre Mundial contra el Cambio Climático en Marrakech – la conocida como COP22.
El gesto de Rajoy muestra falta de visión y compromiso. La extrema situación medioambiental que vivimos afecta directamente a la vida de las poblaciones más vulnerables. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, en 2050 podría haber 150 millones de refugiados climáticos. ¿Cuántas de las 25.000 personas que han perdido la vida en los últimos 15 años en el Mediterráneo eran refugiadas climáticas? Dar la espalda al cambio climático significa agudizar una de las peores crisis humanitarias de la historia. El Gobierno no enfrenta esta situación y además incumple los compromisos de acogida de población refugiada. En los últimos siete años ha dedicado 348 millones de euros a detenciones y repatriaciones, lo que supone siete veces más dinero que el invertido en derecho de asilo.
Europa, menos palabras y más hechos
La necesidad de avanzar en la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030 es también un reto para Europa. El Informe “El desarrollo sostenible está en juego – el tiempo apremia” , presentado recientemente por CONCORD, lo deja muy claro: vivimos un tiempo en el que no sirven las palabras, se necesitan decisiones claras y contundentes para avanzar hacia una Europa sostenible y solidaria.
Sin embargo, hay una enorme distancia entre el énfasis con que se apoyó la Agenda 2030 y la realidad. Por ejemplo, en sus páginas analiza las causas de la migración forzada, entre las que se encuentra la degradación del planeta –que afecta a las comunidades más vulnerables–. La respuesta de Europa ante tales retos ha sido incoherente. Se necesitan enfoques más amplios y de largo plazo que aseguren que el encaje de bolillos garantiza los derechos humanos.
El cambio climático es una responsabilidad colectiva. Los gobiernos deben poner en marcha estrategias y políticas que protejan nuestra casa común. España tiene una oportunidad crucial en esta nueva legislatura para tomarse en serio los acuerdos internacionales asumidos. Tal vez así activistas, como Naomi Klein, no se sorprendan tanto; personas, como Alejandro, no tengan que viajar a Bruselas; y millones de personas puedan vivir en sus hogares con esperanza en el futuro. Ya no hay excusas; el momento es ahora.
Marco Gordillo y Marta Iglesias son vocales de la Coordinadora de ONGD.
Fuente: http://blogs.publico.es/otrasmiradas/7244/que-tiene-que-ver-el-impuesto-al-sol-con-las-migraciones/
ATTAC TRANSFORMA UNA AGENCIA BANCARIA DEL BNP PARIBAS EN SALA DE URGENCIAS HOSPITALARIAS
El sábado 26 de noviembre 50 militantes de Attac, acompañados de empleados del sector salud ocuparon la agencia del BNP Paribas y se instalaron allí para denunciar el impacto de la evasión fiscal en la falta de medios en el sector de la salud. Transformaron la agencia en sala de urgencias y organizaron la autopsia del crimen social y de las graves enfermedades que provocan la hemorragia fiscal, la insuficiencia penal, el cáncer de la deuda y la fractura social.
El 8 de noviembre último, las personas del sector salud sonaron la alarma sobre el deterioro de sus condiciones de trabajo y de las de la atención a los pacientes. Mientras se restan entre 60 y 80 miles de millones de euros al presupuesto estatal a causa de la evasión fiscal, el gobierno pone en marcha un plan trienal de economías 3,5 mil millones, en hospitales y prevé el cierre de 16 mil camas de internación y la supresión de 22 mil puestos de trabajo dentro de la función pública hospitalaria.
El fraude a las prestaciones sociales cada vez más perseguido y estigmatizado es 60 veces menor que el fraude fiscal. Los que defraudan al fisco, se benefician con un tratamiento favorable y casi nunca son condenados. Es una injusticia que no podemos tolerar.
Llevando a cabo acciones que vinculan la evasión fiscal con la financiación de las urgencias sociales y ecológicas, Attac quiere demostrar que sí existen soluciones confiables.
NACE EN ESPAÑA LA RED MUNICIPALISTA CONTRA LA DEUDA ILEGÍTIMA Y LOS RECORTES
Yago Álvarez
Más de cien personas, entre movimientos sociales y cargos electos de más de 50 municipios, se dieron cita en Oviedo en el I Encuentro Municipalista contra la Deuda Ilegítima y los Recortes para crear una red con la intención de revertir las políticas de austeridad y la Ley Montoro .
“Una iniciativa como el frente de municipios contra la deuda, que pueda llegar a realizar actos de desobediencia frente a la Ley Presupuestaria de Montoro, es fundamental. Nunca en Europa se ha intentado algo así” , declaró Éric Toussaint , coordinador del Comité por la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM), que asistió al evento municipalista.
Entre los participantes se encontraban representantes de municipios como Cádiz, Zaragoza, Puerto de Santa María, Badalona, Avilés, Parla o el concejal de Economía y Hacienda de Madrid, Carlos Sánchez Mato. “Hoy somos 50 municipios, pero mañana seremos muchos más, porque de este encuentro nace un frente de municipios que será capaz de plantar cara a las políticas de austeridad y a la Ley Montoro” , explicó durante el evento de clausura Ana Taboada , vicealcaldesa de Oviedo por Somos Oviedo, agrupación electoral que organizó el encuentro.
El fin de semana estuvo lleno de talleres y mesas redondas organizados por la agrupación electoral y activistas de la Plataforma de la Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD), con la intención de crear un nuevo municipalismo más autónomo, algo para lo que, según la organización, es necesario frenar la recentralización y asfixia financiera a la que se ven sometidos los municipios por las leyes de estabilidad financiera que se desprenden de la modificación del artículo 135 de la Constitución.
Además, el evento pretendía promover las auditorías ciudadanas de la deuda y la gestión pública que sirvan para evidenciar las deudas que han sido contraídas de manera ilegítima. “Es imprescindible la coordinación de ayuntamientos, grupos políticos y movimientos sociales para hacer frente a una deuda ilegítima que ahoga a nuestros municipios. Sólo con la participación ciudadana en espacios como esta red conseguiremos luchar de forma efectiva contra estas deudas y los recortes” , explica Iolanda Fresnillo , de la PACD. “Es un espacio muy necesario para promover las auditorías ciudadanas, una herramienta al servicio de la población para exigir transparencia y visibilizar el problema del endeudamiento, y así encontrar soluciones colectivas a la deuda ilegítima” , concluye la activista.
Por ello, en la conclusión del evento se pactó coordinar y calendarizar acciones, tanto dentro de las intituciones como en la calle, que sirvan para combatir las políticas de austeridad impuestas a los municipios por parte del Gobierno central. “No es una batalla sólo contra Madrid. Es una batalla contra todos los municipios que queremos hacer políticas para cubrir las necesidades de las personas y mantener los servicios públicos por delante del pago de la deuda” , declaró Sánchez Mato al referise a la presión que soportan los municipios del cambio por parte del Gobierno central. “El problema es que estamos demostrando que se pueden hacer políticas diferentes, y eso les pone nerviosos” , concluyó el edil de Ahora Madrid.
Además de la constitución de la Red Municipalista contra la Deuda Ilegítima y los Recortes, en la conclusión del encuentro se anunció que una delegación de municipios viajará a Bruselas en el mes de marzo para presentar la red y el Manifiesto de Oviedo en el Parlamento Europeo. También se acordó una nueva cita en la ciudad de Cádiz en el mes de mayo, coincidiendo con el segundo aniversario de las últimas elecciones municipales.
Fuente: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Nace-la-Red-Municipalista-contra
EN ISLANDIA LOS BANQUEROS DELINCUENTES VAN A LA CÁRCEL
Jean-Baptiste Chastand
(fragmento)
Se trata de una prisión sin muros y sin rejas, perdida en el norte de Reykjavic, a dos horas de carretera y al pié del volcán Snaefellsjökull – uno de los más bellos volcanes de Islandia – la Kviabryggia se parece más bien una granja instalada en un terreno de 35 has. Ubicada en el marco de un paisaje espectacular a orillas del océano. Esta “prisión abierta” alberga en dos edificios, veintidós detenidos, algunos de ellos localmente célebres. Ciertamente Kviabryggia se ha convertido a partir de la crisis bancaria del 2008, en la “cárcel de los banqueros” en la que son alojados la mayor parte de las estrellas que han delinquido financieramente.
En total unos cuarenta financistas – casi todos hombres – han sido ya condenados por la justicia islandesa por haber especulado fraudulentamente y derrumbado la economía de la isla, un caso único en el mundo. Y aún siguen los procesos: dos dirigentes del ex Glitnir – uno de los tres bancos principales antes de la crisis ya han sido condenados, el 24 de noviembre a 12 y a 24 meses de prisión. Un procurador, Olafur Hauksson, contratado especialmente para investigar a los banqueros, aún debe terminar cinco expedientes que espera concluir antes de fin de año, más de ocho años después de la explosión de la burbuja. “Falta todavía juzgarlos, lo que puede tardar aún varios años ” explica.
Computadoras, golf y cigarrillos
Luego de ser condenados en firme, los viejos banqueros cuentan con la calidad modelo de las penitenciarías escandinavas que consideran la reinserción como lo prioritario. En Kviabryggia disponen de habitaciones individuales equipadas con una computadora, televisión, play station y una sala para deportes, una pequeña cancha de golf, una biblioteca y una sala de billar.
A las familias se les permite, si lo desean pasar días íntegros cerca del detenido. En estos momentos hay cinco criminales de cuello blanco que comparten cotidianamente su vida con otros diecisiete presos y ocho guardias. Los novecientos habitantes del pueblo vecino Grundarfjördur se han acostumbrado a ver venir a comprar sus cigarrillos al supermercado a estos banqueros en desgracia, una vez por semana.
“Kviabryggia constituye normalmente una etapa entre la prisión cerrada y la semi libertad con pulsera electrónica en el domicilio. Los banqueros han sido enviados directamente a Kviabryggia porque no son violentos y no purgan penas demasiado largas”. Cuenta Gudmundur Thoroddsson presidente de la asociación de presos islandeses, él mismo condenado a doce años de cárcel por tráfico de drogas.
LOS 330.000 ISLANDESES “CONOCEN A TODOS LOS PRESOS. Y SEGUIRÁN SIENDO “DELINCUENTES” TODA SU VIDA”, opina el criminólogo
Helgi Gunnlaugsson.
“El marco es ciertamente magnífico, pero nos hallamos privados de nuestra libertad” nos lo recuerda rechazando todos los comentarios que pueden encontrarse en las redes sociales que califican a esa cárcel como un “hotel de lujo” “Poco importa quién es cada uno, hallarse privado de la libertad es un castigo muy duro. Es un cambio demasiado importante para los viejos banqueros.” Sobre todo para aquellos que estaban habituados a vivir en la opulencia, en Londres, en Lausanne (Suiza) o en Luxemburgo antes de hallarse aislados en los dos edificios de Kviabryggia, totalmente privaos de sol dos meses al año –diciembre y enero – en que el sol no aparece desde detrás de la montaña.
“Existen ciertamente voces que se quejan por este tratamiento, pero para ellos representa una increíble caída ” insiste Helgi Gunnlaugsson criminólogo de la Universidad de Islandia, que ha podido visitar la cárcel. Sobre todo, sucede que los 330 mil islandeses conocen a todos los presos, deja deslizar el investigador, lo que significa que esta situación pesará largamente sobre sus destinos. Seguirán siendo presos ante la sociedad islandesa.
La cárcel les hará conocer por lo menos lo que es el trabajo manual y mal pago. En Kviabryggia los que quieren pueden ocuparse de cuidar los animales por 2 euros la hora – hay un centenar de ovejas y de caballos – limpiar la casa, cocinar, hacer reparaciones, aunque no sea obligatorio “Algunos banqueros trabajan para sí mismos, haciendo traducciones, por ejemplo” explica Gudmundur Thoroddsson.
Latinoamérica
¡BIENVENIDO MR TRUMP!
Susana Merino
Aunque esta bienvenida no tenga mucho que ver con la irónica versión de la película española que se llamó “Bienvenido Mr Marshall”, puede que no resulte demasiado extravagante que los latinoamericanos le auguremos sinceramente una feliz llegada a sus nuevas funciones al flamante futuro mandatario de los EEUU.
El motivo que inspira nuestro augurio lo han generado sus propias palabras al anunciar que derribará todo intento de firmar nuevos acuerdos de libre comercio o de mantener los existentes. Esta declaración es sin duda una de las mejores noticias que ha recibido el continente y si no basta con analizar las cifras que luego de casi un cuarto de siglo de aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN en español o NAFTA en inglés o ALENA en francés) han generado en México el mayor retroceso económico de su historia.
Es cierto que Trump apunta a recuperar el deteriorado mercado laboral que en algunas áreas como la metal mecánica y la electrónica han dejado el tendal de desocupados en los EEUU y que se ha puesto crudamente de manifiesto en algunos de sus estados como sucedió en Detroit, única ciudad en el mundo que llegó a declararse en quiebra a causa de la pérdida de puestos de trabajo de su sector automotriz mientras en México, ese mismo sector, bajos salarios de por medio, ha venido creciendo más de un 12 % anual. No por nada Mr Trump anunció que impondrá un impuesto del 35% a los automóviles que se importen de México, como para obligar a las empresas a relocalizarse en los EEUU.
Tal vez valga la pena destacar que la experiencia mexicana es un potente llamado de atención a quienes todavía creen en las ventajas de esos tratados. Durante ya casi 23 años (el NAFTA entró en vigencia el 1 de enero de 1994), un tiempo bastante prudencial como para evaluar sus resultados y sacar conclusiones, los indicadores socioeconómicos mexicanos no han hecho sino deteriorarse. En el marco del NAFTA las importaciones mexicanas superaron ampliamente a las exportaciones produciendo un grave deterioro en algunos sectores como el agrícola, además el nivel de pobreza pasó de un 16 a un 28%, generando el gran éxodo de campesinos que abandonando sus tierras, engrosó las periferias urbanas e incrementó las migraciones de que ahora se quejan los residentes locales estadounidenses.
Si nos preguntamos a quienes ha favorecido este Tratado de Libre Comercio resulta comprobable que las mayores beneficiarias han sido las empresas transnacionales, especialmente las de origen usamericano. Unas 300 empresas de ese carácter son las responsables del 70 % del total de las exportaciones, pero además México ha debido adaptar sus legislación a los nuevos requerimientos del tratado de modo que los extranjeros pueden ahora participar con un capital mayor al 49% en las empresas estatales y las pequeñas y medianas empresas han sido puestas en desventaja frente a los monopolios del exterior. En síntesis este Tratado, tal vez, en su tipo, el más antiguo del continente no ha hecho más que favorecer la concentración de la riqueza, generado una mayor dependencia del país del capital financiero internacional y reduciendo día tras día las expectativas de crecimiento de una gran nación cuyo patrimonio cultural y sus riquezas naturales deberían garantizar a su población un mayor grado de bienestar.
¡BIENVENIDO MR TRUMP! Y esperamos que cumpla con esa su promesa electoral y aunque sea ese su único mérito, los suramericanos le estaremos agradecidos.
AMÉRICA LATINA, LA REGIÓN MÁS DESIGUAL EN EL ACCESO A LA TIERRA
Servindi
El 1 por ciento del total de explotaciones agropecuarias concentra más de la mitad de la tierra productiva de la región. Miles de comunidades de la Amazonía peruana no cuentan con seguridad jurídica sobre sobre sus territorios, lo cual acentúa la pobreza y desigualdad
El último informe de la organización internacional Oxfam explica por qué América Latina es la región más desigual del mundo en la distribución de la tierra y aporta datos contundentes sobre este problema.
Más de la mitad de la tierra productiva de la región está concentrada en el 1 por ciento de las explotaciones agropecuarias.
El reporte Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina también demuestra que las pequeñas unidades agropecuarias, a pesar de representar el 80 por ciento de todas las explotaciones en la región, ocupan menos del 13 por ciento de la tierra productiva.
Millones de hogares campesinos, con pequeñas parcelas, conviven con mega-plantaciones. Las mujeres agricultoras son las más afectadas por esta desigualdad, pues las parcelas que trabajan son más pequeñas y de menor calidad que las de los varones.
En Perú, el proceso de concentración de tierras y la precaria seguridad jurídica de muchas comunidades sobre sus territorios, amenaza los medios de vida de miles de personas y acentúa la pobreza y la desigualdad.
En los últimos años se observa una marcada tendencia hacia la concentración de tierras en la costa peruana a favor de cultivos de exportación.
Tal tendencia también se empieza a manifestar en la selva peruana, con grandes extensiones de tierra empleadas para cultivos de palma aceitera.
“Si se quiere combatir la desigualdad en la región se deben enfrentar las diferencias abismales en la distribución y seguridad jurídica sobre la tierra, pues potencian la conflictividad social y ambiental”, manifestó Vladimir Pinto, responsable del programa de Derechos Territoriales de Oxfam en Perú.
Como ejemplo, Pinto menciona la situación de las comunidades nativas y campesinas peruanas que no cuentan con políticas claras ni respaldo institucional para titular y proteger sus territorios colectivos, mientras enfrentan el despojo o pérdida de control sobre los mismos.
Tal es el caso de Saweto en 2014, o la actual postergación de la titulación de 14 comunidades indígenas en Nuevo Andoas, en Loreto (Lote 192), porque previamente el Estado favoreció un proyecto de hidrocarburos.
Extractivismo: raíz de la desigualdad
El informe de Oxfam sitúa el extractivismo en la raíz de la alta desigualdad del reparto de la tierra en la región.
Ese modelo productivo concentrado en las concesiones mineras y petroleras, la ganadería extensiva, y los monocultivos como la soja y la palma aceitera se viene apoderando del territorio latinoamericano.
El extractivismo no solo amplía su control sobre grandes extensiones territoriales sino que aumenta su influencia en las políticas públicas de todos los países.
La competencia por el control de los recursos naturales ha disparado los conflictos territoriales entre las grandes empresas y las comunidades, y ha incrementado los índices de violencia contra defensores y defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos.
Los pueblos indígenas son los más amenazados, pues sus territorios no están bien demarcados ni protegidos legalmente, y diferentes gobiernos los entregan para el desarrollo de actividades extractivas, en la mayoría de casos sin su consentimiento.
Oxfam hace un llamado a todos los actores en la región, especialmente a los gobiernos, a trabajar para que los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible no queden solo en el papel.
Para ello es necesario promover una distribución más justa de la tierra, impulsar un crecimiento económico equilibrado y diversificado, y limitar la capacidad que tiene la gran industria y las élites económicas para influir en el diseño e implementación de políticas públicas.
Los gobiernos deben garantizar los derechos de las personas y comunidades, incluyendo el derecho a la consulta previa, para que toda comunidad afectada por inversiones y actividades de extracción y explotación de recursos naturales en sus territorios, pueda dar o negar su consentimiento libre, previo, e informado.
Para acceder al informe completo haz clic en el siguiente enlace:
- " Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina " (versión PDF, español, 100 páginas).
Fuente: http://www.servindi.org/actualidad-noticias/01/12/2016/america-latina-la-region-mas-desigual-en-el-acceso-la-tierra
ARGENTINA: UN MUNDO SIN AGROQUÍMICOS
Hace 30 años, mientras fumigaba, un agricultor de Benito Juárez se preguntó por qué su tierra se desmembraba después de rociarla. En ese entonces casi nadie se hacía esas preguntas. Hoy, a sus 73 años, Juan Kiehr es un símbolo de resistencia orgánica y de cultivo biodinámico reconocido por las Naciones Unidas. ¿Cómo es enfrentarse, casi solo, al imperio de los agroquímicos?
Franco Spinetta
Principios de los años 90. Juan Kiehr está sentado en su sembradora, equipado con la última tecnología de semillas de girasol modificadas genéticamente y dispuesto a rociar varias de las 650 hectáreas de su campo familiar en Benito Juárez, al sur de la provincia de Buenos Aires. El herbicida preemergente que descarga desde la máquina va cayendo como una lenta neblina sobre la tierra, sin dejar más rastros que un potente aroma. Pero algo no le cierra. Contempla el entonces comportamiento del suelo y compara las zonas fumigadas con las demás que quedan libres. Y observa, por ejemplo, que la tierra fumigada se desmembra, se convierte en volátil. "¿Esto es realmente bueno? ¿A qué lo llevan a uno?", se pregunta, sin la menor idea de la dimensión que tomaría su respuesta.
Treinta años después de aquel cuestionamiento puramente intuitivo, su tierra está completamente libre de agroquímicos. Y su chacra agroecológica -llamada La Aurora- es un ejemplo: un faro en este lío llamado campo, tan atravesado por lobbies y dinero. Mucho dinero. Juan resiste con paciencia y orgullo, aunque sin resignar producción: su campo anda, y muy bien. Sabe que así está desafiando a todo un sistema que le dice que haga exactamente lo contrario, que entregue su tierra al mandato del combo siembra directa-fertilizantes-herbicidas.
Llegar a La Aurora es como adentrarse en la campiña bonaerense. Amplias lomadas que interrumpen la llanura. Alguna serranía que aflora a lo lejos, piedras, flores y sembradíos completan el paisaje. La casa principal está rodeada de muchos árboles, frutales que emanan azahares y todo lo onírico de la vida campestre. Perros, gatos y una adorable salamandra a leña que despierta sentimientos ancestrales.
Juan es alto. Su rostro y sus manos tienen las arrugas bien ganadas de los 73 años que lleva de vida. Sus ojos son de un color celeste bien profundo. Su vitalidad es asombrosa. Habla despacio, en paz y con un acento marcado por su ascendencia danesa: en su casa de la infancia no se hablaba otro idioma.
Lo primero que dice antes de emprender una recorrida por su chacra es que él no quiere que nadie lo malinterprete: "Yo hago esto porque no quiero producir alimentos envenenados". La sentencia tiene toda la potencia necesaria para comprender por qué este hombre ha dedicado su vida a encontrar otro modo de cultivar la tierra, a contramano del modelo de desarrollo que fue adoptado por el campo argentino.
Según la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, en los últimos 22 años el consumo de pesticidas aumentó un 858% en la Argentina. En 1996 -cuando se introdujo la siembra transgénica- se utilizaban de dos a tres litros de glifosato por hectárea sembrada. Hoy, el promedio está en 15 litros por hectárea. En zonas menos productivas, como Santiago del Estero, se llegan a utilizar 25 litros de glifosato para apuntalar la cosecha.
De las 650 hectáreas, Juan utiliza 400 para agricultura y unas 150 para pastoreo de animales. El resto son inundables. El emprendimiento es mixto y su fuerte es la cría de ganado en pie. No hace siembra directa y rota los cultivos. En los intervalos deja crecer una millonada de tréboles que dibujan un paisaje atípicamente poético. Y muy útil: los tréboles generan naturalmente en el suelo el nitrógeno que los demás productores buscan potenciar con fertilizantes.
"Las tierras acá en la Argentina son muy fértiles, muy buenas, pero es muy importante darles un descanso de dos, tres y hasta cinco años con pastura, hacerlas producir como ganaderas y después volver a producir agricultura", cuenta. Continúa…
Fe en la biodinámica – Artículo completo en: “attac-info.blogspot.com”
ZIP: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo888.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo888.pdf
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo
Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo
Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino
Co-fundadora de ATTAC Argentina