Mujeres rumbo a Gaza Mundo LOS PARAÍSOS FISCALES Y LOS “DAVOS MAN” Los paraísos fiscales se han ido convirtiendo en un factor que distorsiona seriamente el funcionamiento del sistema capitalista y contribuye sobre manera a la concentración de la riqueza en pocas manos. ESTADOS UNIDOS E ISRAEL SELLARON EL MAYOR ACUERDO DE AYUDA MILITAR EN LA HISTORIA DE AMBOS PAÍSES: 38 MIL MILLONES DE DÓLARES El pacto pone fin a un periodo de rispideces entre ambos gobiernos y se extenderá hasta el año 2028, como muestra de la alianza militar en Medio Oriente y la lucha común contra el terrorismo. JALDÍA ABUBAKRA VIAJARÁ COMO PASAJERA DE LA FLOTILLA MUJERES RUMBO A GAZA La flotilla Mujeres Rumbo a Gaza, partirá del puerto de Barcelona el miércoles 14 de septiembre para denunciar y romper el ilegal e inhumano bloqueo que impone Israel a la Franja de Gaza. DESDE LA EXCLUSIÓN A LA HOSPITALIDAD La descripción fue explicada en el 36 Congreso de Teología llevado a cabo por la Asociación de Teólogos/as Juan XXIII desde el 8 al 11 de setiembre en Madrid bajo la consigna “Migrantes, refugiados y fronteras: de la exclusión a la hospitalidad” TRES CUARTAS PARTES DE LOS ESTADUNIDENSES ESTÁN SUBREPRESENTADOS, OPINA EL INTELECTUAL Noam Chomsky, uno de los intelectuales estadunidenses más prestigiados en la actualidad, cree que la baja valoración de los políticos a escala mundial no es exclusiva de la cúpula dirigente, sino se extiende a empresas e instituciones como parte de un malestar social general. Latinoamérica NUEVO PLAN CÓNDOR EN LATINOAMÉRICA. “No solo se trata de una restauración conservadora, se trata de un nuevo Plan Cóndor. Hoy saben que América Latina no va a aceptar esas botas pero utilizan otros métodos como el bombardeo mediático, golpes de Estado parlamentarios como ocurrió en Brasil” EL COSTO ECONÓMICO DE LA GUERRA EN COLOMBIA A más de medio siglo del conflicto armado en Colombia se puede afirmar que son incontables las consecuencias que ha producido en la población: desplazados forzosos, pobreza, pérdidas humanas y sociales, además del cuantioso costo económico. ECONOMÍAS CON PIES DE PETRÓLEO Las economías hidrocarburíferas de la región se encuentran en problemas. La alta dependencia de las exportaciones de crudo y gas de varios países sudamericanos está mostrando la debilidad de sus estructuras productivas y las difíciles perspectivas que se ciernen sobre su futuro. CUMBRE POR LA PAZ En medio de la compleja coyuntura que vive hoy el mundo, guerras, agresiones, carrera armamentista sin freno, crisis económicas, padecimientos de millones de emigrantes y el calentamiento global, entre otros tantos males, la palabra Paz ha sido la más escuchada en la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que se escenifica en Isla Margarita, Venezuela.
Mundo LOS PARAÍSOS FISCALES Y LOS “DAVOS MAN” Mario Ramos Zug es una pequeña localidad suiza con apenas 19.000 habitantes, sin embargo alberga, en apenas dos o tres calles, nada menos que 29.000 empresas, entre ellas al menos 500 sedes globales de compañías multinacionales y cientos de otras sedes regionales. ¿A qué se debe semejante fenómeno? Sencillo, Zug ofrece los impuestos corporativos más bajos del mundo. Adicionalmente, de las 29.000 empresas registradas, en 17.000 de ellas no consta ningún empleado inscrito. Esto convierte a Zug, en el paraíso de los paraísos fiscales. Los paraísos fiscales se han ido convirtiendo en un factor que distorsiona seriamente el funcionamiento del sistema capitalista y contribuye sobre manera a la concentración de la riqueza en pocas manos. Así por ejemplo, el promedio del impuesto sobre las sociedades en los países de la OCDE se ha encogido; en 1950 era del 50%, en el 2011 fue del 25%, esto se explica por la competencia tributaria entre diferentes territorios, jugando los paraísos fiscales un rol decisivo en esa tendencia. En ese mismo sentido, en 1992 los 400 estadounidenses más ricos declararon el 26% de su renta como salarios y el 36% como plusvalía, hoy, solo el 6% se declara como renta asalariada y el 66% como plusvalía, todo gracias a los decrecientes impuestos. Esto sin mencionar, entre otros elementos, el papel que desempeñan los paraísos fiscales en el lavado de dinero, variable fundamental en la consolidación de la delincuencia organizada, donde habría mucho que decir respecto a la complicidad evidente de varias potencias en ese tema. Sin embargo, lo que la teoría (ya Marx había señalado que las leyes del capitalismo llevan ineludiblemente y gradualmente a una extrema concentración de la riqueza) y la evidencia empírica han probado, no conmueve a los “Davos Man”, esos personajes expertos en la implementación de toda una ingeniería legal de la evasión. Ya lo advertía Stewart Lansley en The cost of Inequality: la polarización de la renta es un cáncer que destruye la capacidad de nuestras economías para crecer y generar empleo. En EE.UU, la renta real del 1% de las familias más ricas se incrementó en un 278% desde 1979, frente a un 35% de la clase media. Davos a una hora de Zug, es la ciudad que reúne a las personas más ricas del planeta en el llamado Foro Económico Mundial. Davos y Suiza se han convertido gracias al extremo secreto bancario, en el paraíso perfecto del capitalismo globalizado. Ahí como aquí, me refiero a nuestro feriado bancario, los “Davos Man” con el cinismo que les caracteriza, olvidaron convenientemente que la inyección de más de un billón de dólares de dinero público, evitó la autodestrucción del sistema de crédito mundial, se salvaron no gracias a la eficiencia de los mercados que tanto pregonan, sino a los impuestos que pagan todos los ciudadanos, usando al Estado para su beneficio particular, y siempre con la complicidad de la autodenominada “prensa independiente”. Nuestros “Davos man” criollos olvidan que fue Keynes quien planteó que la economía solo podría reactivarse si se combatía la desigualdad, el sistema requería de una amplia redistribución de la renta, ya que son las clases medias y populares las más propensas a consumir. Las presiones a la baja sobre los salarios genera, de acuerdo a Keynes, infraconsumo, poniendo en entredicho la capacidad que tiene la economía para crecer. Lo expuesto grafica en algo la inmensa lucha que se ha propuesto el gobierno del Ecuador. Promover la eliminación de los paraísos fiscales es un reto complejo que implica buscar cambios estructurales en el funcionamiento del capitalismo, que incluye necesariamente provocar nuevos arreglos geopolíticos, y cuando hablamos de estimular cambios geopolíticos estamos entrando en un tablero donde existen potentes intereses. Interesante, pero nos preguntamos ¿cuál es la estrategia para alcanzar semejante objetivo? ¿El Ecuador podrá asumir ese reto como política de Estado? Se aproxima un nuevo gobierno. Sin embargo, evidenciar y posicionar la problemática de los paraísos fiscales en el escenario del Movimiento de los países No Alineados sería un logro de inicio, recordemos que esa organización a pesar de su enorme heterogeneidad jugó un rol importante en la descolonización del planeta. http://www.alainet.org/es/articulo/180244
ESTADOS UNIDOS E ISRAEL SELLARON EL MAYOR ACUERDO DE AYUDA MILITAR EN LA HISTORIA DE AMBOS PAÍSES: 38 MIL MILLONES DE DÓLARES El pacto pone fin a un periodo de rispideces entre ambos gobiernos y se extenderá hasta el año 2028, como muestra de la alianza militar en Medio Oriente y la lucha común contra el terrorismo. Tras diez meses de negociaciones entre los gobiernos de Estados Unidos e Israel, se logró un acuerdo que será ratificado este miércoles en Washington sobre un nuevo paquete de ayuda militar por un costo total de al menos 38.000 millones de dólares. El pacto será por 10 años y alcanza una cifra récord en la historia de ambos países, aliados en los conflictos de Medio Oriente, y además representa la mayor promesa de ayuda militar que EEUU haya hecho en su historia a algún país. El acuerdo se extenderá entre los años fiscales 2019 y 2028. El presidente de EEUU, Barack Obama, y el primer ministro israelí,Benjamin Netanyahu, establecieron importantes concesiones mutuas para lograr el acuerdo y una serie de lineamientos sobre la política bilateral de ambos países, según confirmaron funcionarios de ambos lados. Entre las concesiones, se encuentra la promesa de Israel de no buscar fondos adicionales en el Congreso más allá de lo garantizado anualmente en el nuevo paquete y la eliminación de una disposición especial que permite al Estado hebreo gastar parte de la ayuda en su propia industria de Defensa en lugar de los fabricantes de armas de Estados Unidos. Durante las largas negociaciones por el paquete de ayuda militar hubo una continua fricción entre ambos mandatarios por el acuerdo nuclear firmado el año pasado entre potencias globales e Irán, que fue liderado por Washington. En otras oportunidades, Estados Unidos e Israel también se han enfrentado por el conflicto palestino. Sin embargo, Netanyahu decidió que sería mejor forjar un nuevo acuerdo con Obama, quien deja el cargo en el mes de Enero, en lugar de esperar para obtener mejores condiciones con el próximo Gobierno estadounidense. El anterior acuerdo, firmado bajo la presidencia del republicano George W. Bush, contemplaba un paquete de 30.000 millones de dólares en un periodo que termina en 2018. Obama subió el monto, que debe distribuirse en diez años tras la autorización del Congreso, aunque los 38.000 millones de dólares finales, repartidos en 3.800 por año, no llegan a los 45.000 que inicialmente quería Netanyahu. Central de Noticias Diario Judío México - Sep 14, 2016 JALDÍA ABUBAKRA VIAJARÁ COMO PASAJERA DE LA FLOTILLA MUJERES RUMBO A GAZA La flotilla Mujeres Rumbo a Gaza, partirá del puerto de Barcelona el miércoles 14 de septiembre para denunciar y romper el ilegal e inhumano bloqueo que impone Israel a la Franja de Gaza. Jaldia será la primera de las pasajeras que navegará en la flotilla de Mujeres Rumbo a Gaza en representación de la campaña del Estado español. Se trata de la activista hispano-palestina Jaldía Abubakra. Esta española de origen gazatí quiere reivindicar con este gesto el derecho a navegar libremente entre las dos orillas del Mediterráneo: entre la costa de su actual residencia y la costa Palestina de su origen, donde vive gran parte de su familia. También quiere mostrar la solidaridad de mujeres de todo el mundo con la mujer palestina para poner en relevancia el papel de estas en la resistencia contra la ocupación y el bloqueo israelíes y en su fuerza como sustento firme de la vida de un pueblo. Jaldia es activista del movimiento de Boicot, Desinversiones y sanciones (BDS), Unadikum, Palestina Toma La Calle y ha dado charlas sobre Palestina en multitud de ciudades. Fue candidata al Senado por Izquierda Unida para las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015. Su nombre saltó a las páginas de actualidad cuando, encontrándose en Gaza para el entierro de un familiar, fue retenida durante más de cuatro meses sin poder abandonar la Franja, vulneración del derecho a la libertad de movimiento que comete Israel con la complicidad de Egipto. La flotilla partirá el 14 de septiembre desde Barcelona en los veleros Amal (Esperanza) y Zaytoun (Oliva), con tripulación y pasaje de mujeres, para denunciar y romper el ilegal e ilegítimo bloqueo que Israel impone contra los dos millones de seres humanos que viven en Gaza, cometiendo con ello un crimen de lesa humanidad condenado por el IV Convenio de Ginebra en su artículo 33. La mayor parte de la comunidad política internacional no solo no actúa contra el bloqueo a Gaza, sino que algunos gobiernos son también colaboracionistas en ese crimen. Por ello la sociedad civil internacional seguirá organizándose para reclamar el respeto de los derechos humanos del pueblo palestino y navegará en flotillas civiles pacíficas rumbo a la Franja de Gaza. DESDE LA EXCLUSIÓN A LA HOSPITALIDAD by Ecupres “Existen en el mundo 200 millones de personas migrantes, 60 millones de desplazados, 20 millones de ellos refugiados y 40 desplazados internos, y 4 millones de víctimas de trata. Las personas más vulnerables son los niños, las niñas, mujeres, gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales, sometidos a todo tipo de vejaciones: acoso sexual, agresiones físicas, trata de personas, tráfico de órganos, trabajos forzados, prostitución, violencia de género” personas sobre las cuales el Papa Francisco afirmó que son consideradas “población sobrante” La descripción fue explicada en el 36 Congreso de Teología llevado a cabo por la Asociación de Teólogos/as Juan XXIII desde el 8 al 11 de setiembre en Madrid bajo la consigna “Migrantes, refugiados y fronteras: de la exclusión a la hospitalidad” Participaron personas y colectivos procedentes de los diferentes continentes, pueblos, culturas y religiones Sobre esa “población sobrante”, el Congreso sostiene que son producto de la “cultura del descarte”, como calificó Bergoglio, que nos vuelve incapaces para compadecernos ante los clamores de los otros. “Son víctimas de un sistema basado en el Dios Dinero, del capitalismo perverso y de la acumulación mafiosa del capital. Quien se beneficia de esta situación es una elite político-económica, patriarcal, colonial, racista y antiecológica, que pone en marcha tres grandes negocios: el de la seguridad, el de la economía política de las migraciones y el de la gestión de las personas en movimiento” A ello lo acompaña “La insolidaridad de los Estados del Norte contrasta con la solidaridad que demuestra una parte importante de la sociedad, que adopta actitudes de hospitalidad, y con el trabajo de los movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y personas cooperantes, que colaboran en los campos de refugiados y en las fronteras” Además “Los países de acogida son, en su mayoría, países del Sur, mientras que la mayoría de los del Norte cierran sus puertas a cal y canto, protegen sus fronteras con vallas, concertinas, policías y fuerza militar, niegan el derecho de asilo, siguen políticas equivocadas de seguridad, incumplen los protocolos internacionales y sus propios compromisos, y no demuestran voluntad de acogida” En ese panorama el evento madrileño resaltó que “A pesar de las discriminaciones que sufren, las mujeres inmigrantes, refugiadas y desplazadas demuestran una gran capacidad de resistencia, resiliencia y empoderamiento”. Los congresista no olvidaron el rol del papa Francisco que “está adoptando actitudes ejemplares de acompañamiento y acogida, al tiempo que denuncia la hipocresía de los gobernantes y de los poderes económicos y financieros europeos” que “contrasta con la insensibilidad de un sector importante de la jerarquía católica española ante el drama de las personas migrantes y refugiadas, cuyos problemas parece serles ajenos o no son prioritarios en su agenda pastoral” Agregan que hay obispos que, amparándose en un mal uso de la libertad de expresión, adoptan actitudes racistas, xenófobas, excluyentes e inhospitalarias cuando alertan irresponsablemente sobre la “invasión” de los refugiados, cuestionan que todas las personas que cruzan la frontera sean “trigo limpio” y afirman que a Europa vienen muy pocos porque sean perseguidos. Alguno ha llegado a decir que la llegada de los refugiados es el Caballo de Troya de las sociedades europeas y, en concreto de la española, y que la acogida de los refugiados puede quedar muy bien, pero que “hay que saber lo que hay detrás”. El Congreso expresó su solidaridad con los pueblos oprimidos y olvidados como el kurdo, el palestino y el saharaui, a quienes se le niega su derecho a la independencia y se los somete a todo tipo de vejaciones. Todos ellos tienen numerosos emigrantes, refugiados y desplazados. Afirman que los participantes del Congreso de Teología se comprometen “luchar contra la ideología y el sistema económico que provoca la exclusión de millones de personas; denunciar la sistemática transgresión de los derechos humanos de las “personas en movimiento” por parte de los Gobiernos; trabajar por otro mundo posible hospitalario; seguir la práctica solidaria de Jesús de Nazaret; hacer una nueva teología de la emigración; pasar de la exclusión a la hospitalidad” TRES CUARTAS PARTES DE ESTADUNIDENSES ESTÁN SUBREPRESENTADOS, OPINA EL INTELECTUAL El malestar social amenaza la democracia: Noam Chomsky Noam Chomsky, uno de los intelectuales estadunidenses más prestigiados en la actualidad, cree que la baja valoración de los políticos a escala mundial no es exclusiva de la cúpula dirigente, sino se extiende a empresas e instituciones como parte de un malestar social general. La escasa popularidad de los actuales candidatos a la presidencia de Estados Unidos no es algo excepcional, sino forma parte de un gran malestar social que amenaza la democracia”, explicó el lingüista y filósofo, de 87 años, en una entrevista en Cambridge. "Estados Unidos se desarrolló desde una democracia hacia una plutocracia con apéndices democráticos", opinó. "Tres cuartas partes de la sociedad se encuentran simplemente subrepresentadas", subrayó. Respecto del auge actual del candidato republicano Donald Trump, pese a su discurso polémico y agresivo, el autor de Los guardianes de la libertad cree que se fundamenta en gran medida en el desprecio durante décadas a la clase trabajadora: "Quienes respaldan a Trump no son los pobres. La mayoría son de la clase trabajadora blanca, que en el periodo del neoliberalismo fue marginada. Ahora estas personas están amargadas y tienen rencor". El profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology (MIT) apuntó como segunda razón un fortalecimiento del populismo y el ultranacionalismo, algo que también se ve en Europa: "Hay correlación directa entre el apoyo a populistas autoritarios y los entusiasmados con Trump". A diferencia de lo sucedido anteriormente, esta vez a los líderes republicanos no les fue posible impedir el protagonismo de un candidato peligroso. "Trump es singular. Nunca hubo algo como él en naciones industrializadas occidentales", señaló. Sin embargo, el proceso se enmarca en una transformación más amplia del sistema político estadunidense, que él ve históricamente como de partido único con dos facciones: republicanos y demócratas. "Eso ya no es así. Seguimos siendo un país de partido único, el partido de los negocios, pero ya sólo hay una facción". De hecho, piensa que quienes apoyaron a Bernie Sanders en la precampaña demócrata podrían formar un nuevo partido, independiente del demócrata, si avanza la transformación del sistema. Sanders se enfrentó desde la izquierda en las elecciones primarias a la actual candidata, Hillary Clinton, pero perdió. "Si tuviéramos un movimiento trabajador activo y luchador, del estilo del que hubo en Estados Unidos en los años 30, probablemente uniría a los seguidores de Trump con los de Sanders", aseveró el lingüista, quien a nivel político se ha definido como anarquista o socialista libertario. "Son muy diferentes en muchas cosas, pero comparten centralmente la misma furia por el ataque a la clase trabajadora blanca y a los pobres. Eso podría ser el comienzo de algo totalmente nuevo", concluyó Periódico La Jornada Latinoamérica NUEVO PLAN CÓNDOR EN LATINOAMÉRICA El presidente Rafael Correa resaltó este martes la importancia del III Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2016), que se desarrollará en Ecuador a fines de este mes, que congregará a líderes y juventudes de izquierda del mundo para debatir sobre los desafíos y estrategias frente al acoso de poderes fácticos en la región. Durante un conversatorio con periodistas en la ciudad portuaria de Guayaquil, el jefe de Estado valoró este encuentro en un contexto regional donde la derecha ha puesto en marcha un nuevo Plan Cóndor que se traduce en el permanente acoso a los gobiernos progresistas. “No solo se trata de una restauración conservadora, se trata de un nuevo Plan Cóndor. Hoy saben que América Latina no va a aceptar esas botas (dictaduras militares) pero utilizan otros métodos como el bombardeo mediático, golpes de Estado parlamentarios como ocurrió en Brasil, acoso económico”, expresó el mandatario. En ese sentido, Correa señaló que es positiva la presencia de delegados de 80 partidos y movimientos políticos que ven con mucha atención y que han tomado como referencia el proceso de la Revolución Ciudadana en Ecuador. El jefe de Estado lamentó que entre la izquierda existan divisiones por sus principios, mientras que a la derecha los une su único fin que son sus negocios, por lo que llamó a superar ciertas posiciones que nos van acorde a los actuales tiempos. “A la derecha las une sus intereses, mientras que a la izquierda la dividen sus principios, debemos consensuar objetivos, saber qué estamos enfrentando, superar tonterías que hacen inviable cualquier proyecto político como el ecologismo infantil, superar esos simplismos, ir a lo verdaderamente esencial, identificar los poderes fácticos”, enfatizó. El mandatario consideró que ELAP 2016 será una oportunidad para repensar el lenguaje de izquierda, plantear nuevos objetivos en la izquierda mundial. “Hay que modernizar el lenguaje de izquierda, superar el antimperialismo, plantear nuevos objetivos, nueva semántica, nueva estética y para todo eso nos ayudan estos encuentros y hoy es urgente porque no solo estamos enfrentando una restauración conservadora sino un nuevo Plan Cóndor en Latinoamérica”, puntualizó. El III Encuentro Latinoamericano Progresista se desarrollará del 28 al 30 de este mes en ciudades como Quito, Guayaquil y localidades de la provincia de Manabí, la más afectada por el terremoto del pasado 16 de abril. A esta cita está previsto que acudan líderes como los expresidentes de Argentina y Uruguay, Cristina Fernández y José Mujica, entre otros dirigentes del continente y de Europa y Asia. La inauguración será el 28 con una conferencia magistral del presidente Rafael Correa sobre ‘La izquierda y la economía en tiempos de cambio”, en la sede del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), en Quito. Andes EL COSTO ECONÓMICO DE LA GUERRA EN COLOMBIA A más de medio siglo del conflicto armado en Colombia se puede afirmar que son incontables las consecuencias que ha producido en la población: desplazados forzosos, pobreza, pérdidas humanas y sociales, además del cuantioso costo económico. Cifras del Banco Mundial registran a Colombia como el país de Latinoamérica de mayor gasto militar en proporción a su Producto Interno Bruto (PIB). Pero,¿Cuánto ha sido el costo total del conflicto armado? El costo de la guerra Según la investigación realizada por el exviceministro de minas, Diego Otero, durante los últimos 52 años, el costo para financiar la guerra en Colombia ha sido de aproximadamente 179 mil millones de dólares, cantidad que lo ubica en la lista de los 10 países que más invierten en la guerra. En el estudio solo se calculó el dinero utilizado por el Estado colombiano, sin contar el utilizado por otros actores del conflicto como la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército de liberación Nacional (ELN) o grupos paramilitares. De acuerdo al estudio, la Fuerza Armada de mayor inversión que tiene Colombia es el Ejército Nacional, el cual cuenta con 250 mil hombres en sus filas, ubicándose como el segundo ejército más grande del continente, después de Brasil. Aumento de los recursos En la década de los 90, momento en que hubo un recrudecimiento del conflicto armado en el interior del país, se incrementó la cantidad de recursos destinados para la guerra. Estos se elevaron nuevamente durante la presidencia de Andrés Pastrana, y durante los dos períodos de Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, manteniéndose durante el mandato de Juan Manuel Santos. La cantidad de dinero invertida pudo haberse destinado para solventar los problemas del país en sectores como salud, la educación o la economía. Sin conflicto, la economía crecería En un estudio realizado por el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) reflejó que el Producto Interno Bruto (PIB) se duplicaría cada 8,5 años sin conflicto y no cada 18,5 años, como ha pasado en Colombia. Por otra parte, el estudio “Costos Económicos y Sociales del Conflicto en Colombia'” de la Universidad de los Andes, obtuvo un escenario similar: el país ha tenido una pérdida en los últimos años del 4,4 por ciento de su PIB. “Dado que la tasa de crecimiento anual de Colombia entre 2000 y 2009 ha estado alrededor de 3,8 por ciento, el conflicto armado le ha costado a Colombia más de 100 por ciento de su tasa de crecimiento anual promedio en este período”, detalla el estudio. Plebiscito, el camino para la paz Tras varios años de complejas negociaciones entre el gobierno y las FARC-EP para alcanzar la paz, se llegó finalmente a un acuerdo final entre las partes. Para refrendar lo acordado en la mesa de diálogo en la Habana, la Corte Constitucional de Colombia aprobó la celebración de un Plebiscito, que se realizará el próximo 2 de octubre. Más de 30 figuras públicas del país, entre artistas futbolistas, caricaturistas, escritores, entre otros se han sumado a la campaña por el Sí, para lograr la paz en Colombia. De acuerdo a un sondeo realizado entre el 26 y 31 de agosto por la firma Cifras & Conceptos apunta que el 62 por ciento apoyaría el acuerdo final entre las partes, frente al 28 por ciento que no lo haría. Por su parte, la firma Datexco Company publicó una encuesta que indica que el 59,5 por ciento votará por el “sí”, el 33,2 por el “no”, mientras que el 4,7 por ciento dijo estar indeciso. El fin de las negociaciones, la celebración del plebiscito y la firma del acuerdo de paz son solo pasos que llevarían hacia el final del conflicto colombiano, la verificación y respeto a todos los puntos de la agenda discutida por más de tres años en La Habana es lo que conduciría hacia una paz duradera en Colombia. ECONOMÍAS CON PIES DE PETRÓLEO Gerardo Honty Alainet Las economías hidrocarburíferas de la región se encuentran en problemas. La alta dependencia de las exportaciones de crudo y gas de varios países sudamericanos está mostrando la debilidad de sus estructuras productivas y las difíciles perspectivas que se ciernen sobre su futuro. Bolivia, Ecuador y Venezuela están pasando duros momentos con un deterioro importante de sus ingresos por exportaciones y los balances fiscales en aprietos. Los programas sociales y los planes de expansión económica corren serios riesgos de continuidad. Sin embargo, lejos de cambiar de estrategia, la opción de los gobiernos parece ser profundizar la dependencia de la exportación de hidrocarburos. Bolivia En Bolivia los ingresos del gas han venido cayendo continuamente desde su pico de 2014 cuando alcanzó los US$5.489 millones. Ya para 2015 los ingresos bajaron a US$3.200 millones y este año se espera que desciendan aún más. Según del periódico Pagina Siete (12/09/2016), los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y de regalías del gas disminuirán hasta un 31% y 35% respectivamente en 2017. Este descenso está relacionado básicamente con la caída de los ingresos que recibe Bolivia por las exportaciones de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina. El problema es que la baja de ingresos de regalías e IDH afectará a sectores claves de las políticas públicas, principalmente a las gobernaciones, municipios y universidades y a los recursos que posibilitan el pago de la Renta Dignidad y el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH). La respuesta del gobierno ha sido ampliar las áreas de exploración de hidrocarburos (entrando incluso en áreas naturales protegidas) y ofrecer un amplio fondo de subsidios por 3.500 millones de dólares a las empresas petroleras y gasíferas. El presidente Evo Morales anunció que "desde 2015 hasta 2020 vamos a invertir 14 mil millones de dólares para exploración, explotación, industrialización y transporte de gas" (lainformacion.com 12/07/2016). Ecuador Ecuador lleva casi un año acumulando tasas de crecimiento negativas y es uno de los países más afectados por la caída de los precios del petróleo. El año pasado, el presidente Rafael Correa había reconocido que por tales factores el país tendría un crecimiento bajo o casi nulo y que el país dejaría de recibir $ 7.000 millones por concepto de exportaciones petroleras, alrededor del 7% del Producto Bruto Interno (El Telégrafo Pero la respuesta ecuatoriana no ha sido buscar respuestas fuera del negocio petrolero sino todo lo contrario: ha iniciado la explotación de crudo en uno de los sitios más frágiles del planeta, el Parque Nacional Yasuní. Este parque fue protegido en el pasado por el presidente Correa, pero aquella posición fue revertida por las necesidades económicas del gobierno. En el bloque petrolero existen reservas probadas de crudo por 1.672 millones de barriles, equivalente al 41,7 por ciento de las reservas totales del país y el ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, dijo que hasta fines de 2016 el país sudamericano recibirá más de 100 millones de dólares con la nueva producción del campo ITT (Xinhua 09/09/2016). Venezuela En Venezuela la producción de petróleo ha caído más de un 30% en el último decenio, lo que sumado a la baja del precio del crudo ha tenido notables repercusiones negativas en la economía del país. Sobre todo considerando que este producto representa el 90% de sus exportaciones. Una de las principales causas de la baja producción es la deteriorada situación financiera de la estatal PDVSA que ha entrado en una dramática espiral negativa. El crudo extrapesado de la Faja del Orinoco debe ser mezclado con otros petróleos livianos importados para poder ser a su vez exportado. Pero los escasos ingresos de las exportaciones hace cada vez más difícil la obtención de divisas para la importación del petróleo liviano. Venezuela está entrando en un círculo vicioso, en el que escasean las divisas porque produce menos petróleo y a su vez produce menos petróleo por esa misma falta de divisas. El caso venezolano es el más patético de la llamada “maldición de la abundancia”: poseer las mayores reservas petroleras del mundo, con un horizonte de reservas estimado en más de 300 años, lo ha llevado a desarticular toda su economía con la esperanza de hacer del petróleo el motor de su desarrollo. Y otros Esto que le ocurre a las economías dependientes de las exportaciones de hidrocarburos también le sucede a todas las economías de la región que han basado sus estrategias de desarrollo de los últimos años en la exportación de materias primas. En algunos casos como los citados, esta dependencia es mayor, pero señales de este problema pueden verse en todos los países en estos tiempos de baja de precios de los “commodities”. Tampoco es una novedad, esto ya ha ocurrido en el pasado. La pregunta es si nuestros gobiernos continuarán con la misma estrategia, esperando una nueva suba de los precios internacionales del gas, el petróleo o los minerales, o buscarán alternativas para salir de la histórica dependencia de las materias primas. Ayer fue el caucho, la banana o la plata. Hoy es el petróleo, el gas o la soja. Mañana será el litio, el shale gas o vaya a saber qué. Pero si la región no logra encontrar la bendición de su abundancia, trascendiendo la ilusión del desarrollo, seguirá cayendo por la espiral de la destrucción de su generosa naturaleza sin resolver los problemas sociales que la aquejan. Gerardo Honty es analista de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) CUMBRE POR LA PAZ Patricio Montesinos Rebelión En medio de la compleja coyuntura que vive hoy el mundo, guerras, agresiones, carrera armamentista sin freno, crisis económicas, padecimientos de millones de emigrantes y el calentamiento global, entre otros tantos males, la palabra Paz ha sido la más escuchada en la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que se escenifica en Isla Margarita, Venezuela. Y tienen razón los representantes, cancilleres y dignatarios de las 120 naciones integrantes del MNOAL que han reiterado la imperiosa necesidad de acabar de forjar un mundo de concordia, cuando nuestro planeta Tierra es asechado por un eventual holocausto, y en peligro de desaparecer. Sin Paz, que significa distensión, respeto por el prójimo y sus derechos humanos fundamentales, solidaridad y cooperación, entre otras muchas cosas más, jamás podrán resolverse los graves problemas que padece la humanidad en este siglo XXI., y que dañan básicamente a las naciones y pueblos más pobres, los llamados del Sur, que precisamente son en su inmensa mayoría los que conforman el MNOAL. Esos países, expoliados desde siempre por los ricos del Norte, son los que demandan una vez más en Isla Margarita su derecho a vivir en armonía, con independencia y autodeterminación, e impedir a tiempo que la especie humana desaparezca en un futuro no muy lejano por las desmedidas ambiciones de los poderosos. La codicia sin límite del Norte por hacerse de los recursos naturales del Sur y continuar dominándolo, especialmente por parte de Estados Unidos y sus “aliados” de Europa, es la causa principal de los problemas que aquejan al mundo. Con el propósito de mantener su hegemonía a toda costa, el Imperio de Washington, apoyado por sus cada vez menos “amigos”, acude a todos los métodos habidos y por haber, desde sus conocidas guerras, invasiones, aliento de conflictos entre pueblos vecinos, hasta bloqueos, sanciones, e impensables artimañas políticas dirigidas a derrocar gobiernos, además de a violaciones flagrantes de las leyes internacionales y los derechos humanos. Ejemplos de esas actuaciones de Estados Unidos son sobrados y no acabaríamos nunca de relacionarlos. Solo hay que mirar de soslayo al convulso Oriente Medio, a la discriminada África o la saqueada América Latina para percatarse de ello. Precisamente Venezuela, sede de la vigesimoséptima cita del MNOAL, es blanco de una de las más grandes conspiraciones que en la Patria Grande protagonizan actualmente el Pentágono y la Casa Blanca para conseguir derrumbar la Revolución Bolivariana y Chavista, y hacerse nuevamente con el petróleo de la nación sudamericana. Washington ha silenciado e intentado desacreditar la Cumbre del MNOAL por dos razones principales: Impedir u obstaculizar lo que será una activa presidencia de Venezuela en los venideros tres años de esa importante organización, y por supuesto callar una vez más las demandas del Sur, y también de millones de ciudadanos del Norte, de que un mundo en Paz es mejor, y es posible. Desde su fundación, el MNOAL siempre ha molestado a las administraciones norteamericanas porque defiende el principio, como indica su nombre, de la No Alineación a imperio alguno. Ahora le incomoda más, en momentos en que la geopolítica internacional sufre transformaciones con nuevos bloques regionales e interregionales, y el despunte de potencias emergentes en el Sur, lo que Estados Unidos ve como un peligro para su hegemonismo.
|