[Latina] I: [ATTAC] INFORMATIVO XVI.853 - Una economía local, ecológica y feminista



 

 

Da: attac-informativo-request at list.attac.org [mailto:attac-informativo-request at list.attac.org] Per conto di Grano de Arena
Inviato: martedì 5 aprile 2016 11:55
A: attac-informativo at attac.org
Oggetto: [ATTAC] INFORMATIVO XVI.853 - Una economía local, ecológica y feminista

 

Bannière

 

Una economía local, ecológica y feminista

Mundo

DEBERÍAMOS ESFORZARNOS POR TRABAJAR MENOS, NO HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE Tenemos dos opciones: o una sociedad en la que el trabajo sea más dominante que nunca, o una en la que podamos desarrollar nuestro potencial en todos los sentidos, con más tiempo para el ocio, para el amor y para los demás

UNA ECONOMÍA LOCAL, ECOLÓGICA Y FEMINISTA. El pasado 17 de marzo, delegados de los tres cantones que componen Rojava (Afrin, Kobane y Cizire) y de otras zonas liberadas del Estado Islámico  declararon  su voluntad de organizarse bajo un sistema federal.  Rojava no es (ni quiere ser) un Estado-nación, sino una zona autónoma del norte de Siria en la que conviven diferentes etnias y religiones

LOS GOBIERNOS DE LA NUEVA IZQUIERDA QUE DEN LA ESPALDA A LA DEUDA ACABARÁN APLICANDO RECORTES” Entrevista a Éric Toussaint, portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (fragmento)

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Latinoamérica

DIEZ COSAS QUE TODO BRASIL NECESITA SABER. Es esencial la participación de todos, en cada rincón de Brasil. Todos precisamos salir a las calles, en defensa de la legalidad, de la Constitución y de los derechos sociales. ¡Todos juntos! ¡El fascismo no pasará! ¡No va haber golpe!

MEXICO: POLÍTICA ANTIDROGAS: SALDO DE DESASTRE Las estrategias antidrogas adoptadas en nuestro país desde los años setenta del siglo pasado por presiones de Washington, y llevadas hasta un cruento paroxismo en el sexenio anterior y en lo que va del presente, no sólo no han incidido en una reducción del consumo de estupefacientes en Estados Unidos, sino que lo han disparado en México.

EL FMI SE RETIRA DE NICARAGUA POR EL “ÉXITO” Y LA “ESTABILIDAD” DE SU ECONOMÍA El representante del Fondo Monetario Internacional, Juan Zalduendo, informó este miércoles sobre el cierre oficial de las oficinas del organismo multilateral en Nicaragua.


Mundo

DEBERÍAMOS ESFORZARNOS POR TRABAJAR MENOS, NO HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE Tenemos dos opciones: o una sociedad en la que el trabajo sea más dominante que nunca, o una en la que podamos desarrollar nuestro potencial en todos los sentidos, con más tiempo para el ocio, para el amor y para los demás

1El trabajo ya consume demasiada parte de nuestras vidas, pero puede que para la próxima generación consuma más aún. La edad para recibir la pensión de jubilación en Reino Unido se incrementará a los 66 años para 2020 y, según vaticinan algunos expertos en su valoración de esa modificación, esos jóvenes afortunados que están entrando ahora en el mundo laboral podrían tener que esperar a tener más de 70 años para recibir una pensión.

Una consecuencia inevitable del aumento de la esperanza de vida, dicen. Pero sin duda un regalo de progreso debería ser dar más años de salud y tranquilidad, no menos.

La cosa va a peor: según el fondo de pensiones Royal London, los asalariados corrientes que hayan estado ahorrando dinero para la jubilación desde la improbable edad de 22 años tendrán que trabajar hasta los 77 , si quieren disfrutar de la misma calidad de vida que tuvieron sus padres en su jubilación. En algunos lugares de Reino Unido, esa edad mágica podría ser 81 años . Sesenta años de trabajo ininterrumpido, de ser sirviente de los demás, de una libertad personal restringida y regulada. Imagina cumplir 61 años y darte cuenta de que aún te quedan otros veinte años.

Deberíamos aspirar a una vida más equilibrada: un periodo contribuyendo a la nación y luego décadas de turismo por el mundo, cuidar a los nietos, mirar temporadas completas de series y pasar tiempo de calidad con sus parejas. Cambia esas imágenes por las de septuagenarios atados a sus mesas, practicando operaciones cerebrales o colocando estantes y dime que no te produce escalofríos. ¿Querrán siquiera las empresas emplear a trabajadores tan viejos?

En cualquier caso, ya trabajamos demasiado. Una investigación que publicó la semana pasada la federación sindical TUC  muestra que los trabajadores británicos se dejaron el año pasado 31.000 millones de libras (unos 41.000 millones de euros) en horas extra no pagadas. Cinco millones de personas trabajaron gratis una media de 7,7 horas a la semana. Compensarles ese trabajo no pagado supondría, con un salario medio, 6.114 libras (7.900 euros) más al año en sus nóminas.

En el sector público, los trabajadores se ven obligados a donar incluso más trabajo a cambio de nada: son un cuarto de los trabajadores del país pero acumulan un tercio de las horas extra no pagadas. Más empleados que nunca tienen jornadas de trabajo excesivas , consideradas así cuando superan las 48 horas semanales: 3,4 millones de trabajadores (excluyendo los que están en autoempleo) tienen esa situación ahora, lo que supone un salto del 15% desde 2010, tras un largo periodo decreciente. De entre los 29 países europeos de los que Eurostat tiene datos, los trabajadores británicos están entre los que tienen jornadas más largas.

Esto, simplemente, no puede ser bueno para nosotros. No es ninguna sorpresa que en 2014/2015 se perdieran 9,9 millones de días por estrés, depresión o ansiedad en relación con el trabajo, aunque sospecho que muchos sufren en silencio. Sin duda es el momento de invertir mejor el tiempo, de devolver las horas robadas a ver crecer a los hijos, a cultivar nuevas aficiones, a ampliar los horizontes culturales o simplemente a ponerse al día con el sueño, ¿por qué no?

¿Deberíamos rendirnos ante un futuro desalentador en el que el trabajo devore incluso nuestra tercera edad? No hay duda de que tendríamos que empezar a planear un mundo en el que trabajemos menos y no más. Es exactamente eso lo que el convicente libro Inventando el futuro , de Nick Srnicek y Alex Williams, nos pide hacer. En el centro de su visión hay una sociedad en la que nuestras vidas ya no solo giran en torno al trabajo. Señalan que el empleo representa la pérdida de nuestra autonomía, en la que estamos bajo el control de los jefes y de las empresas: “todo un tercio de nuestra vida adulta se dedica a la sumisión a ellos”. Su alternativa no es la pereza: leer o hacer deporte requiere esfuerzos, “pero son cosas que hacemos con libertad”. Cuando trabajamos menos, nuestras vidas pasan a ser nuestras.

Hubo un momento en que se daba por hecho que el progreso y trabajar menos vendrían de la mano. En los comienzos de la Gran Depresión, John Maynard Keynes sugirió que ahora solo trabajaríamos 15 horas a la semana, pero el trabajador británico a tiempo completo dedica de media 28 horas más que eso. Se asumía que los avances tecnológicos reducirían las necesidades de mano de obra, pero en realidad pueden alimentar la demanda de nuevos tipos de trabajo. Por ejemplo, Srnicek y Williams señalan que la llegada del ordenador personal llevó a la creación de más de 1.500 tipos de trabajo nuevos.

El mundo occidental de después de la guerra disfrutó de casi pleno empleo, una era que hace tiempo que pasó. No solo es que las tasas de desempleo e inactividad son mayores de lo que eran antes, sino que el trabajo se ha vuelto más precario, con contratos de cero horas, autoempleo inseguro y trabajo a tiempo parcial indeseado. Como explican Srnicek y Williams, tener grandes cantidades de personas sin un trabajo seguro ayuda a mantener a raya a quienes tienen un empleo. Creen que la tendencia lleva con seguridad a incluso más trabajo precario.

Esto no es alarmismo. El columnista de  The Times Philip Collins hace referencia a una investigación que dice que la tecnología podría llevar a la automatización del 60% de los empleos minoristas en los próximos veinte años. Puesto que la tecnología está destruyendo más trabajo del que está creando, 11 millones de empleos podrían desaparecer.

Sin embargo, las amenazas también pueden ser oportunidades. Durante mucho tiempo, la izquierda ha dejado de pensar en cómo construir un tipo de sociedad diferente. Sabemos de qué estamos en contra, pero no de qué a favor. Los horrores del totalitarismo estalinista hicieron que las grandes visiones de la sociedad atraigan más bien poco. Una nueva derecha repleta de interés intelectual ha conspirado con la reducción del poder del sindicalismo y otras formas de solidaridad colectiva –un modelo de globalización que parece poner límites estrictos a lo que puede hacer el Estado– para que sea más difícil imaginar la construcción de un tipo de sociedad radicalmente diferente.

Por tanto, es reconfortante oír alternativas, como el manifiesto para el cambio de Srnicek y Williams. En lugar de ver la marcha de los robots como una amenaza existencial, piden la automatización de toda la economía. Se seguiría creando riqueza –solo que lo haría un ejército de máquinas–, pero nos veríamos liberados del “sopor del trabajo”. Además, hay que reducir drásticamente la jornada laboral.

Para que eso funcione, hace falta una revisión drástica del sistema de seguridad social. Debería implantarse una renta básica: que todos recibamos una paga del Estado como derecho ciudadano. Es una idea que ya se está extendiendo a los políticos convencionales: el laborista Jonathan Reynolds, que no es  corbynista, está entre los que se han convertido a la renta básica .

Tenemos dos opciones: o bien una sociedad en la que el trabajo sea más dominante que nunca incluso mientras se hace más precario que nunca, en la que algunos trabajan hasta que el cuerpo aguante y otros son demonizados por no poder trabajar; o una sociedad en la que podamos desarrollar nuestro potencial en todos los sentidos, con más tiempo para el ocio, para el amor y para los demás. Yo me quedo con la segunda.

Autor: Owen Jones - Traducido por Jaime SevillaFuente

http://www.eldiario.es/theguardian/Jubilacion-Deberiamos-avanzar-trabajar_0_490651241.html

 

UNA ECONOMÍA LOCAL, ECOLÓGICA Y FEMINISTA

Juan Jesús Duque Romero

Rebelión

El pasado 17 de marzo, delegados de los tres cantones que componen Rojava (Afrin, Kobane y Cizire) y de otras zonas liberadas del Estado Islámico  declararon  su voluntad de organizarse bajo un sistema federal.  Rojava no es (ni quiere ser) un Estado-nación, sino una zona autónoma del norte de Siria en la que conviven diferentes etnias y religiones . En esta zona no es un Gobierno representativo el que toma las decisiones, sino que estas parten desde la asamblea de una calle o de un pequeño pueblo. Esta experiencia democrática radical, denominada por Abdullah Öcalan como ‘confederalismo democrático', lleva en marcha desde hace casi cuatro años y se conoce bastante sobre sus logros políticos, pero no se sabe tanto sobre la economía que la sustenta. En el presente artículo intento aclarar un poco la cuestión, teniendo en cuenta lo cambiante que es un contexto de guerra y la escasa información disponible, gran parte de la cual la he obtenido de las traducciones que ofrece la plataforma  Rojava Azadí .

La población de Rojava está en torno a cuatro millones y medio de habitantes y la moneda que emplean es la libra siria. La zona que ocupa no tenía apenas industria y se encargaba básicamente de producir materias primas agrícolas que eran procesadas en la franja oeste de Siria y de abastecer de petróleo a las refinerías también situadas al oeste del país, pues esto formaba parte de la política de diseminación y empobrecimiento de la población kurda llevada a cabo por el régimen de Bashar al-Ásad. Por tanto, se trata de una economía predominantemente agrícola que cuenta con importantes recursos naturales, el más destacable con diferencia es el petróleo. Con la autonomía que empezaron a lograr desde 2012 todo esto cambió, pero hay que tener en cuenta que  es una economía de guerra, donde la mayoría del dinero que obtiene el autogobierno va destinado a la defensa , y que además está sujeta a un embargo comercial. A pesar de todo esto, y de que la ayuda internacional que reciben es extremadamente escasa, es muy interesante el sistema económico que han desarrollado.

La clave de la economía reside en la descentralización, todo se organiza localmente . Los tres cantones de Rojava tienen cientos de comunas, organizaciones políticas locales de unas decenas de personas sobre las que se diseña la economía. De hecho, la organización y estructura de las cooperativas (que representan el modelo productivo de Rojava), va ligada a la de las comunas, que, aunque descentralizadas, cooperan entre sí. Además,  la propiedad de la tierra es en su mayor parte comunal , lo que en un primer momento no fue muy difícil de lograr por el caos que generó la guerra.

2Rojava  trata de lograr la autosuficiencia, lo que ahora ha logrado involuntariamente por el embargo impuesto por Turquía, que les impide comerciar con el exterior . Además, como ya he dicho, se encuentran bajo una economía de guerra donde en torno al 70% del presupuesto del autogobierno se emplea en defensa, presupuesto que se saca de la venta local de derivados del petróleo, de los fondos comunales y de los contados intercambios comerciales en los cruces fronterizos. Pero en un futuro pretenden conseguir otro tipo de autosuficiencia abierta a inversiones extranjeras que lleve prosperidad a los cantones, pudiendo construir nuevas refinerías de petróleo, su propia planta energética, fábricas, e incluso un aeropuerto. Ahora tienen al menos dos anticuadas refinerías, consiguen la electricidad de generadores diésel y la industria es muy escasa. Precisamente por eso están abiertos a aquella inversión extranjera que acepte las condiciones del autogobierno.

La poca industria que hay cumple una serie de criterios ecológicos (la ecología es un pilar fundamental en Rojava), lo que es fácil de lograr por el pequeño tamaño de esta. Obviamente, las rudimentarias refinerías que tienen, que refinan diésel de mala calidad, serían una excepción que pretenden corregir cuando dispongan de los fondos necesarios. En Rojava  se rechaza la agricultura y la ganadería intensiva, manteniéndose todo en el ámbito local con técnicas respetuosas con el medio ambiente . El cantón más rico es Cizire, que comparte frontera con Iraq, representando la principal fuente económica de Rojava. Cizire tiene un suelo fértil, rico el trigo y cebada, pero sobre todo tiene las principales reservas de petróleo. El cantón del medio, Kobane, está centrando su economía en la reconstrucción de su principal ciudad y de los pueblos subyacentes, totalmente devastados por la guerra. El Consejo Agrícola de Kobane recientemente redistribuyó más de diez mil hectáreas entre campesinos pobres para su cultivo. Afrin, el tercer cantón, aislado al noroeste de Siria, basa su economía en el trigo y el olivo, además de tener pequeñas fábricas de todo tipo (jabón, aceite, material de construcción, zapatos, etc.). A pesar de la pobreza y del embargo comercial turco, especialmente grave en este cantón por su aislamiento con respecto a los otros dos, el hecho de no compartir frente con el Estado Islámico ha aliviado bastante su situación (aunque tiene luchas y alianzas puntuales con otros grupos armados).

La denominada como ‘economía comunitaria' es una economía cooperativa al servicio de la sociedad, habiendo cooperativas de todo tipo: las principales son las agrarias, pero también hay cooperativas ganaderas, de servicios, de sindicatos e industriales. Existen también pequeñas y medianas empresas privadas, pues hay sector privado e iniciativa empresarial, pero bajo la filosofía de “propiedad privada al servicio de todos” . Esto significa que, aunque algunas empresas privadas son totalmente independientes, la mayoría de ellas tienen acuerdos con el autogobierno, cooperando con él en objetivos que benefician a la población local.

Por tanto,  el principal modelo económico es la cooperativa, administrada por los propios trabajadores organizados en comunas . Se han establecido capitales máximos dependiendo del tamaño de las cooperativas y solo se puede ser miembro de la dirección de una cooperativa. Los beneficios de las cooperativas (si es que hay, pues los productos finales, si no se consumen, se venden a precios muy baratos) se dividen más o menos de la siguiente forma: en torno a la mitad se reparte entre las personas que tienen participaciones (se pueden adquirir participaciones con trabajo, con capital o con ambos, siendo el trabajo el que otorga mayores ganancias en el reparto de los beneficios), entre el 10 y el 30% se mantiene para incrementar los fondos propios de la cooperativa y el resto se deposita en el fondo de la comuna para las necesidades sociales. Pero, aparte de los beneficios, los miembros de la comuna reciben un sueldo mensual por su trabajo (que no tiene por qué ser un salario fijo, puede depender de las necesidades de cada uno) o son recompensados en bienes primarios, depende de la situación de cada comuna. Es fundamental la coordinación de las distintas cooperativas de los distintos cantones, sobre todo a la hora de producir bienes como productos de hierro y partes de automóviles. En línea con todas las demás políticas de Rojava,  no hay ninguna diferenciación de sexos a la hora de trabajar y administrar las cooperativas , la mujer está presente de forma activa en todos los ámbitos de la sociedad.

Actualmente en Rojava no se pagan impuestos, pues no hay una administración económica central que los cobre y los distribuya, no se trata de una economía planificada como las de los socialismos reales, ni de un Estado del bienestar occidental. El  “contrato social” de Rojava sí que recoge  el sistema sanitario, el educativo y la vivienda digna como coberturas sociales , coberturas sufragadas con los fondos comunales y otros ingresos locales. La sanidad y la educación irán mejorando con el tiempo, pero ya cuentan con escuelas e institutos, con una universidad en Qamishli (la  Academia Mesopotámica de Ciencias Sociales ), además de otras academias que irán tomando la forma de universidades, y con hospitales cantonales (en los que se paga o no en relación con la situación de cada uno) y privados. En lo que respecta a la vivienda digna, el ministro de economía y comercio del cantón de Afrin en 2014, Ahmad Yousef,  dijo  que “puesto que [Afrin] es un área segura, el alquiler es caro; sin embargo hemos empezado a preparar la construcción de cooperativas que garanticen el derecho a la vivienda para todos”. Este objetivo estará siendo más complicado de lograr debido a que Rojava es el principal destino de desplazados internos, pues allí acuden los que huyen del régimen y de los yihadistas, y muchos deciden quedarse. 

El autogobierno impone controles de precios sobre los alimentos básicos, las medicinas y el diésel, y distribuye el pan de forma gratuita entre las familias. El crédito para formar nuevas cooperativas lo proporcionan las comunas que las crean con el dinero del que disponen, pero sobre todo con el trabajo de sus miembros.  El cobro de intereses, la especulación y la renta del capital financiero están prohibidos . Lo cierto es que la destrucción de la masa productiva que ha generado la guerra y el empleo de técnicas de producción bastantes rudimentarias hacen que la reducida oferta monetaria de la que disponen no suponga un problema todavía. Dicho problema lo tendrán que enfrentar cuando logren un crecimiento económico mínimamente considerable (crecimiento que se dará simplemente con la construcción de nuevas infraestructuras), puesto que la moneda que emplean la emite el Banco Central de Siria, controlado por el Gobierno de Bashar al-Ásad. De hecho ya están empezando a hablar de  crear su propio banco central  para controlar la emisión de papel moneda y el crédito, además de para generar confianza en futuros inversores.

Se puede concluir que la economía de Rojava, aunque actualmente sea poco más que una economía de subsistencia,  es una economía local, ecológica y feminista cuyo modelo productivo supone una alternativa al modelo capitalista neoliberal . Será el paso del tiempo el que, con el fin de la guerra civil siria, nos muestre la evolución de esta sociedad una vez estabilizada en un contexto de paz. Lo que está claro es que esta pequeña región de Oriente Próximo tiene muchas lecciones que darnos, ya no solo políticas, sino también económicas.

 

LOS GOBIERNOS DE LA NUEVA IZQUIERDA QUE DEN LA ESPALDA A LA DEUDA ACABARÁN APLICANDO RECORTES”

Sergi Cutillas

Has escrito muchos libros, centrados en explicar cómo la deuda sirve de herramienta para el secuestro político por parte de los bancos y las élites económicas. Afirmas que vivimos en Bancocracia, un sistema en el que mandan los banqueros ¿Cuál es el camino para salir de la bancocracia, que parece no tener salida?

3Yo no diría que los banqueros mandan. El capitalismo en su forma actual, pasa por la financiarización del capital. Ya no hay una diferencia clara entre producción y finanzas. Hay un capital globalizado que opera. Las grandes empresas transnacionales son todas “financiarizadas”. Es un concepto que François Chenais explicó muy bien, que ha dado lugar a un campo de estudio extenso. Quiero evitar una simplificación falsa de la situación. No son Goldman Sachs o Deutsche Bank o Santander quienes gobiernan el mundo, es el capital financiarizado en general. Los bancos y otras corporaciones financieras, como BlackRock, juegan un papel importante, al lado de otras transnacionales, más conocidas por sus inversiones productivas como General Motors, Lockheed, VW, etc. Hay una osmosis entre lo que anteriormente categorizábamos como industrial, comercial, y financiero. Ahora hay una interconexión y osmosis. Y por supuesto una osmosis entre los dueños de esas grandes empresas y los dirigentes políticos de los grandes partidos de gobierno, sean Demócratas o Republicanos en EEUU o los grandes partidos que se alternan en el poder en Europa, como el PP y el PSOE en el Estado español. De ahí nacen las puertas giratorias.

En tu trabajo y militancia has podido asesorar a muchos gobiernos en el campo de deuda. En este contexto has entrado en contacto con el “enemigo”, o sea, por ejemplo el Banco Mundial, el FMI, grandes bancos u otras instituciones parecidas. Mirando atrás, ¿qué conclusiones importantes sacas de cómo funcionan estos entramados de poder relacionados con las finanzas?

Claramente al nivel de la práctica, el CADTM considera inapropiado el lobbying sobre el BM y el FMI. Yo no participo en los encuentros anuales del BM y el FMI y en los diálogos que organizan con la llamada sociedad civil. ¿Por qué adopto esa actitud? Porque hay que deslegitimar esas instituciones, y participando en supuestos diálogos les ayudamos a legitimarse. Son expertos en decir que se han equivocado y que están tomando en cuenta las opiniones de la sociedad civil, y en decir que han abandonado el Consenso de Washington y que adoptan nueva política que tiene en cuenta los derechos, etc. etc. Eso es propaganda.

Son instrumentos de la política externa de las grandes potencias, empezando por EEUU que comparte la dirección del BM y el FMI con varios países europeos. El presidente del BM es designado por los EEUU y es siempre estadounidense y el director general del FMI es designado por las potencias europeas y es siempre un europeo, generalmente de esos países importantes. Estas dos instituciones sirven para a través del sistema deuda enredar a los gobiernos de los países endeudados en políticas designadas por los acreedores y el FMI y el BM siempre buscan endeudar a países. Es a través de la relación acreedor deudor que pueden influir en la política de los países en deuda. Era evidente en los países llamados en desarrollo y ahora en varios países europeos endeudados con el FMI y no me refiero solo a partir del 2010 en Grecia, ya que Rumanía, Bulgaria, Polonia, Hungría que han pasado por políticas de ajuste dictadas por el FMI a partir de los 90s.

Me niego a ir a reuniones de supuesto diálogo pero acepto debates contradictorios públicos con el BM y el FMI. He tenido varias de estas experiencias, bajo forma de conferencias. Sea en Ginebra, sea en Bélgica, o en países del sur, porque aquí si podemos destruir y demoler a través de debate contradictorio, los argumentos de estas instituciones .

Podríamos destacar tus experiencias asesorando a gobiernos en materia de deuda. En Ecuador el trabajo de la CAIC sirvió a Ecuador para reducir su deuda ¿Qué destacarías de estas experiencias?

En el año 90 entré en relación con Lula, cuando estaba en la oposición. Lo invité a Bélgica en el 92. Tuve contacto directo con él en varias ocasiones. Hubo mucha expectativa en ver que haría si conseguía llegar al gobierno en Brasil. Su posición oficial sobre la deuda era muy radical, pero años antes de llegar al poder Lula ya había evolucionado de manera moderada. En el año 2001 nació el Foro Social Mundial en Porto Alegre, y Lula fue electo en octubre 2002, y empezó a ser presidente cuando ya nos reunimos en 3er Foro Social Mundial en 2003. Nos dimos cuenta, por sus gestiones de antes de ser presidente que Lula iba a traicionar su compromiso respecto a la deuda: firmo en agosto 2002 con el FMI que si era presidente iba a seguir pagando la deuda. Fue una experiencia clara para mí de lo difícil que es obtener de un partido de izquierda que mantenga un compromiso fuerte sobre la deuda, porque es vital. La burguesía y las IFIs dan prioridad a lograr convencer a los gobiernos de izquierda de pagar la deuda. Fue una experiencia reveladora, incluso tuve una reunión con Lula en junio 2003. Me llamó para encontrarse conmigo al margen del G7 que se reunía en Evián, en Francia. Tuvimos una reunión en la embajada de Brasil y le expresé mis críticas. Estaba imponiendo en Brasil una reforma de las pensiones. Tuvimos una discusión muy dura y después se cortó la relación. Pero en el mismo año 2003 asesoré el gobierno del estado de Timor Este, que era un estado que había conseguido su independencia en 2002, después de ser colonia portuguesa, hasta la caída de Salazar, y que había sido anexado luego por Indonesia. El nuevo gobierno que era un gobierno de ex guerrilleros, me llamó para asesorarles frente al BM y el FMI.

A partir del 2007 tuve una experiencia más duradera con la presidencia de Correa, que fue electo en diciembre de 2006. A partir del abril 2007 me pidieron asesoramiento sobre Banco del Sur y la Deuda. Allí la experiencia fue positiva, constituyendo una comisión de auditoría en julio de 2007 hasta septiembre de 2008. En relación estrecha con Correa y con varios de sus ministros, como los de economía y justicia. Sobre la base de nuestro trabajo el gobierno decidió suspender el pago de una parte de la deuda en noviembre de 2008 y logró imponer a los tenedores de deuda, gracias a la suspensión de pagos unilateral, una quita de más del 70%.

Recientemente, has coordinado la auditoría de la deuda de Grecia. El resultado de la auditoría no sido tenido en cuenta por el gobierno de Tsipras, que optó por pagar la deuda y aceptar un nuevo plan de ajuste ¿Cuáles han sido las diferencias entre Ecuador y Grecia ?

Para mí una de las diferencias entre Ecuador y Grecia es que en Ecuador del movimiento de la deuda salieron ministros y de cierta manera el mismo Presidente Correa. Él no era uno de los dirigentes del movimiento, pero era muy cercano a él. Designó como ministro de Economía al dirigente principal del movimiento, Ricardo Patiño. En su campaña se había comprometido por el tema. La comparación es que en Grecia, que era importante en 2011-12 ninguno se encontró en el gobierno. El primer ministro Tsipras hasta 2012 hablaba de suspender el pago y de auditoría. Aunque había dicho eso firmemente, en la campaña electoral de mayo-junio 2012 abandonó de manera sutil ese compromiso. Paso a hablar de una conferencia europea sobre la deuda. La presión del movimiento en Ecuador era más fuerte. Tenían relación orgánica con el gobierno. En Grecia desgraciadamente no fue así.

¿Cuál crees que sería el camino que llevaría del impago a la transformación social deseada?

Bajo ciertas condiciones el impago de parte de un gobierno estatal-nacional es una de las prioridades. Es una de las primeras medidas que tiene que tomar un gobierno en un país que se enfrenta a un grave problema debido al pago de deuda. El caso evidente era el caso de Grecia. En el caso de España, es un poco diferente porque la coyuntura permite a un gobierno hacer una auditoría sin necesariamente ligarla a la suspensión de pago. Aunque, dados los signos económicos actuales, en poco tiempo podría degradarse la situación y entonces tener que combinar suspensión de pagos y auditoría.

Eso tiene que ser parte de un plan integral que abarque medidas como el control de capitales, toma de control de los bancos por parte del gobierno para su socialización, medidas tributarias progresistas fuertes: reducir los impuestos pagados por la mayoría de la población, en especial para los más pobres, eliminar impuestos de consumo de productos y servicios prioritario (electricidad, comida, agua, etc. ; hasta unas ciertas cantidades), y subida de impuestos fuerte para los más ricos, sobre todo el 1%. También creación de empleo e incentivos para la producción prioritaria, en especial a sectores para la transición ecológica. También es importante promover circuitos cortos entre productores y consumidores, incrementar empleo público, p.e. en salud, educación, cuidados sociales, dependencia, discapacidad, servicios para aliviar el trabajo de las mujeres, de apoyo a las tareas de crianza, etc. Por último se me ocurren medidas de distribución del trabajo, como la reducción del horario y aumento del salario mínimo.

Entrevista a Éric Toussaint, portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (fragmento)

 

Latinoamérica

DIEZ COSAS QUE TODO BRASIL NECESITA SABER.

Igor Fuser*

Es preciso avisar a tod@s l@s brasileñ@s e informar de una manera muy clara y objetiva para que, incluso las cataratas del Río San Francisco, se enteren que:

41.-El pedido de destitución de la presidenta Dilma Rousseff no tiene nada que ver con la operación Lava Jato, ni con ninguna otra iniciativa de combate a la corrupción. Dilma no es acusada de robar centavo alguno. El pretexto utilizado por los políticos de oposición para tratar de desplazarla del gobierno, es el llamado "maquillaje fiscal", es un procedimiento de gestión del presupuesto público de rutina en todos los niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, y fue adoptado en los mandatos de Fernando Henrique Cardoso y Lula sin ningún problema. Ella, simplemente, puso dinero de la Caixa Econômica Federal en programas sociales, para poder cerrar las cuentas y, al año siguiente, devolvió el dinero a la Caixa. No obtuvo ningún beneficio personal y ni sus peores enemigos logran acusarla de algún acto de corrupción

2.- Justamente por eso el pedido de destitución es un golpe, ya que la presidenta sólo puede ser separada si se demuestra que ha cometido un crimen -y ese crimen no ocurrió, tanto que, hasta ahora, el nombre de Dilma ha quedado fuera de todas las investigaciones de corrupción, pues no existe, contra ella, ni la misma la más mínima sospecha. 

3.- Al contrario de la presidente Dilma, los políticos que piden la destitución están más sucios que un palo de gallinero. Eduardo Cunha (PMDB-RJ), quien como presidente de la Cámara es responsable del proceso de destitución, recibió más de R $ 52 millones tan solo de la corrupción en la Petrobras y es propietario de depósitos millonarios en cuentas secretas en Suiza y en otros paraísos fiscales. En la comisión de diputados que analizará el pedido de destitución, con 65 integrantes, 37 (¡más de la mitad!) están en la mira de la Justicia, investigados por corrupción. Si ellos logran deponer a la presidenta, esperan recibir, a cambio, la impunidad por las estafas cometidas.

4.- Quien lidera la campaña por la destitución es el PSDB, partido opositor derrotado en las elecciones presidenciales de 2014. Su candidato, Aecio Neves, pretende alcanzar en el escritorio el resultado político que no fue capaz de obtener en las urnas, irrespetando el voto de 54.499.901 brasileños y brasileñas que votaron por Dilma (3,4% más que los votantes de Aecio en la segunda ronda).

5.- Si se consuma el golpe, la oposición aplicará todas las propuestas elitistas y autoritarias que Aecio planeaba implementar si hubiese ganado la elección. El presidente golpista, con toda seguridad, cambiará la legislación laboral, en detrimento de los asalariados; revocará la política de valoración del salario mínimo; implementará la terciarización de la mano de obra sin restricciones; entregará las reservas de petróleo del pré-sal a las corporaciones transnacionales (como defiende el senador José Serra); privatizará el Banco do Brasil y la Caixa Econômica Federal; introducirá la educación pagada en las universidades federales, como un primer paso hacia su privatización; reprimirá los movimientos sociales y a la libertad de expresión en Internet; expulsará a los cubanos que trabajan en el Programa Más Médicos; dará luz verde al agronegocio para apropiarse de las tierras indígenas; eliminará la política exterior independiente, degradando el Brasil al papel de sirviente de Estados Unidos. Es eso, mucho más que el mandato de la presidenta Dilma o el futuro político de Lula, lo que está en juego en la batalla del juicio político.

6.- Es un engaño suponer que la economía mejorará después de un eventual cambio en la presidencia de la República. Todos los factores que llevaron al país a la crisis actual continuarán presentes, con varios agravantes. La inestabilidad política será la regla. Los líderes de la actual campaña golpista pasarán a luchar cuerpo a cuerpo por el poder como pirañas alrededor de un trozo de carne. Y Dilma será reemplazada por un sujeto débil, Michel Temer, más interesados en asegurar su futuro (sin duda una silla en el Tribunal Supremo Federal) y protegerse de las acusaciones de corrupción antes que gobernar efectivamente. La inflación seguirá aumentando, y el desempleo también.

7.- En el plano político, Brasil se sumergió en un período caótico, de fuerte inestabilidad. El derrocamiento de una presidenta electa, sacramentada por el voto, llevará al país a que, por primera vez desde el fin del régimen militar, al frente del Ejecutivo estará un mandatario ilegítimo, rechazado por una gran parte de la sociedad.

8.- El conflicto dará la tónica de la vida social. Las tendencias fascistas, ensañadas con el golpe, se van a sentir liberadas para poner en práctica sus impulsos violentos, expresados simbólicamente, en las imágenes de muñecos colgados mostrando la gorra del MST o la estrella del PT y, de una forma más concreta, en las invasiones y ataques contra sindicatos y partidos políticos, en los ataques salvajes a personas cuyo único delito es vestir una camisa de color rojo. El líder de esta corriente de extrema derecha, el diputado Jair Bolsonaro, ya defendió abiertamente, en una de las manifestaciones a favor del juicio político, que cada hacendado cargue consigo un rifle para matar militantes del MST.

9.- Los sindicatos y los movimientos sociales no se quedarán con los brazos cruzados ante la truculencia de la derecha y la ofensiva gobiernista y patronal contra los derechos sociales conquistados durante las últimas dos décadas. Va a resistir por todos los medios - huelgas, ocupaciones de tierras, bloqueos de carreteras, toma de edificios, y mucho más. Brasil se tornará un país desgarrado, por culpa de irresponsabilidad y de la ambición desmedida de media docena de políticos incapaces de llegar al poder por el voto popular. Eso es lo que nos espera si el golpe contra el presidente Dilma se consuma.

10.- Pero eso no sucederá. La movilización de la ciudadanía en defensa de la legalidad y de la democracia está creciendo, con la adhesión de más y más personas y movimientos, independientemente de su afiliación política, creencias religiosas y de si apoyan o no la política oficial. La opinión de cada uno de nosotros sobre el PT o el gobierno Dilma ya no es lo que importa. Están en juego la democracia, el respeto al resultado de las urnas y la norma constitucional que prohíbe la aplicación de un juicio político sin la existencia de un delito que justifique esta medida extrema. Más y más brasileños están percibiendo esto y saliendo a las calles contra los golpistas. Este 31 de marzo, la resistencia democrática trabará una batalla decisiva.

Es esencial la participación de todos, en cada rincón de Brasil. Todos precisamos salir a las calles, en defensa de la legalidad, de la Constitución y de los derechos sociales. ¡Todos juntos! ¡El fascismo no pasará! ¡No va haber golpe! (Traducción ALAI)

-*Igor Fuser es profesor de relaciones internacionales en la Universidad Federal de ABC (UFABC).

 

MEXICO: POLÍTICA ANTIDROGAS: SALDO DE DESASTRE

5En una audiencia pública de cara a la posición que habrá de llevar el gobierno mexicano a la sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre los estupefacientes prohibidos, el representante de la oficina del organismo multinacional contra la droga y el delito, Antonio Mazzitelli, dijo ayer que la guerra contra las drogas declarada hace 35 años se ha acabado, destacó que el problema de las adicciones corresponde al ámbito de la salud pública y señaló la pertinencia de reconocer los derechos de los consumidores, en quienes debería reconocerse enfermedad, no criminalidad.

Lo dicho por el funcionario internacional está en plena correspondencia con lo que afirmaron recientemente los integrantes de una comisión de expertos médicos en el sentido de que las políticas antinarcóticos basadas en la prohibición contribuyen directa e indirectamente a la violencia letal, la enfermedad, la discriminación, el desplazamiento forzado y el dolor físico innecesario, y minan las garantías de los pueblos a la salud. En esas conclusiones se pone a México como ejemplo de los escenarios catastróficos inducidos por la guerra contra las drogas declarada por Felipe Calderón desde los albores de su sexenio: un incremento desmesurado de los homicidios y violaciones a los derechos humanos y una afectación a la salud pública, los derechos humanos y el desarrollo.

La evaluación se queda corta. Las estrategias antidrogas adoptadas en nuestro país desde los años setenta del siglo pasado por presiones de Washington, y llevadas hasta un cruento paroxismo en el sexenio anterior y en lo que va del presente, no sólo no han incidido en una reducción del consumo de estupefacientes en Estados Unidos, sino que lo han disparado en México; han dejado decenas de miles de muertes y desapariciones; han propiciado que regiones enteras caigan bajo el control de organizaciones delictivas; han minado gravemente la integridad de las instituciones, particularmente las corporaciones de la fuerza pública y las instancias de procuración e impartición de justicia; han destrozado el tejido social en entidades como Tamaulipas, Michoacán y Guerrero; han generado una crisis gravísima de derechos humanos en el país; han propiciado una corrupción de escalas astronómicas y han erosionado la confianza de la sociedad en los procesos políticos, en las autoridades y en el país mismo.

Resulta esperanzador que en el curso de unos pocos meses los centros de poder mundiales –que participaron en diversa medida y de una u otra forma en la imposición de las políticas prohibicionistas en casi todo el planeta– hayan emprendido un significativo y rápido viraje y ahora estén tratando de formular una concepción más sensata y ética del fenómeno, separando, en primer lugar, el problema de salud pública de las estrategias orientadas a perseguir el narcotráfico. Cabe esperar que esa tendencia se consolide y que muy pronto sea posible empezar a aplicar una política antidrogas centrada en la educación y en la prevención y tratamiento de las adicciones, y no en operaciones policiales y militares. En lo inmediato, la sociedad mexicana debiera emprender un extenso examen crítico de la tragedia causada por el acatamiento a rajatabla de los dictados estadunidenses en materia antidrogas y por la miopía monumental que ha facilitado el desastre.

Editorial de La Jornada

 

EL FMI SE RETIRA DEL PAÍS POR EL “ÉXITO” Y LA “ESTABILIDAD” DE SU ECONOMÍA

6El representante del Fondo Monetario Internacional, Juan Zalduendo, informó este miércoles sobre el cierre oficial de las oficinas del organismo multilateral en Nicaragua. El excelente desempeño económico que ha tenido el país en los últimos años, ha hecho posible que Nicaragua no tenga la necesidad de mantener un programa con el FMI.

“ El Fondo desea expresar su agradecimiento al pueblo de Nicaragua por su cálida hospitalidad a lo largo de tantos años”, dijo Zalduendo en conferencia de prensa este miércoles desde el Banco Central, donde anunció el cierre definitivo de la oficina de ese organismo el próximo primero de agosto.

Señaló que el Fondo Monetario reitera su compromiso de mantener la estrecha cooperación y diálogo que han mantenido con las autoridades de Nicaragua a lo largo de dos décadas y van a mantener su asistencia a través de varios mecanismos.En ese sentido, dijo que el FMI ya tiene programada para el siete de abril una asistencia por parte de una misión que evaluará el desempeño económico y el cierre del año 2015.

Agregó que van a continuar con su programa de asistencia técnica a través del cetro regional del FMI en Guatemala y discutirán en Washington dentro de dos semanas con el presidente del Banco Central, Ovidio Reyes, y el Ministro de Hacienda, Iván Acosta, nuevos mecanismos de asistencia técnica adicionales para seguir cooperando con el país.

Salida del FMI es un voto de confianza para Nicaragua

El retiro del Fondo Monetario Internacional es un voto de confianza para continuar con el buen desempeño de la economía nicaragüense y la reducción de la pobreza, valoró por su parte el presidente del Banco Central, Ovidio Reyes. El funcionario sostuvo que la decisión del FMI es acertada porque el país se encuentra en una etapa de crecimiento continuo y sostenido, además porque los programas con ese organismo culminaron desde el año 2011, después de más de 20 años.

El presidente del Banco Central indicó que el Fondo Monetario Internacional realizó depósitos mayores a los 444 millones de dólares en los programas que ejecutó, los que en su mayoría ya fueron pagados gracias a la buena gestión del gobierno sandinista.


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo853.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo853.pdf

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino
Co-fundadora de ATTAC Argentina

 

 

Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso