[Latina] I: [ATTAC] INFORMATIVO XV.33 / Dinero y sangre



Title: Document sans nom

 

 

Da: attac-informativo-request at list.attac.org [mailto:attac-informativo-request at list.attac.org] Per conto di Grano de Arena
Inviato: lunedì 13 aprile 2015 14:57
A: attac-informativo at attac.org
Oggetto: [ATTAC] INFORMATIVO XV.33 / Dinero y sangre

 

Bannière

Dinero y sangre

Mundo

LA DISTINCIÓN TRADICIONAL NORTE-SUR HOY YA NO TIENE MÁS SENTIDO”. Hacia el Foro Social Mundial en Canadá, en agosto 2016 . Dinamizar el diálogo entre el FSM y los “nuevos movimientos” Renovar el FSM con las nuevas prácticas de contestación social . Incorporar al FSM otros lenguajes culturales y juveniles

DINERO Y SANGRE: EL NEGOCIO DE LA GUERRA Una pequeña víctima de la guerra de Siria, Wascham, de 3 años mientras agonizaba les dijo a los adultos que le rodeaban: "Cuando muera, le contaré a Dios todo lo que ustedes han hecho ..."Por supuesto, los médicos no eran responsables de tamaña barbarie. Pero ¿quién lo es? ¿Acaso somos los demás tan inocentes como creemos?

Latinoamérica

BOLIVIA ¿SERÁ POSIBLE CONVERTIR LOS REVESES EN VICTORIAS? En las elecciones generales de 2014 el MAS triunfó con el 61% de los votos, reafirmando el liderazgo personal del Presidente Evo Morales, sin embargo hace apenas diez días, se celebraron elecciones subnacionales en las que el MAS perdió terreno.

COSTA RICA: LOS "CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS" Ofensiva planetaria por el control total de la Humanidad, a partir de los nuevos TLC's, diseñados éstos para darle a las gigantescas corporaciones y empresas multinacionales el control absoluto de una especie de gobierno mundial.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO QUE DESTRUYÓ MÉXICO. El fin del Siglo XX y el comienzo del Siglo XXI se han caracterizado no solamente por la proliferación de guerras, sino también por el boom de diferentes tratados internacionales que en muchos casos han devastado la economía y la estabilidad de muchos países, llevándolos a una vorágine de dependencia de la cual no pueden salir.

BRASIL: PARA ENTENDER EL PROYECTO QUE REGULA LA TERCERIZACIÓN. Criticado por las centrales sindicales pero apoyado por gran parte del empresariado nacional, el proyecto de ley que regula la tercerización de los contratos de trabajo, rodeado de polémicas, fue aprobado por la Cámara de Diputados del Brasil. Las principales objeciones se refieren a la tercerización de actividades no solo de servicios sino también de las de producción.


Mundo

LA DISTINCIÓN TRADICIONAL NORTE-SUR HOY YA NO TIENE MÁS SENTIDO”

Hacia el Foro Social Mundial en Canadá, en agosto 2016

Por Sergio Ferrari*, de retorno de Túnez

4La principal cita altermundialista se realizará en agosto 2016 por primera vez en el “Norte” geográfico. Montreal, Canadá, espera acoger miles de participantes, convocar a cerca de cinco mil organizaciones, y asegurar la realización de mil quinientas actividades. Más allá de lo cuantitativo, hay otros objetivos conceptuales, políticos, explica Carminda Mac Lorin, 32 años, integrante del “Colectivo FSM 2016 a Montreal”. “Es importante reforzar el papel que ha jugado hasta ahora el FSM, incorporando la renovación de las prácticas de contestación social que emergen desde 2011” subraya la joven militante social. “Necesitamos imperiosamente espacios donde puedan dialogar las nuevas culturas políticas”, enfatiza. Entrevista.

P: ¿Cómo recibió la decisión de fines de marzo de la instancia facilitadora del Foro Social Mundial, el Consejo Internacional, otorgando a vuestro Colectivo la organización de la próxima edición de agosto 2016?

CML: Con sorpresa y alegría. Veíamos una cierta indecisión de parte del Consejo Internacional (instancia facilitadora) de Foro. Nosotros, como candidatos, protagonizamos ya un proceso de dos años, muy activo y muy motivador. Estoy muy orgullosa que hemos logrado esta confirmación. Y si bien recibimos un gran apoyo de muchas organizaciones, somos conscientes que el acceso a Canadá constituye un problema muy serio. Pero queremos llevar esa lucha de frente y asegurar que todos los que quieran participar del próximo puedan hacerlo…

El FSM frente a un cambio de paradigmas

P: Hacerlo por primera vez en el Norte geográfico implica un cambio de paradigma en la dinámica del FSM…

R: Hoy la distinción Norte -Sur no tiene más sentido. Hay “nortes” en el Sur y también hay “sures” en el Norte. La fractura mayor no opone a los países de un lado y otro del ecuador. Sino que atraviesa el conjunto de las sociedades, oponiendo las elites que monopolizan la riqueza y el poder al conjunto de la gente que apenas sobrevive. La democracia cedió ante una oligarquía mundial que impone reglas en todas partes. Todo se hizo mucho más evidente a partir de la crisis del 2008 y provocó una ola de movilizaciones que desde 2011 se expande en todos los rincones del planeta. La primavera árabe, los indignados españoles, los manifestantes griegos, el movimiento Occupy de Nueva York, Tel Aviv, Berlín, Río, Montreal, Estambul, Sarajevo…Los pueblos se movilizan, se indignan y se insurgen por encima y por debajo del ecuador…

P: Un elemento significativo es la juventud de vuestro Colectivo, pero con un sólido análisis político…

R: Somos todos jóvenes. Algunos de cuerpo, otros de alma. Tenemos entre 18 y 65 años, pero todos nos sentimos jóvenes. Tenemos una energía fresca y renovada. En Quebec protagonizamos una historia reciente de lucha. Incluyendo al movimiento “Occupy”, a partir de fines del 2011, en el que muchos de nosotros estuvimos involucrados, sin decir por ello que tenemos el sello de propiedad de esa movilización. Participamos también de la primavera de Quebec, que aportó toda una reflexión política de fondo. Siento que esas experiencias están bien insertas e inspiradas en la dinámica del FSM y sus principios, que nos acompañan desde el 2001, desde su mismo nacimiento en Porto Alegre.

Integramos toda la historia y los valores del FSM”

P: ¿ Cómo se manifiesta esa proximidad entre vuestro Colectivo y vuestras luchas y el proceso del FSM?

R: En Quebec, en particular, y en Canadá, en general, hay una larga historia de foros sociales, locales, regionales, nacionales. Los más amplios, los de 2007 y 2009 en Quebec, con miles de participantes y con una gran capacidad de movilización para organizarlos. La historia es larga: desde el inicio son numerosos los canadienses que han participado en cada edición del FSM.

P: ¿ Quiénes participan en el Colectivo a favor del FSM 2016 en Quebec?

R: Es una dinámica muy interesante. Nos interesa no perder de vista la perspectiva de individuos. Todo estamos ligados a organizaciones, pero queremos impulsar un proceso un tanto autónomo, con dinámicas que integran a los ciudadanos implicados en la construcción de la sociedad. El Colectivo está constituido por gente de organizaciones grandes y chiquitas; por estudiantes; por miembros de las primeras naciones de Quebec y de Canadá. Es un grupo muy plural y diverso.

P: ¿ Evalúan al proceso que culminará con el FSM en Montreal como la posibilidad de integrar esa dinámica altermundialista y los nuevos grupos y movimientos “occupy”?

R: Totalmente. Es uno de nuestros objetivos. Pensamos que es importante crear plataformas para asegurar un diálogo activo con estos “nuevos movimientos sociales”, tal como se les llama, y la sociedad civil más institucionalizada. Se necesitan estas nuevas plataformas de diálogo, de debate. Otro desafío fundamental es el de juntar culturas políticas con lenguajes diferentes.

P: ¿Se refiere a integrar en este movimiento altermundialista nuevas formas de expresión cultural?

R: ¡Sí! El arte es la mejor metáfora de las culturas. Pero las culturas son más amplias que el arte. Necesitamos espacios en que puedan dialogar las nuevas culturas políticas. Si bien hay diferencias de lenguaje, estamos convencidos que todos luchamos por los mismos objetivos: promover la dignidad de la gente; reducir las desigualdades sociales cada vez más significativas etc. Debemos luchar juntos, inter- generacionalmente, inter-culturalmente. Y pensamos que el FSM de Montreal será una gran oportunidad para renovar con originalidad este proceso en marcha. Queremos profundizar los logros del FSM como amplificador de luchas y espacio de encuentro de los movimientos. Pero la próxima edición deberá tener en cuenta la renovación de las prácticas de contestación social que emergen desde 2011.

Restricciones migratorias: desafío para los organizadores

P: La política restrictiva migratoria de las actuales autoridades canadienses será un obstáculo para que los representantes de América Latina, Asia o África puedan participar… ¿Cómo resolverlo?

R: Nos indigna el problema que tienen las poblaciones para movilizarse libremente. Es absurdo que las mercancías circulen sin problema y la gente no. Se trata de una política discriminatoria y nos oponemos a ésta. Muchos nos dicen que será difícil conseguir las visas para los participantes… Estamos convencidos que la lucha contra el sistema global es más difícil y sin embargo no nos frena ni nos desmoraliza. Lo de las visas: en lugar de considerarlo un obstáculo lo vemos como una oportunidad para tematizarlo. E intentamos movilizarnos, nosotros, y llamar a la movilización de la sociedad civil internacional, en torno a este desafío. Queremos avanzar hacia un mundo en que las fronteras no se correspondan a las actuales.

P: ¿Dónde se hará en concreto el FSM 2016? ¿En el centro mismo de Montreal?

R: Hemos avanzado en la reflexión de este proyecto que es colectivo. Pensamos desarrollar un territorio social mundial, de un kilómetro y medio en el centro de Montreal, que incorporaría las tres grandes universidades. Contamos con el barrio de los espectáculos donde se realizan en verano los grandes festivales y que es un espacio ya preparado para socializar el arte. También queremos incorporar un barrio con diversidad de género y sexual que se llama el Village. ¡Todo esto existe ya: esto es Montreal! La idea es ponernos ahí. Nos gustaría incorporar un campamento de la juventud en una isla cercana o en un territorio autóctono. Y nos proponemos extender el Foro en muchos foros locales y regionales. Imaginamos que la marcha de apertura podría concluir en algún barrio periférico para evitar las críticas de que siempre nos movilizamos en el centro de las ciudades…

P: Alguna reflexión final…

R: Estoy haciendo un doctorado sobre la dinámica del FSM y la relación con lo que se llaman “nuevos movimientos” .Y estoy convencida que conceptos como transversalidad, horizontalidad, pluralismo son esenciales en la crítica contra el sistema. A veces no es fácil articular globalmente esa crítica porque el sistema es muy amplio. Toca ecología, derechos humanos, problemas de género. ¡Tantos problemas inmensos! Pero estamos convencidos que es fundamental abrir espacios para la convergencia de todas esas luchas… Y ese es uno de los grandes desafíos de este proceso de construcción, preparación y realización del FSM 2016, proyecto que implica en total cuatro años. Empezamos a soñarlo en marzo del 2013. Ya estamos en la mitad del camino. Nos queda por delante otro tanto para seguir marchando…+ (PE)

(*) Periodista argentino-latinoamericano, acreditado ante el gobierno suizo en Berna y las Naciones Unidas en Ginebra. Responsable de prensa y comunicación de E-Changer (organización suiza de cooperación solidaria). Colabora con Swissinfo, Le Courrier y diversas publicaciones como Bulletin suisse du Cancer.

 

DINERO Y SANGRE: EL NEGOCIO DE LA GUERRA

Maria Eugenia Eyras

6Una pequeña víctima de la guerra de Siria, Wascham, de 3 años, murió poco después de tomarse una foto en el hospital donde los médicos trataban de curarle las heridas.

Mientras agonizaba les dijo a los adultos que le rodeaban: "Cuando muera, le contaré a Dios todo lo que ustedes han hecho ..." Por supuesto, los médicos no eran responsables de tamaña barbarie. Pero ¿quién lo es? ¿Acaso somos los demás tan inocentes como creemos?

Según Unicef, unos 15 millones de niños en todo el mundo se han visto atrapados en conflictos bélicos durante 2014. Cada año, las guerras matan en el mundo aproximadamente a unas 250.000 personas. Millones se ven obligadas a abandonar sus hogares y convertirse en refugiadas en otros países.

La guerra se ceba especialmente en las mujeres y las niñas, que si bien no son las que más mueren en combate, sufren en cambio hambre y violaciones o se ven obligadas a contraer matrimonios forzados para sobrevivir o para alimentar a la familia.

Sin armas no habría guerras... ¿Quién las proporciona?

La industria armamentística, un negocio global que mueve alrededor de 1,5 billones de dólares al año en todo el mundo. Los seis exportadores de armas más importantes son, llamativamente, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU: Estados Unidos de América, Rusia, China, Francia y Reino Unido, aunque otros grandes comerciantes son también Alemania, Israel, Italia, Suecia, Sudáfrica, España, Bélgica y Ucrania.

¿Quién las compra? Pakistán, China, Emiratos Árabes y Arabia Saudita, entre otros.

¿Dónde se utilizan? En las guerras recientes de Ucrania, Irak, Gaza, Siria y Libia, así como en otras que vienen de lejos como las de Afganistán, Somalia, Mali, Sudán del Sur y República Centroafricana. O sea que, en líneas generales, los países más desarrollados producen armas, que son compradas por países emergentes, para ser utilizadas en países subdesarrollados. La pregunta obvia que la gente se hace es ¿por qué, si se sabe de lo nefasto y brutal de las guerras, se sigue fabricando y vendiendo armas?

¿Acaso no ha habido ya demasiado dolor?

Según Jordi Calvo Rufanges, catedrático de la Unesco, las amenazas a la seguridad (reales o ficticias) sirven a los gobiernos para justificar el gasto público militar y la fabricación de armas, así como su comercio y financiación. Es así como somos los contribuyentes quienes dedicamos un porcentaje de nuestros ingresos a su mantenimiento . En el caso de España, el 4% de los Presupuestos Generales del Estado, que en 2014 fue de unos 16.500 millones de euros. También se destinan otros 23.000 millones de euros en forma de crédito para la industria militar. Que, por supuesto, no son suficientes... El resto lo ponen los bancos privados.... con nuestros ahorros.

Algunas de las organizaciones pacifistas más importantes de España ( la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ), el Centre d'Estudis per la Pau J.M.Delàs, Justícia i Pau ó la Càtedra UNESCO sobre Pau i Drets Humans, entre ellas) han denominado "Banca Armada" a los bancos que colaboran con el complejo militar industrial.

Estos son, en orden de importancia:

1. BBVA (3.626.568.802 €)
2. Santander (1.723.751.052 €)
3. Bankia (392.516.426 €)
4. Banca March (177.415.618 €)
5. Liberbank (92.764.436 €)
6. Caixabank (37.447.993 €)
7. Catalunya Caixa (ahora BBVA) (31.960.000 €)
8. Banco Sabadell (25.503.453 €)
9. Banco Popular-Pastor (21.883.030 €)
10. Ibercaja-Caja 3 (20.755.411 €)

Unos 7.000 millones de euros les fueron otorgados a la industria militar en plena crisis, cuando el crédito a las familias y las pymes estaba prácticamente congelado. Cifra que alcanza alturas vertiginosas, unos 113.000 millones de euros, si se suma a la banca extranjera en España: BNP, Deutsche Bank, Citibank, Barclays Bank, ING, Bankinter o aseguradoras como Allianz, AXA o AIG. Lo que significa que no sólo con nuestros impuestos sino también con nuestros ahorros los españoles financiamos, sin quererlo, la industria militar.

Dado que el índice de endeudamiento medio de ésta suele llegar al 73 %, sin ayuda de los bancos privados las fábricas de armas no podrían mantenerse. Sin financiación, las empresas de armamento en el estado español sólo alcanzarían a la cuarta parte de su producción. Lo que, extrapolado a nivel mundial, significa que, sin dinero privado, habría cuatro veces menos armas en todo el planeta. Cuatro veces menos guerras, cuatro veces menos sufrimiento humano. Pero el dinero no tiene corazón y mientras fabricar armas sea un buen negocio siempre habrá banqueros dispuestos a respaldarlo.

Afortunadamente, la gente de buena voluntad se está organizando para erradicar este monstruo milenario, la guerra. Desde la web www.bancaarmada.org se están organizando campañas para que sus clientes presionen a estas entidades financieras, especialmente al Grupo BBVA y Banco Santander, para que cancelen sus inversiones en empresas de armamento y para que opten por prácticas más éticas.

Otra iniciativa muy importante ha sido la aprobación, el 2 de abril de 2013, del Tratado sobre el Comercio de Armas por parte de casi todos los países miembros de la ONU, con tan sólo los votos en contra de Irán, Siria y Corea del Norte . Este Tratado prohíbe a los Estados transferir armas convencionales a otros países si saben que van a ser utilizadas para cometer genocidios, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra o facilitar su comisión. Entrará en vigor dentro de pocos días, el 25 de diciembre de 2014 y se cree que será una medida decisiva para detener las atrocidades sin medida cometidas hasta ahora. (¿Cómo y quién controlará su aplicación?)

Tal vez entonces, y sólo entonces, el pequeño Wascham pueda descansar en paz.

 

Latinoamérica

BOLIVIA ¿SERÁ POSIBLE CONVERTIR LOS REVESES EN VICTORIAS?

Alejandro Dausá*

8En las elecciones generales de 2014 el MAS triunfó con el 61% de los votos, reafirmando el liderazgo personal del Presidente Evo Morales. Hace apenas diez días, se celebraron elecciones subnacionales para elegir nueve gobernadores, ocho subgobernadores, más de trescientos alcaldes, cuatro mil concejales, asambleístas territoriales y corregidores, para un total de 4975 autoridades. En esta contienda, diversos partidos o frentes de oposición al MAS ganaron las alcaldías de las cuatro principales ciudades del eje troncal occidente-oriente (La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz). Todas tienen particular gravitación, una como sede de gobierno, otras como polos de desarrollo económico, y dos por haber protagonizado las sublevaciones populares en defensa del agua y el gas en épocas de administraciones neoliberales. Suman 3.700.000 habitantes, sobre un total nacional de 11.000.000 (es conveniente recordar que algo más del 70% de la población boliviana reside hoy en ámbitos urbanos, como resultado de un implacable proceso de descampesinización).

Al evaluar estos resultados, tanto el MAS como las agrupaciones de oposición expresan medias verdades. El partido de gobierno, a modo de consuelo por las pérdidas, afirma ser el único que mantiene presencia nacional, y tiene razón, sólo que contabiliza en su mapa cientos de poblados poco relevantes. A su vez, los opositores señalan que la derrota oficialista en las estratégicas ciudades mencionadas es un inédito contrapeso, y también tienen razón, aunque en realidad ninguno de ellos haya logrado instalar liderazgos a nivel nacional (y tampoco se los perciba en el futuro próximo).

Así las cosas, la pregunta inevitable es qué está sucediendo con el MAS, pero también qué está ocurriendo con el Proceso de Cambio. En primer lugar, es evidente un fenómeno de notable desbalance entre una figura presidencial todavía sólida y la ausencia de otros liderazgos modélicos en el partido de gobierno. En segundo lugar, la mayor parte del funcionariado oficialista ha sido incapaz de remontar los hábitos, conductas, estilos, prácticas y mecanismos del viejo Estado Republicano con sus innumerables lastres. En tercer lugar, sigue primando en sectores afines al gobierno (incluyendo algunas dirigencias de movimientos sociales) la mentalidad prebendal que sostiene el derecho a tomar la parte del pastel que consideran suyo. Un ejemplo extremo, que estalló finalmente hace pocas semanas luego de numerosas denuncias anteriores, es el desvío de dineros del multimillonario Fondo Indígena hacia cuentas particulares o en beneficio de proyectos fantasma. Los montos son escandalosos.

En cuarto lugar, sobresale la pésima gestión de gobierno de algunos alcaldes masistas (casos de las ciudades de El Alto y Cochabamba, para colocar sólo dos ejemplos), o bien la inoperancia de concejales y asambleístas del MAS (caso de la ciudad de Santa Cruz). A esto hay que agregar la inclusión de toda clase de oportunistas y tránsfugas en las filas del MAS, lo cual desconcierta u ofusca una y otra vez a militantes honestos.

Por último, las cada vez más notables contradicciones entre un discurso gubernamental que plantea otro horizonte civilizatorio, y una práctica que profundiza, estimula y potencia los engranajes del capitalismo realmente existente, enunciando aquellos pero practicando y promoviendo éstos. Tal y como sucede en otros procesos progresistas latinoamericanos, parece que se hubiera llegado al límite en la voluntad de transformaciones y en la materialización de nuevos caminos. Al respecto, me permito sugerir la lectura de un excelente artículo que explora las complejas causas de esta paradoja para el caso boliviano, pero que bien pudiera aplicarse a otros contextos[1].

Frente a este panorama, no es casual que algunos sectores y personas afines al partido de gobierno, preocupados por el cariz que está tomando la situación, insistan nuevamente en la urgencia de estructurar un amplio proceso de formación, no sólo ideológica sino sobre todo ética, dos elementos que no se generan espontáneamente, ni a fuerza de repetir consignas, vivar a Evo Morales, o levantar el puño izquierdo para la foto de ocasión. Es interesante indicar que una experiencia de formación política se inició orgánicamente hace algunos años, pero luego se la borró del mapa desde esferas oficiales, probablemente porque el pensamiento crítico se tornó incómodo. Hoy sólo subsisten algunos proyectos heroicos pero marginales, que siguieron apostando por el “ascenso ideológico” reclamado por el Che, consciente de que las reformas estructurales o las revoluciones más deslumbrantes tienen poco futuro si no están sustentadas en hombres y mujeres nuevos [2]. El reciente revés electoral pudiera operar como alarma para corregir rumbos.+ (PE/Alainet)

(*) Nacido en Buenos Aires, participó desde joven en trabajos sociales en villas. Como seminarista de la orden de los Misioneros de La Salette fue secuestrado y encarcelado en agosto de 1976 junto a otros integrantes de esa congregación por la dictadura cívico-eclesiástica-militar en Argentina. Tras su exilio a EE.UU. fue misionero en Bolivia y permaneció 14 años en Cuba. Dirige la ONG “Desafío” en Bolivia, donde reside desde 2008.

[1] Rafael Bautista, Bolivia ¿El fin de la hegemonía? http://rebelion.org/noticia.php?id=197246
[2] Ver Ernesto Guevara, El cuadro, columna vertebral de la Revolución.

 

COSTA RICA: LOS "CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS"

Albino Vargas Barrantes*

10Al parecer el presidente gringo Obama podría estar a las puertas de una fuerte derrota política en el marco de la ofensiva planetaria por el control total de la Humanidad, a partir de los nuevos TLC's, diseñados éstos para darle a las gigantescas corporaciones y empresas multinacionales el control absoluto de una especie de gobierno mundial: la neoliberalización plena de las relaciones entre las personas, las naciones, los Estados y los organismos multilaterales de la más distinta naturaleza. "Todo Mercado - Nada Estado", podría ser el lema.

En el senado estadounidense y desde las propias filas de su partido Demócrata, Obama tiene oposición para imponer el "Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica", conocido por sus siglas en inglés como el TPP.

Actualmente 12 país están negociando, en secreto, el TPP: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

El TPP otorga privilegios y derechos por parte de los capitales extranjeros en detrimento de los nacionales, junto al establecimiento de normas y mecanismos supranacionales de resolución de conflictos que dejarán a los Estados firmantes en clara desventaja jurídica frente a las empresas transnacionales.

Éstas tendrán mayores poderes para demandar directamente a los gobiernos firmantes en tribunales extrajudiciales (mediante la cláusula "Investor State Dispute Settlement", ISDS), conformados de manera discrecional y sin mecanismos de control.

Ese mecanismo ISDS establece que si una empresa extranjera no está de acuerdo con alguna ley estadounidense, puede dirigirse directamente a un panel internacional de arbitraje, un ISDS. En caso de que este panel abrace la causa de la empresa extranjera, la decisión ya no podrá ser discutida en un tribunal estadounidense y será de obligado cumplimiento en este país. Igual sería en cada país que se meta en el TPP de los 12 originales mencionados.

Este procedimiento también está establecido en el denominado Acuerdo Multilateral de Comercio de Servicios, TISA por sus siglas en inglés; tratado en el que Costa Rica está metida.

Gracias al ya célebre sitio de internet Wikileaks podemos tener conocimiento de esta barbaridad, dado que el control hegemónico-mediático dominante a nivel internacional, no nos lo permite.

La senadora estadounidense demócrata Elizabeth Warren se dejó decir que el TPP "…otorgaría a las corporaciones internacionales una protección a la que no tienen acceso los grupos ambientalistas y laborales de Estados Unidos".

Así lo leímos en internet en nota de prensa titulada "Los demócratas le frustran a Obama su acuerdo 'histórico' con 11 socios internacionales", publicada por la cadena de noticias mundiales RT. Y en declaraciones que ella dio al diario The Washington Post afirmó que "no serán obreros, consumidores o pequeños empresarios quienes se beneficien del TPP".

A nosotros nos llamó poderosamente la atención esta noticia dado que Costa Rica ha sido "embarcada" para que se meta en TLC's de este tipo; específicamente la Alianza del Pacífico y el TISA.

Los anteriores dueños de la política de comercio exterior del país, cuya jefatura estuvo por muchos años en manos de la tristemente célebre señora Anabel González Campabadal, hipotecaron el futuro político del país en TLC's como la Alianza del Pacífico y el TISA. Y, al respecto, no vemos "nada nuevo bajo el sol" en el Comex del presente gobierno.

El TISA (por sus siglas en inglés), es el Acuerdo Multilateral de Comercio de Servicios. Su contenido se mantiene oculto y cuyas cláusulas, ya sea que se aprueben o no se aprueben, deben mantenerse en total secreto, razón por la cual en el caso costarricense y ante una acción nuestra futura, esperamos que la Sala Constitucional ordene a las actuales autoridades del Comex transparentar éste y similares procesos de los TLC's de "nueva generación".

El TISA, si llegase a aprobarse en nuestra Asamblea Legislativa, posibilita todo tipo de privatización de servicios, desde los municipales hasta los carcelarios, pasando por los educativos, energía, agua, etc.

Al igual que el TPP, el TISA se negocia en medio de un impresionante secretismo entre 50 países, grupo al cual se acaba de unir el suramericano país de Uruguay en medio de una intensa polémica.

Tanto el TPP como el TISA (y creemos que la Alianza del Pacífico también), permiten las compensaciones por expropiaciones directas o indirectas, así como por pérdidas en el caso de conflictos sociales o por cambios en la legislación financiera, ambiental o de salud pública de cada país, que los inversionistas consideren que afectan a sus expectativas de negocio

El "cuarto jinete del Apocalipsis" en este asunto de los TLC's de "nueva generación", es el TTIP: el Tratado Trasatlántico de Libre Comercio de Inversiones, en español.

*Secretario General de la Asociación nacional de empleados públicos y privados (anep)
Artículo publicado en el diario La Prensa Libre digital, martes 7 de abril de 2015

 

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO QUE DESTRUYÓ MÉXICO

Vicky Peláez

12La política no es otra cosa que economía concentrada. V.I. Lenin 1870-1924

El fin del Siglo XX y el comienzo del Siglo XXI se han caracterizado no solamente por la proliferación de guerras, sino también por el boom de diferentes tratados internacionales que en muchos casos han devastado la economía y la estabilidad de muchos países, llevándolos a una vorágine de dependencia de la cual no pueden salir.

Día tras día la prensa globalizada nos está informando sobre los acuerdos FIPA, ACTA, AP, TPP, TTIP, TIFA, NAFTA, TLC, GATT, WTO, TISA etc. y nos preguntamos lógicamente para qué existen tantos tratados y qué intereses sirven. Para entender todo este embrollo, del que por supuesto sólo se han beneficiado o se benefician unos pocos, habrá que revisar la historia.

Resulta, según los archivos de la Carnegie Endowment for International Peace (Fundación Carnegie para la Paz Internacional), que ya en 1908 la junta directiva de esta organización estaba debatiendo "si habían otras formas conocidas además de la guerra para poder alterar la vida de una nación". Después de muchos días de deliberación, los participantes llegaron a la conclusión que la guerra siempre había sido el método más efectivo de cambiar la vida de una nación o una sociedad. A la vez afirmaron que tratados, acuerdos y pactos internacionales también podrían servir este propósito orientados a debilitar la soberanía del Estado a través de su gradual subordinación a las organizaciones internacionales.

En la era de la globalización las corporaciones transnacionales amparadas por la única superpotencia del mundo, Estados Unidos, tomaron bajo su control el aparato de toma de decisiones de la mayoría de las organizaciones internacionales que a su vez, a través de los acuerdos bilaterales o multinacionales hicieron disminuir la libertad política, jurídica y económica de los países participantes en nombre del acuerdo internacional firmado. En realidad cada tratado internacional afecta la soberanía de los países firmantes y en especial la de los países en proceso de desarrollo que, frecuentemente o casi siempre, aceptan las imposiciones de las naciones más poderosas con quienes firman el acuerdo.

México es un ejemplo más claro de las consecuencias que podrían tener los tratados en la vida económica, política y financiera de una nación y de su sociedad. Siempre en la mira de su vecino del Norte, este orgulloso y soberano país finalmente sucumbió a las presiones de Washington y sus generosas promesas de prosperidad y firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA en inglés) con Estados Unidos y Canadá en 1992. A partir del primero de enero de 1994 este tratado entró en vigencia. Aquel año muchos estudiosos mexicanos denunciaron que eran muy pocas personas que pudieron tener acceso a los 2226 artículos de aquel acuerdo antes de la firma final y ni siquiera los miembros del Congreso tuvieron tiempo de revisarlos con detenimiento y debatirlos.

En todos estos 20 años de existencia del TLCAN la prensa globalizada no cansaba de hablar año tras año de las ventajas económicas que tendría México a mediano y largo plazo. Sin embargo, mientras el tiempo avanzaba, el país se empobrecía cada vez más, lo que se reflejaba en el incremento de la violencia y del crimen organizado. Actualmente México es considerado por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos como el "cementerio de desaparecidos", cuyo número supera 25 mil personas y esto sin contar unos 100 mil muertos por violencia en los últimos 20 años y más de 150 mil personas desplazadas.

El país que en 1994 era prácticamente autosuficiente en la alimentación, para 2014 se convirtió en importador neto de alimentos básicos en América Latina. De acuerdo al periodista mexicano, Carlos Fernández-Vega, desde la entrada en vigor del TLCAN el país ha importado alimentos "por 275 mil millones de dólares y el 80 por ciento de los cuales proviene de EEUU, mientras se incrementa el número de mexicanos sin acceso a los alimentos y el campo nacional es una enorme fábrica de pobres".

En 1994 se importaron los alimentos por 1.800 millones de dólares y en 2014 por 25 mil millones de dólares. Actualmente el país importa el 75 por ciento del consumo nacional de arroz, 30 del maíz y el 42 por ciento de trigo. También compra principalmente en Norteamérica carne, lácteos, huevos, leche, aves, semillas etc. Su exportación se limita a hortalizas, plantas, raíces y tubérculos, frutas, bebidas y vinagre. México ya dejó de ser autosuficiente en productos del mar teniendo 12 millas de mar territorial y 200 millas de zona económica exclusiva y su flota pesquera prácticamente ha desaparecido.

Todo esto explica por qué el 60 por ciento de 112 millones de habitantes de México son pobres y sin acceso a la seguridad social. El TLCAN tampoco ha traído el prometido trabajo completo. Actualmente casi 30 millones de mexicanos trabajan en la informalidad (60.1 por ciento de la población ocupada) con el sueldo mínimo de 167 dólares al mes. Según los informes gubernamentales, el índice de obesidad y sobrepeso de los habitantes del país aumentó en estos 20 años del 32 al 78 por ciento debido a la mala alimentación y la falta de acceso a la alimentación nutritiva que ha sido reemplazada por la comida chatarra importada de EEUU. Tal es la situación que tres de cada cuatro camas de hospital las ocupan pacientes con enfermedades relacionadas con obesidad.

Sin embargo, para el presidente de EEUU, Barack Obama "México de hoy registra un progreso importante", según expresó. En cierto modo tiene razón el "gerente de la Casa Blanca" pues los ricos nacionales se hicieron más pudientes. Carlos Slim aumentó su fortuna en estos 20 años de 6.800 millones de dólares a 77.100 millones, Ricardo Salinas Priego de 1.900 millones a 8,000 millones, la Familia Servitge Montull de 1.200 millones a 4.900 millones y Alberto Bailléres de 1.900 a 10.400 millones de dólares, como lo anunció la revista Forbes. En total la fortuna de los multimillonarios mexicanos aumentó de 44.100 millones en 1994 a 129.300 millones de dólares. Seguro a eso se refería Barack Obama cuando hablaba del "progreso" mexicano.

Estados Unidos también obtuvo su "progreso" tanto en términos económicos y financieros a través del TLCAN como en los geopolíticos y geoestratégicos. Sus corporaciones energéticas recibieron el acceso al petróleo mexicano (10.500 millones de barriles) que el actual presidente del país Enrique Peña Nieto logró privatizar, además la banca norteamericana tomó control del sector financiero nacional. Los agentes del Servicio de Alguaciles de EE.UU., del Departamento de Justicia, de la DEA, FBI andan por el país como "Pedro por su casa", inclusive participan disfrazados y armados como elementos de la Marina mexicana en operativos antinarcóticos y de otra índole. Mientras tanto, la droga fluye a través de México a Norteamérica. Se calcula que cada año entran a EEUU algo de 700 toneladas de cocaína a pesar de todo este despliegue de las fuerzas de seguridad, tanto nacionales como norteamericanas.

México en realidad se ha convertido en el primer laboratorio norteamericano para remodelar un Estado y acomodarlo a sus intereses y a los intereses de sus corporaciones. Tiene toda la razón el periodista mexicano, Alejandro Nadal al afirmar que el capital financiero globalizado "no está destruyendo el Estado, sino que lo está reconfigurando y reorganizando para que responda a sus necesidades e intereses". El mismo mercado neoliberal necesita un Estado que facilite crear el mercado electoral, judicial y legislativo y además que sepa controlar y hacer obediente la mano de obra. La corrupción es uno de los métodos de lograr todas estas metas, en beneficio de la primera superpotencia del mundo y de sus corporaciones. El Estado a cambio recibe la protección moral y en cierto modo la económica y mediática de las corporaciones envueltas en este juego donde lo nacional cede el piso a lo transnacional.

Tal es la situación de México actual que, según el editor del "International Forecaster", James Corbett, en 2013 la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU presentó una infografía a la senadora demócrata Diane Feinstein donde Norteamérica, Canadá y México eran parte de su "Homeland" (Patria) que en el futuro se convertiría en la Unión Norteamericana. La misma idea de crear una Comunidad Norteamericana fue lanzada en 2005 por la Comisión Trilateral estadounidense, el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales y por el Canadian Council of Chief Executives. Todo es cuestión de tiempo y de aprobación de nuevos acuerdos, tratados y pactos que Washington está implementando paso a paso mientras el pueblo mexicano y el canadiense, están siguiendo el juego de despolitización en el que los están envolviendo los medios de comunicación, día tras día, con paciencia, insistencia y persistencia, de acuerdo a los manuales de la "guerra psicológica".

En realidad Canadá, México, América Central y el Caribe constituyen una pequeña parte del proyecto norteamericano del imperialismo globalizado.

Estados Unidos también está enfrascado, a tiempo completo, en el proyecto de sacar Europa, envuelta desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en unos tratados secretos con Estados Unidos reforzados posteriormente a través de acuerdos comerciales y militares (OTAN), de su camino geoeconómico y geopolítico. La próxima firma del Tratado Trans — Atlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) pondrá fin a la soberanía de la Unión Europea y a la de sus miembros en términos individuales. También está en marcha el Tratado Trans-Pacífico de La Asociación Económica de la Región de Asia-Pacífico (TPP) proyectado hacia el dominio de Asia y el aislamiento de China y Rusia.

Pero como dice el refrán popular: "El que abarca mucho, aprieta poco". La vida siempre da sorpresas y esta tierra ya no es "un río de rodillas". Por de pronto América Latina lo está demostrando. China se ha convertido en la segunda economía del mundo y su yuan ya es la segunda moneda de reserva internacional aunque no lo reconozca oficialmente la Casa Blanca. Rusia está recuperándose a pesar de las sanciones de EEUU. y sus satélites como la Unión Europea y Australia, a través de su presidente, Vladimir Putin anuncia a los cuatro vientos "que nadie se haga ilusiones de que pueda lograr supremacía sobre Rusia".

¿Lo tendrán en cuenta los globalizadores iluminados tanto neoliberales como neoconservadores?. Lo dudo mucho, porque como dijo Antón Chéjov, "cada uno tiene cabeza, pero no todos la necesitan".

Fuente original: http://mundo.sputniknews.com/firmas/20150408/1036193368.html#ixzz3WoiiIMQr

 

BRASIL: PARA ENTENDER EL PROYECTO QUE REGULA LA TERCERIZACIÓN

Entrevista a Luis Guilherme Barrucho
Traducción Susana Merino

14La Cámara de Diputados votó en plenario el texto del proyecto de ley con 324 votos a favor y 137 en contra, pero aún falta que los diputados voten los aspectos más controvertidos para pasar luego al Senado.

Para los críticos este proyecto de ley es perjudicial para los trabajadores pues pone en riesgo los derechos de los trabajadores y sus salarios además de producir una sustitución a gran escala por la tercerización de la mano de obra contratada. Quienes apoyan la propuesta argumentan que termina con la inseguridad jurídica, aumenta la productividad y genera empleos.

El proyecto es criticado por las centrales sindicales pero apoyado por los empresarios.

Hasta ahora por no existir, parámetros definidos para la tercerización el tema estaba siendo regulado por el Tribunal superior del Trabajo (TST) por medio de la llamada Disposición 331 que prohíbe la contratación de trabajadores a través de empresas intermedias, excepto para los trabajadores temporarios (como los que trabajan en Navidad o en Pascuas). De acuerdo con esa disposición la tercerización solo es legal cuando se trata de actividades intermedias de las empresas y no su finalidad.

El año pasado el Supremo Tribunal Federal (STF) decidió intervenir en la polémica al considerarlo un tema de repercusión general, en medio de la multiplicación de acciones públicas puestas en tela de juicio por el MPT (Ministerio Público de Trabajo) y que aún no han sido juzgadas aunque está previsto hacerlo en el transcurso del 2015.

Las centrales, los sindicatos y los movimientos sociales realizaron manifestaciones el martes pasado oponiéndose a la sanción de ese proyecto de ley. Vamos a desarrollar una masiva campaña en contra los diputados que voten este proyecto” dijo Gracia Costa, secretaria de Relaciones Laborales de la CUT (Central Única de Trabajadores).

La BBC de Brasil planteó tres puntos polémicos en el proyecto de le y escuchó opiniones en contra ya a favor.

1) Tercerización de toda o de cualquier actividad

La posibilidad de que las empresas tercericen no solo las actividades de servicio (las que no son inherentes al objetivo principal de la empresa, es decir servicios necesarios pero no esenciales) sino también las actividades básicas (las que caracterizan el objetivo principal de la empresa (uno de los temas más controvertidos del proyecto de ley que regula la prestación de servicios por parte de terceros). En el caso de un banco por ejemplo, el cambio permitiría que los bancarios – desde los cajeros hasta los gerentes es decir aquellos que desempeñan actividades básicas en esas instituciones – pasen a ser mercerizados. Actualmente en esas empresas, los empleados de seguridad o de limpieza, pueden tener ese tipo de contratos porque su actividad es de apoyo, puesto que la actividad principal de un banco no es ni proporcionar seguridad ni limpieza.

Los críticos opinan, mientras tanto, que la flexibilización de los contratos “precariza las relaciones laborales” argumentan también que al ser empleados tercerizados, los trabajadores pierden los beneficios logrado para su categoría, como por ejemplo un mayor piso salarial, planes de salud, vales de comida, participación en las ganancias, entre otros.

“Ese proyecto de ley precariza las condiciones de trabajo en el país. Se dice que se generarán más empleos, pero ¿cómo? ¿con qué modelo? ¿Modelo chino?” Critica el juez Germano Silveira , vicepresidente de Anamatra (Asociación Nacional de los Magistrados de la Justicia Laboral) en referencia a las malas condiciones de trabajo de las fábricas chinas.

Los tercerizados ganan salarios más bajos, hasta la mitad de lo que gana un contratado directo y sufre con más frecuencia accidentes de trabajo, porque las empresas que prestan servicios tercerizados economizan en los rubros de seguridad para abaratar costos” agrega. “Los diputados (que están a favor de este proyecto de ley ) quieren transformar esa diferencia de salario en ganancias para los empresarios.”

Gracia Costa, secretaria de Relaciones Laborales de la CUT (Central Única de Trabajadores) está de acuerdo, según dice si este proyecto es aprobado se producirá una substitución masiva de trabajadores contratados por tercerizados.

“Hoy en día hay en Brasil casi 13 millones de trabajadores mercerizados contra 35 millones de trabajadores contratados. Esta situación se invertirá si se aprueba ese proyecto de ley. El único objetivo de las empresas es reducir costos. La relación entre trabajador y empleador que es actualmente bilateral va a dejar de serlo abriendo camino a las subcontrataciones a diestra y siniestra. Se quebrará la columna vertebral del derecho laboral en Brasil” asegura.

Según Costa las estimaciones apuntan a que además de tener salarios menores lo tercerizados trabajan más y corren más riesgos de sufrir accidentes, inclusive fatales. Agrega que de los diez grupos más grandes de trabajadores que fueron rescatados en condiciones análogas a la de la esclavitud entre 2010 y 2014 la mayor parte, el 90% era mano de obra tercerizada.

2) Responsabilidades de las empresas contratantes sobre las obligaciones laborales.

Según la actual versión legal PL 4.330/2004 la empresa contratante (tomadores de servicios) debe controlar si la empresa tercerizadoras (proveedora de servicios) está pagando a los trabajadores y garantizándoles los beneficios legales como, por ejemplo, vacaciones pagas. En el caso de comprobarse irregularidades podrá ser castigada. El proyecto de ley determina que la empresa contratada pruebe por medio de documentación mensual que está cumpliendo con sus obligaciones.

Las centrales sindicales argumentan que la responsabilidad del tomador de servicios no sea “subsidiaria” sino “solidaria” En el lenguaje jurídico la llamada “responsabilidad subsidiaria” significa que la empresa contratante (tomadora de servicios) solamente pagará si el deudor principal dejara de pagar.

Eso conduce a mayores demoras para el trabajador para cobrar su dinero en el caso por ejemplo en un despido sin justa causa – porque debe agotar primero todas las posibilidades de recibirlo de su deudor solidario, es decir de la empresa contratada.

Como por lo general esas empresas tercerizadoras tienen con capital social muy pequeño, con pocos bienes a nombre de la empresa o de sus socios, el trabajador termina enfrentando un largo periplo en la Justicia para recuperar sus derechos, dicen los representantes de los sindicatos.

“Esa ha sido una solución intermedia (para el impasse) pero es apenas un control formal ” critica Silveira.

Para Costa de la CUT, ese proyecto perjudica al trabajador porque le quita al Estado el “poder de control”

En cuanto a los aportes jubilatorios y el impuesto a las ganancias de los tercerizados, la responsabilidad le cabe a la empresa contratante (que antes solo controlaba el pago) y ya no a la tercerizada.

“Si la empresa tercerizada no cumple con los derechos de los trabajadores y la empresa contratante comprueba que asumió su responsabilidad el perjudicado será el trabajador. No tiene sentido dejar el tema del control en manos del empresario cuyos intereses en este sistema son financieros, una responsabilidad que le corresponde al Estado.” Explica.

Costa recuerda que el escándalo del desvío de fondos en Petrobras, produjo un impasse en las obligaciones laborales “ Más de 20 mil trabajadores tercerizados fueron despedidos recientemente de las empresas que prestaban servicios a Petrobras y no saben a quién recurrir”

3) Garantías de los derechos laborales a los tercerizados

La garantía de los derechos laborales a los tercerizados especialmente en lo relativo a la representación sindical es otro punto de fricción entre críticos y apoyos del proyecto de ley que regula la tercerización de la mano de obra.

El texto no asegura la afiliación al sindicato de la actividad preponderante, a los tercerizados lo que según los líderes sindicales, fragiliza la organización de los trabajadores tercerizados. De acuerdo con los sindicatos es común que tercerizados que trabajan en una misma empresa tengan diferentes patrones y estén representados por distintos sectores. Las negociaciones con los patrones terminan así siendo perjudicadas, señalan.

Flexibilizar las relaciones laborales es un error, sobre todo en momentos de crisis. Necesitamos un mercado de trabajo sólido, una masa de trabajadores con buenos salarios y con buenas condiciones para que puedan ser consumidores. El gobierno va a dejar de recaudar” concluye Costa

Otro aspecto

Desde el punto de vista de los que apoyan este proyecto de ley, la regulación de los contratos de prestación de servicios de terceros beneficia a los trabajadores. Según el diputado Arthur Maia (SD-BA) autor de la sustituida Comisión de Constitución y Justicia de la Ciudadanía para el PL 4.330/04 existía una “ discriminación para el trabajador tercerizado. No tenemos una legislación que organice el tema. Nuestro objetivo es reglamentar las relaciones laborales estableciendo una serie de exigencias para que una empresa pueda funcionar como tercerizada, lo que beneficia al trabajador pues le otorga una seguridad que hoy en día no tiene” dice Maia .

El diputado opina que los sindicatos se oponen porque temen una “ reducción de la recaudación” “Cuando se produzca la legalización, habrá una mayor contribución para más sindicatos. La crítica es legítima. Tenemos que reconocer por eso que no es justo que haya un prejuicio del trabajador frente a la recaudación sindical”

En un artículo publicado en el diario Folha de S. Paulo, Paulo Skaf presidente de FIESP (Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo) afirmó que “con la regulación del trabajo mercerizado el Brasil se alineará con as prácticas más modernas del mundo laboral”

Después de muchos años de discusiones, la tercerización podrá ser finalmente regulada en Brasil y se terminará con la inseguridad jurídica, aumentará la competitividad y generará ciertamente más empleos”

Para la CNC (Confederación Nacional del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo) la regulación de la tercerización es “con dición imprescindible para que las empresas puedan colocar sus productos en el mercado a precios competitivos y con eso ayudar a Brasil a salir de esta crisis inédita y de imprevisible dimensión”


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/33.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/33.pdf

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino


Nessun virus nel messaggio.
Controllato da AVG - www.avg.com
Versione: 2015.0.5863 / Database dei virus: 4328/9528 - Data di rilascio: 13/04/2015

Nessun virus nel messaggio.
Controllato da AVG - www.avg.com
Versione: 2015.0.5863 / Database dei virus: 4328/9528 - Data di rilascio: 13/04/2015

Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso