[Latina] I: [ATTAC] INFORMATIVO XV/23 - Imaginemos algo diferente



Title: Document sans nom

 

 

Da: attac-informativo-request at list.attac.org [mailto:attac-informativo-request at list.attac.org] Per conto di Grano de Arena
Inviato: lunedì 2 febbraio 2015 13:46
A: attac-informativo at attac.org
Oggetto: [ATTAC] INFORMATIVO XV/23 - Imaginemos algo diferente

 

Bannière

Imaginemos algo diferente

Mundo

“SU PROFETA ES EL DEL ODIO Y DEL HORROR”. ATENTADO EN PARÍS. Después del atentado en las oficinas del semanario satírico Charlie Hebdo en París, con 17 muertos, desde una inequívoca voluntad de paz y de diálogo entre religiones es necesario hacer dos reflexiones complementarias

IMAGINEMOS ALGO DIFERENTE “Imaginen si hiciéramos algo diferente”. Esas fueron tan solo cinco de las casi 7.000 palabras que el presidente Barack Obama pronunció durante su discurso del Estado de la Unión esta semana. Obama pronunció su discurso ante las dos cámaras del Congreso, cuya mayoría está en manos de sus más implacables opositores.

EL ASCENSO AL PODER DE LA IZQUIERDA GRIEGA: UN LLAMADO AL CAMBIO PANEUROPEO En las elecciones nacionales de este fin de semana en Grecia el izquierdista SYRIZA ganó 149 de los 300 escaños y formará un gobierno de coalición en los próximos días para gobernar el país. Después de siete años de abusos neoliberales, el pueblo griego derrocó al régimen bipartidista que ha gobernado el país durante los últimos 40 años con resultados socialmente catastróficos.

LOS DICTADORES QUE SE ARMAN EN CANADÁ ¿Sabían ustedes que Canadá es un gran exportador de equipamiento militar y que entre los clientes “prioritarios” para Otawa están Arabia Saudita, los Emiratos Arabes y Bahrein? Y que ¿los contribuyentes pagan hasta la representación de las fábricas de armas canadienses en el exterior? Un tema que raramente aborda el ministro de Relaciones Exteriores, John Baird.

Latinoamérica

PREMIO NOBEL DE LA PAZ CELEBRA Y ANALIZA CUMBRE CELAC 2015 Ante la inminente tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, a realizarse los días 28 y 29 de enero de 2015, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y presidente de la organización latinoamericana Servicio Paz y Justicia, resaltó los aspectos positivos de la misma y los desafíos inmediatos que debe abordar.

CUMBRE CELAC DE COSTA RICA: DOMINARON LA UNIDAD Y LA MADUREZ POLÍTICA La III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), recién concluida en Costa Rica, fue un éxito rotundo porque predominaron la unidad, el consenso, y un dialogo político respetuoso entre los 33 dignatarios de los países que conforman ese ya reconocido y prestigioso bloque de la Patria Grande.

ACADEMIA CHILENA: LOS VÍNCULOS EMPRESARIALES Y LA MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Desde hace unos años en Chile, activamente, se viene sosteniendo desde los movimientos sociales un proceso transformador tendiente a exigir el cumplimiento de los derechos humanos como es la educación, hecho que se ha simplificado como mensaje y propósito de que sea: Pública, gratuita, de calidad, descolonizada, intercultural, con un sistema democratizado o participativo y sin lucro.


Mundo

“SU PROFETA ES EL DEL ODIO Y DEL HORROR”. ATENTADO EN PARÍS

Después del atentado en las oficinas del semanario satírico Charlie Hebdo en París, con 17 muertos, desde una inequívoca voluntad de paz y de diálogo entre religiones es necesario hacer dos reflexiones complementarias:

41. Ni el Islam ni su fundamento, el Corán, son violentos. Destaca la cantidad de imanes y mezquitas que lo han condenado y se están sumando a las protestas. Destaca el comentario del presidente de la conferencia de los imanes de Francia, considerando a las víctimas del semanario como verdaderos “mártires” y denunciando a los terroristas: “Pero ¿de qué Profeta están hablando? No tenemos el mismo profeta. Su profeta es el del odio y del horror”. Queda claro que dentro del Islam la violencia es patrimonio de unos pocos.

En su interior conviven, desde casi sus orígenes, el alma rigorista, fundamentalista en teología, según la cual la escritura proviene de una revelación directa del Profeta, que conduce a una interpretación política y moral anclada en concepciones medievales; y el alma que pretende vivir la fe y la veneración al Profeta en profundidad, pero pacíficamente y más acorde con los Derechos Humanos y los criterios laicos del mundo moderno.

Lo ocurrido en París, además de una agresión a la libertad de expresión, es expresión de un conflicto en el mismo interior de la religión musulmana. De aquí que cualquier identificación global entre islam y violencia, generalizando las responsabilidades, es alimentar la islamofobia. El Estado Islámico ha hecho un llamamiento a todos los musulmanes a incorporarse a sus milicias y a estar presente en Europa con atentados. Es preciso estar atentos a ello, protegerse y condenarlo, pero es preciso igualmente que los musulmanes que condenan los atentados, tanto por razones culturales o políticas como por principios religiosos, puedan hacer oír su voz. El riesgo de que puedan ser estigmatizados como terroristas los convierte en las primeras víctimas.

2. No se trata de guerra entre religiones. Occidente sabe lo que supone disfrazar de guerra de religiones lo que fueron simplemente operaciones militares de expansionismo comercial. Baste recordar las Cruzadas o la Conquista de América. En este caso estamos ante la reacción del mundo musulmán, de mucho calado, de lo que han sido intolerables agresiones occidentales, también de mucho calado. La causa del 11-S en Nueva York, del 11-M en Madrid no fue la religión. Tampoco del atentado en París. Se trata de una reacción violenta a la violencia de occidente .

Los gobernantes occidentales, que hoy se rasgan las vestiduras ante el atentado perpetrado en París y que ayer presidieron la manifestación, deberían explicar a la ciudadanía cuál ha sido su papel en las guerras de Afganistán, Iraq, Libia y Siria; a quiénes están vendiendo las armas y apoyando económicamente hasta presentarlos como “combatientes por la libertad; y, más al fondo, porqué han incrustado en el corazón mismo del mundo árabe un Estado artificial como Israel que está siendo una prolongación occidental del más brutal neocolonialismo.

La invasión de Iraq fue acordada por el trío de las Azores, contra toda legalidad internacional, bajo pretextos falsos, en busca del petróleo para Occidente. Costó 1.300.000 muertos, un Estado fallido y la presencia del fundamentalismo islámico en Iraq como reacción.

Este comportamiento violento ha llevado a la destrucción casi total de cuatro países islámicos: Afganistán, Iraq, Siria y Libia con las secuelas de millones de muertes, sufrimiento y destrucción. Sin la invasión de Iraq no se habrían producido las matanzas en Siria, en Libia y no se habría consolidado el Estado islámico.

Occidente tiene las manos manchadas de sangre inocente y ha acumulado delitos y horror suficientes como para ser merecedor del rencor de estos países. La cantidad de muertes, destrucción y sufrimiento gratuito no quedará impune y lo odios que se han generado permanecerán durante siglos en su subconsciente colectivo. La paz no se conseguirá con condenas, con mayor represión, drones, o controles.

IMAGINEMOS ALGO DIFERENTE

Amy Goodman - Denis Moynihan

“Imaginen si hiciéramos algo diferente”.

6Esas fueron tan solo cinco de las casi 7.000 palabras que el presidente Barack Obama pronunció durante su discurso del Estado de la Unión esta semana. Obama pronunció su discurso ante las dos cámaras del Congreso, cuya mayoría está en manos de sus más implacables opositores. Lo más importante, sin embargo, es que se dirigía al país. De forma característica, Obama empleó una retórica muy encendida para transmitir su mensaje a favor del bipartidismo. “La sombra de la crisis ya pasó, y el Estado de la Unión es fuerte”, aseguró.

¿Para quiénes pasó la sombra de la crisis? ¿Y para quién es fuerte esta Nación?

“¿Aceptaremos una economía donde solo a unos pocos de nosotros les va muy bien? ¿O vamos a comprometernos con una economía que genere mayores ingresos y oportunidades para todos los que hagan el esfuerzo?”.

Oxfam, la organización internacional de lucha contra la pobreza, opinó sobre esta cuestión en un informe publicado el día anterior al discurso de Obama, titulado “Riqueza: Tenerlo todo y querer más”. Oxfam analizó los datos del informe mundial sobre riqueza 2014 publicado por el banco de inversiones Credit Suisse y la lista de la revista Forbes de los multimillonarios del mundo para determinar algunos hechos impactantes sobre la desigualdad mundial.

En primer lugar se concluyó que, a partir de 2014, las 80 personas más ricas del mundo son más ricas en conjunto que la mitad de la población mundial. Vale la pena repetirlo: las 80 personas más ricas, un grupo que podría entrar en un autobús, controla más riqueza que 3.500 millones de personas. Los ricos no sólo están acumulando cada año más riqueza, sino que además lo hacen cada vez más rápido. Oxfam informa que entre 2009 y 2014 la riqueza de esas 80 personas se duplicó. Mientras tanto, el resto del mundo estaba sumido en la llamada Gran Recesión, con un desempleo atroz y los ahorros de toda la vida de las personas viéndose esfumados. Si las tendencias actuales continúan, señala Oxfam, en 2016 el 1% más rico de la población mundial controlará más riqueza que el 99% de la población menos favorecida.

Una de las formas en que los ricos logran aumentar su riqueza, informa Oxfam, es a través de grupos de presión o lobby. El informe identifica dos industrias: la de finanzas y seguros, y la de farmacéutica y salud, como las principales fuentes de riqueza de los más ricos y las principales fuentes de financiamiento político. Cada año estas industrias destinan cientos de millones de dólares a influenciar la política pública y salvaguardar sus ingresos.

Obama también habló sobre este tema en su discurso del Estado de la Unión: “Durante demasiado tiempo, los grupos de presión han manipulado el código impositivo con lagunas tributarias que permiten que algunas empresas no paguen nada mientras las demás pagan toda la carga. Lo han llenado de concesiones para los más ricos, que no las necesitan, y han negado un recorte a las familias de clase media que sí lo necesitan.” Obama ha propuesto aumentar los impuestos a los más ricos: “Vamos a eliminar las lagunas tributarias que fomentan la desigualdad al permitir que el 1% más rico evite pagar impuestos sobre su riqueza acumulada”.

David Cay Johnston, periodista ganador del premio Pulitzer, es un experto en impuestos. Lo entrevistamos en “Democracy Now!” poco después del discurso del Estado de la Unión. “La idea de que no hay que ajustar las tasas impositivas para las personas más ricas, y que hacerlo de alguna manera constituye una lucha de clases, es absurda. El presidente está proponiendo que las personas que constituyen la mitad superior del 1% más rico paguen una tasa de impuesto sobre las ganancias de capital similar a la tasa vigente durante el gobierno de Ronald Reagan, que era del 28%. Casi todo el dinero lo pagaría solo la décima parte superior del 1%, que son personas que ganan más de dos millones de dólares. Y los republicanos están diciendo que eso es una barbaridad. Bueno, lo siento, pero siempre nos dijeron que Ronald Reagan era un santo”.

¿Para qué se usaría el dinero de estos impuestos? Entre otras cosas, Obama se comprometió a hacer el cuidado infantil más asequible y prometió educación terciaria gratuita. Estas son buenas ideas, genuinas. Tras su discurso, los republicanos en repetidas ocasiones afirmaron que Obama está abogando por la “redistribución de la riqueza”, es decir, en sus códigos, por el socialismo. Pero la riqueza ya está siendo actualmente redistribuida por el gobierno: solo que de abajo hacia arriba, de los pobres a los ricos, a través de políticas promovidas por los dos grandes partidos, como las lagunas fiscales y los acuerdos de “libre comercio”, que protegen los beneficios de las empresas antes que los derechos de los trabajadores.

¿Y quiénes promulgan estas leyes? El Centro para la Política Receptiva (CRP, por sus siglas en inglés), un observatorio sobre el financiamiento político, informa que, por primera vez en la historia, más de la mitad de los miembros del Congreso son millonarios. El grupo sostiene que esto “representa un punto de inflexión en un momento donde los legisladores están debatiendo cuestiones como prestaciones por desempleo, cupones de alimentos y salario mínimo, que afectan a las personas de menores recursos, además de evaluar la revisión del código tributario”.

Como dijo el presidente Obama en su discurso del Estado de la Unión: “A todos los que todavía se niegan en este Congreso a aumentar el salario mínimo, les digo: 'Si realmente creen que podrían trabajar a tiempo completo y mantener una familia con menos de 15.000 dólares al año, inténtenlo'”.

La creciente desigualdad económica no sólo perjudica a los pobres y a la clase media y obrera, sino que también desestabiliza a la sociedad en su conjunto. Sí, como dice Obama, “imaginemos si hiciéramos algo diferente”. Todo el mundo debe interesarse por el estado de la nación.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now!

 

EL ASCENSO AL PODER DE LA IZQUIERDA GRIEGA: UN LLAMADO AL CAMBIO PANEUROPEO

Antonios Brouma

Bienvenidos a Grecia

8Es la primera vez desde la revolución española de 1936 que un partido de izquierda gana las elecciones en Europa. En las elecciones nacionales de este fin de semana en Grecia el izquierdista SYRIZA ganó 149 de los 300 escaños y formará un gobierno de coalición en los próximos días para gobernar el país. Después de siete años de abusos neoliberales, el pueblo griego derrocó al régimen bipartidista que ha gobernado el país durante los últimos 40 años con resultados socialmente catastróficos.

El partido de la derecha populista Nueva Democracia (ND) obtuvo un 27,8% y el ex socialista PASOK, ahora convertido en neoliberal, recibió un insignificante 4,6% de los votos. SYRIZA ha aumentado su base electoral en un 10% desde las elecciones de 2012, mediante la acumulación de los votos de los sectores populares y la clase media baja, que ha sido violentamente proletarizada.

Cambio de rumbo para toda una sociedad

SYRIZA es el resultado de una colaboración de 15 años entre los grupos políticos divergentes dentro de la fragmentada izquierda griega, que comenzó en los tiempos del movimiento altermundialista. Pasó del 4% al 27% en las elecciones de 2012, cuando logró representar la dinámica social de los movimientos sociales masivos, que en ese momento sacudieron el país y derrocaron al anterior gobierno del PASOK.

Como los movimientos no lograron ofrecer alternativas tangibles y el siguiente gobierno de coalición entre ND y PASOK impulsó con mayor fuerza la reestructuración neoliberal y su agenda política de extrema derecha, los estratos oprimidos de la sociedad griega renovaron sus esperanzas en la política representativa. En este contexto, SYRIZA ganó las elecciones de ayer por haber forjado una alianza social en torno a dos propuestas específicas: (i) un plan de salvación social para paliar las consecuencias de la ofensiva neoliberal en las clases más bajas, y (ii) un plan para renegociar la deuda pública griega con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, con el fin de que sea sostenible. Si bien este programa político moderado no suena izquierdista, de hecho constituye un cambio de rumbo radical respecto a la ortodoxia neoliberal que se ha consolidado en la UE y las instituciones globales, lo que da esperanzas no sólo para Grecia sino también para cambios de poder más amplios en la Unión Europea.

Una oleada de poder popular

Por extraño que parezca, el ascenso de SYRIZA al poder es el resultado de dos años de reflujo de los movimientos sociales griegos. Sin embargo, estas elecciones podrían constituir la chispa que encienda una nueva y más fuerte ronda de luchas sociales en Grecia y más allá. El poder de la representación para desmovilizar al electorado y estabilizar el sistema político ha ido perdiendo terreno. Los pobres han votado a favor de SYRIZA con el fin de poder respirar, pero las aspiraciones más profundas de libertad, justicia social y democracia radical son muy elevadas. La juventud, el precarizado y los sin-trabajo constituyen grupos sociales grandes y dinámicos que no se contentarán con una política socialdemócrata moderada. Después de muchos años de dominación y de acumulación de poder en los movimientos, la militancia de base ahora está lo suficientemente madura como para arrebatar centímetro por centímetro el terreno al Estado y a la oligarquía griega y para dar la batalla desde mejores posiciones. No cabe duda que el antagonismo social se intensificará en Grecia, con buenos motivos.

El llamado de Atenas resuena

El incremento del poder popular desde abajo en Grecia resulta más oportuno que nunca, pero además, su llamado resuena en gran parte de Europa. Aparte de PODEMOS, España es un crisol de alternativas de base y de la experimentación de los movimientos con la política representativa. La politización de la base social también da lugar a fuertes partidos de izquierda o de la izquierda populista, en Irlanda, Escocia y Europa del Este. La movilización social en Italia y Francia rejuvenece.

Los movimientos europeos están más interconectados que nunca. Además, los pueblos de la periferia europea se enfrentan a condiciones sociales similares, debido a años de austeridad y saqueo neoliberal. La noticia de la victoria de la izquierda griega reanima su esperanza de cambios radicales en sus propios países. Si la élite neoliberal europea intenta aplastar a Grecia con medidas de austeridad de línea dura, la guerra volverá a casa. Una Europa alternativa, más allá de las estructuras neoliberales existentes de la Unión Europea, sí es posible. Su futuro recae en nuestras manos. (Traducción ALAI)

Antonios Broumas es abogado e investigador griego sobre la interacción entre el derecho, la tecnología y la sociedad. Participa en movimientos sociales que promueven la autonomía social y los bienes comunes globales.

URL de este artículo: http://alainet.org/active/80367

 

LOS DICTADORES QUE SE ARMAN EN CANADÁ

Nicolás Berubé

http://www.lapresse.ca/international/201501/24/01-4838109-ces-dictateurs-qui-sarment-au-canada.php

Traducción Susana Merino

10¿Sabían ustedes que Canadá es un gran exportador de equipamiento militar y que entre los clientes “prioritarios” para Otawa están Arabia Saudita, los Emiratos Arabes y Bahrein? Y que ¿los contribuyentes pagan hasta la representación de las fábricas de armas canadienses en el exterior? Un tema que raramente aborda el ministro de Relaciones Exteriores, John Baird.

Los Emiratos árabes unidos: no han conocido jamás una elección, formar un partido político está prohibido. Las ejecuciones por decapitación, la flagelación y la lapidación son frecuentes. El país aplica la Sharia o ley islámica: la homosexualidad, el adulterio y la apostasía (renunciamiento al Islam) son delitos castigados con la pena de muerte. Será sin embargo a Abu Dabi, la capital de los Emiratos árabes unidos adonde irán el mes próximo los más importantes representantes de la industria armamentística canadiense para vender sus últimas novedades en armas y en tecnología.

Participarán en el IDEX 2015, el “más importantes salón de la defensa estratégica del mudo” Y los contribuyentes canadienses pagarán parte de esa factura. “El gobierno federal alquilará un espacio en el que se exhibirán los últimos equipamientos militares de las empresas canadienses, explica Ken Epps, encargado del proyecto Ploughshares, una asociación vinculada a la industria armamentística canadiense. El dinero de los contribuyentes canadienses sirve para darle este tipo de visibilidad en las muestras de armas”

Pocos canadienses lo saben, pero Canadá es un gran exportador de armas: a nivel mundial Canadá estuvo en el lugar XV como exportador de armas en el período 2009/13 según el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). Y más especialmente Canadá actúa con bastante énfasis en los mercados “emergentes”: entre 2004 y 2011 las empresas de armas canadienses vendieron 8,29 mil millones de dólares a los países en vías de desarrollo, ocupando el 9° puesto en ese mercado según un informe de un comité especial del Congreso de los EEUU.

Para Ken Epps estar ubicado en ese lugar no es fruto del azar. Según él, es testimonio de la capacidad persuasiva de la industria canadiense y de un viraje hacia los mercados emergentes.

“La impresión que Canadá produce en el extranjero es que todo está sobre la mesa”, dice en la entrevista. “Pregonamos que estamos esencialmente dispuestos a vender material militar a quién quiera, no importa a qué gobierno”

Arabia Saudita

En 2014, una sociedad de la Corona, la corporación comercial canadiense (CCC) firmó un acuerdo con Arabia Saudita para venderle vehículos blindados livianos (light armoured vehicle o LAV) valuado en 15 mil millones de dólares en 14 años, el mayor contrato que haya firmado jamás Canadá en el sector de productos militares. Parecidos a los utilizados por el ejército canadiense en Afganistán. Los LAV serán fabricados por la empresa General Dynamics Land Systems en London, Ontario. Los términos del contrato son totalmente secretos: la cantidad de vehículos militares vendidos, el tipo de armas incluidas en ellos lo mismo que el tipo de servicios técnicos provistos por la general Dynamics no son públicos.

Aude Fleurant, directora del programa de gastos militares del SIPRI en Estocolmo, señala que Canadá no transgrede ninguna ley al venderles equipamiento militar a regímenes represivos.”Todos los países exportadores de armas compiten en estos mercados, por la simple razón de que están viviendo un crecimiento extremadamente veloz”, dice en la entrevista.

En 2012 el ministro de relaciones exteriores, John Baird declaró en Wahington:” No podemos ser selectivos en el derecho de las personas a las que defendemos, de modo que no podemos escoger entre proteger los derechos de unas personas y no los de otras” Al año siguiente, el gobierno canadiense anunció que había unicado los intereses económicos en el corazón de sus prioridades en la politica exterior del país. En un documento titulado “Canada First”. El ministerio de Obras Públicas destacó quel los mercados más promisorios para la industria armamentística eran los de Medio Orientes, Sureste de Asia y América del Sur. “ Ellos son la mayor oportunidad en lo que los sectores de defensa canadiense tienen reconocida experiencia” señaló el ministro.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo del Canadá no aceptó nuestro pedido de entrevista. Su portavoz Francois LaSalle, nos dijo por correo: El sistema de control de las exportaciones de Canadá es uno de los más estrictos del mundo e incluye reglas que aseguran que todo producto o tecnología exportada no son utilizados contra los civiles.[…] El contrato de venta de armas a Arabia Saudita es el más importante de los jamás obtenidos por Canadá [¡!] va a crear y a mantener 3mil empleos directos en el sector de tecnologías de punta en el suroeste de Ontario […] y a emplear a más de 500 subcontratistas en todo el país”.

Hasta hoy el gobierno canadiense rehusa decir si ha recibido la seguridad de Arabia Saudita de que los vehículos blindados no serán usados contra la población saudí.

Débil balance

Para Ken Epps, es muy difíl saber con claridad que tipo de equipamiento venden las firmas canadienses. “Los detalles divulgados por el gobierno federal son menos precisos que en años anteriores – dice - La respuesta que nos da permanentemente el gobierno es que la confidencialidad de los contratos les impide dar informes. Esto le viene muy bien al gobierno que de este modo omite cualquier información al respecto”. La señora Fleurant, precisa que es muy difícil saber como se utilizarán las armas. Los países del Golfo estan gobernados por regímenes reconocidos como represivos y la región es inestable, nos recuerda.

“El equipamiento militar canadiense ¿será utilizado para reprimir? ¿no será utlizado? Imposible imaginarlo con certeza. No hay que olvidar que los países del Golfo compraron masivamente equipos de vigilancia en la oleada de la Primavera árabe. Estos regímenes temen la inestabilidad, temen la puesta en tela de juicio de sus poderes”. La venta de miles de millones de dólares en armas a los regímenes dictatoriales tendrá también otro efecto: provocar una reducción de las críticas formuladas con respecto a los países compradores.

Mientras que las decapitaciones de prisioneros llevadas a cabo por el grupo armado Estado Islámico son condenadas sin dudas por los dignatarios occidentales, incluso por el ministro Baird, las ejecutadas por Arabia saudita un país sin código penal que asesinó de este modo a 87 personas en 2014, han sido totalmente ignoradas.

Para Andrew Smith, portavoz de la organización "Campaign Against Arms Trade” con sede en Londres, Reino Unido, es la consecuencia inevitable de una asociación económica lucrativa. “Cuando un país vende miles de millones de dólares a un régimen dictatorial, se vuelve mucho menos propenso a denunciarlo, dice en la entrevista. Eso está de alguna manera incluido en el contrato.”

La venta de armas a regímenes dictatoriales es sobre todo una cuestión política, dice aude Fleurant, del SIPRI: la voluntad de restringir la venta de armas a los regímenes represivos simplemente no existe en el seno de los gobiernos occidentales.

“¿Por qué está permitido? Por que la presión del público no está allí. Son los intelectuales, la sociedad civil, los grupos de presión los que deben decir: Canadá no debe exportar armas a Arabia saudita porque allí existe un régimen represivo. No será el gobierno quién tome la iniciativa porque los intereses que mueven estas ventas son enormes”

Venta prohibida

En Canadá, las exportaciones de armas se hallan sometidas a la Ley sobre permisos de exportacion e importación. Esta ley prohibe la exportaciones de equipamientos militares a los países “donde los gobiernos han seguido procesos de serias violaciones a los derechos humanos de sus ciudadanos a menos que pueda demostrarse que no existen riesgos razonables de que el equipamiento sea utilizado contra la población civil” Dieciocho países se hallan señalados por la ley, entre ellos Corea del Norte e Irán.

Los más importantes compradores extranjeros de equipamiento militar canadiense entre 2012 y 2013.

EEUU – 1,2 mil millones (estimado); Reino Unido 192.125.657 U$S; Austria 109.308.082 U$S

Fuente Ministerio de asuntos exteriores, comercio y desarrollo de Canadá

Principales vendedores de armas a los países en desarrollo entre 2004 y 2011: en millones de dólares canadienses:

EEUU 126.000 ; Rusia 60.241; Reino Unido 30.560; Alemania 24.970;China
24.970; Israel 13.170; Francia 9.560; Italia 8.450; Canadá 8.290; Ucrania 6.960

Fuente Gobierno de los EEUU

Entre el 2012 y el 2013, las ventas de material militar a Egipto han totalizado más de 7 mil millones.

Un indicador tramposo

Cuando exhibe los datos sobre la venta de armas al exterior, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá usa el Indice de Desarrollo Humano para evaluar a los países que compran armas canadienses. Según dicho Indice el 90% de las armas vendidas entre 2012 y 2013 van a países cuyos IDH son muy altos, pero dicho índice no tiene en cuenta ni los derechos humanos ni las libertades individuales. De modo que el IDH de Arabia Saudita y de los Emiratos Arabes está en el mismo nivel que los de Canadá, EEUU y de otros países de Europa occidental. Ken Epps encargado del Proyecto Ploughshares que investiga sobre la venta de armas canadienses al exterior opina que el uso de este indice siembra confusión “Es cómodo utilizar el IDH para mostrar una bella imagen sobre la venta de armas. Si el gobierno mostrara los mismos datos, utilizando un indice sobre los derechos de las personas, los resultados serían muy diferentes” Le hemos pedido a Anne Sainte-Marie portavoz de Amnesty International confeccionar una lista de las violaciones de los derechos humanos en algunos países a los que Canadá les vende equipamiento militar sobre bases aceptadas:

Argelia (1.293.907 U$S de ventas militares en 2012/13) Violencia sexual hacia las mujeres que el Estado no protege suficientemente, imposición de restriucciones a ONGs que defienden los derechos humanos, limitaciones a la libertad de expresión (sobre todo antes de las elecciones presidenciales de 2014), represión violenta de manifestaciones populares, impunidad aceptada de personas que han cometido crímenes contra la humanidad (torturas, ejecuciones), pena de muerte.

Bahrein (3.467.620 U$S en ventas militares en 2012/13). Persecución de militantes de los derechos humanos, encarcelamiento por actos vinculados a la libertad de expresión (romper una foto del rey, publicar en Internet opiniones juzgadas como ofensivas, manifestaciones durante el Gran Prix anual), rechazo a cooperar con el informante especial de Naciones Unidas sobre torturas y otros castigos o tratamientos crueles, inhumanos o degradantes, uso generalizado de la tortura, pena de muerte luego de procesos injustos.

Egipto (7.256.719 U$S en ventas militares 2012/13). Represión de las manifestaciones pro-Hermanos musulmanes, violencia sexual, reos de opinión, periodistas encarcelados. Torturas, detenciones arbitrarias, pena de muerte.

Emiratos Arabes Unidos (281.154.930 U$S, en ventas militares período 2012/13). Represión de disidentes, arrestos arbitrarios, torturas, encarcelamientos. Sistema judicial contumaz, pena de muerte por crímenes no violentos.

Arabia Saudita (575.071 099 U$S en ventas militares, período 2012/13 y 15 mil millones anunciados para 2014) Represión de la libertad de expresión, ciudadanos hostigados, detenidos, torturados (ejem: Raif Badawi) Irrespeto de los derechos de las mujeres, pena de muerte para menores, luego de confesiones arrancadas con torturas, mayoría de extranjeros condenados, falta de respeto a la libertad de asociación.

 

Latinoamérica

PREMIO NOBEL DE LA PAZ CELEBRA Y ANALIZA CUMBRE CELAC 2015

12Ante la inminente tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, a realizarse los días 28 y 29 de enero de 2015, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y presidente de la organización latinoamericana Servicio Paz y Justicia, resaltó los aspectos positivos de la misma y los desafíos inmediatos que debe abordar.

"Sin dudas la CELAC es una de las iniciativas más importantes de los últimos 200 años en Nuestra América. Es una expresión inequívoca de integración de nuestros 33 países latinoamericanos y caribeños al servicio de la paz y la vida en el mundo" destacó el referente social argentino y aclaró "pero para que la CELAC sea una realidad debe establecerse un plan de acción que la materialice en acciones concretas".

En este sentido destacó algunos aspectos que no pueden faltar: " Debemos atender las necesidades concretas de nuestros países como el caso de Colombia y los diálogos de paz. Cuidar y continuar lo logrado hasta ahora, se trata del conflicto más antiguo de nuestro continente y es hora de poner fin a tanto sufrimiento. También el caso del reclamo histórico de Bolivia por una salida al mar, entre otros temas de primaria importancia".

Pero también hizo mención de algunos temas que involucran a toda la región y sobre los cuales consideró que "la CELAC debe tener una agenda clara y efectiva", como son el rechazo a las bases y operativos militares de EEUU, el deber de poner fin a la ocupación militar latinoamericana en Haití, de apoyar a Cuba para el fin del bloqueo de EEUU, y de defender la cuestión Malvinas.

Sobre este último punto, y a meses de cumplirse 50 años de la Resolución Nº 2065 de la ONU que incluyó a las Malvinas en el proceso internacional de descolonización, el Premio Nobel de la Paz mencionó que "el único riesgo nuclear que tienen hoy América Latina y el Caribe, primera zona del mundo autoproclamada libre de armas atómicas, es la ilegal e ilegítima base de la OTAN en nuestras Islas Malvinas". A lo que agregó "hace 50 años que la cuestión Malvinas dejó de ser un problema de dos países, hoy más que nunca involucra la lucha humanitaria por la soberanía, la seguridad y la paz internacional".

 

CUMBRE CELAC DE COSTA RICA: DOMINARON LA UNIDAD Y LA MADUREZ POLÍTICA

Patricio Montesinos

13Rebelión

La III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), recién concluida en Costa Rica, fue un éxito rotundo porque predominaron la unidad, el consenso, y un dialogo político respetuoso entre los 33 dignatarios de los países que conforman ese ya reconocido y prestigioso bloque de la Patria Grande.

Pese a los intentos de boicotearla y sabotearla con acciones subversivas contra Venezuela, Argentina y Ecuador, y las pretensiones de crear desavenencias entre naciones, en San José se impusieron el anhelado sueño de integración, la madurez y la solidaridad entre los gobiernos y pueblos de Nuestra América.

Los presidentes y jefes de delegaciones presentes en Costa Rica coincidieron en casi la totalidad de los temas tratados, aprobaron la Declaración Final, cinco ejes de acción para 2015, y 27 resoluciones especiales acerca de problemas concretos regionales, y de los diferentes Estados.

Acabar con la pobreza extrema y el hambre, y que la paz prevalezca en la Patria Grande, fueron asuntos que centraron la Cumbre de la CELAC, cuyos anfitriones recibieron felicitaciones de los visitantes por la excelente organización y su hospitalidad.

El levantamiento definitivo del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, como paso esencial para la normalización de las relaciones bilaterales, así como eliminar a la mayor de las Antillas de la lista de países patrocinadores del terrorismo, constituyeron reclamos unánimes en la cita de San José.

Igual lo fueron el fin de las agresiones económicas y políticas contra Venezuela y Argentina, y la denuncia del crimen medioambiental provocado en Ecuador por la empresa petrolera norteamericana Chevron.

Por su parte, el proceso de paz en curso para Colombia recibió el espaldarazo de las 33 naciones de la CELAC, cuyos máximos representantes insistieron en apoyarlo para acabar de una vez por todas con el prolongado conflicto en ese país.

El respeto a la soberanía e independencia de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, y el rechazo a las injerencias externas, especialmente de Washington y de sus aliados de Europa, resaltaron igualmente en el cónclave de Costa Rica.

La III Cumbre de la CELAC fue calificada por los presidentes pro tempores saliente, Luis Guillermo Solis, y entrante ecuatoriano Rafael Correa, como exitosa, mientras analistas políticos coincidieron en que demostró que desde la diversidad, y a pesar de diferencias ideológicas, se puede construir la añorada Patria Grande.

 

ACADEMIA CHILENA: LOS VÍNCULOS EMPRESARIALES Y LA MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Alfredo Seguel

14Desde hace unos años en Chile, activamente, se viene sosteniendo desde los movimientos sociales un proceso transformador tendiente a exigir el cumplimiento de los derechos humanos como es la educación, hecho que se ha simplificado como mensaje y propósito de que sea: Pública, gratuita, de calidad, descolonizada, intercultural, con un sistema democratizado o participativo y sin lucro.

En el presente, los costos del sistema universitario en Chile para optar a una carrera profesional e incluso técnica, continúan siendo absolutamente desproporcionados, mercantilizados, de consumo y de enormes gastos a las familias, muchas de las cuales entran a una enfermiza forma de endeudamientos que dura gran parte de sus vidas.

Es escandalosa la realidad que se vive con respecto a las posibilidades de acceder a la educación en comparación a muchos otros países donde el acceso es gratuito, libre y con universidades que obedecen a un sistema más justo y de un conocimiento positivo para la construcción de mejores sociedades.

Considerando el nivel de ingresos que reciben las universidades públicas en el presente (que en estricto rigor son privadas), es de suponer cierto nivel de autonomía para su actuar y de un importante rol y compromiso social, sin embargo, las universidades “públicas” en Chile son reproductoras de las formas del estado, es decir, capitalistas – neoliberales, patriarcales, coloniales y también, racistas, que obedecen a un centralismo que es controlado por intereses de ciertos grupos económicos ideologizados.

Se ha señalado que la “Responsabilidad Social” de las universidades se debe presentar como un desafío en las academias, dado que este concepto implica que los centros de educación superior se comprometen no sólo a formar buenos profesionales, sino también personas sensibles a los problemas de los demás en lo social, en lo colectivo, comprometidas con el desarrollo de su país, la democracia, el respeto al medio ambiente y enfrentar la inclusión social de los más vulnerables ante las enormes brechas de desigualdad.

La buena teoría señala que se podría plantear una universidad comprometida, independiente, plural, abierta e integradora, vinculada a lo local, pero sin dejar de dimensionar lo global, que contribuya al bien común colectivo, a la diversidad, desde la plena responsabilidad de servicio. Esa teoría muestra que las universidades son motores de la economía del conocimiento, pero están al servicio de los objetivos humanos y culturales de la sociedad.

Sin embargo hemos visto que este rol “social” en las universidades en Chile son aspectos marginales, sin incidencia, sin práctica. Son el patio trasero de los campus donde el compromiso por el bien común, el bien colectivo, el interés de las mayorías, son solo retóricas y eufemismos para la línea rectora de las academias y que chocan ante una enorme muralla de estructuras rígidas, levantadas por la visión del individualismo, los egos, el cúmulo insaciable del capital para los poderosos y la reproducción de las desigualdades y las discriminaciones causadas por el neoliberalismo y el neocolonialismo.

Universidades “Públicas” y Empresas

Hoy, es realmente perturbador, antiético, contra toda moral, ver el nivel de sumisión y complicidad de universidades públicas con grandes empresas en Chile, de multimillonarios que tienen miles y miles de millones de dólares a su haber, que han transgredido derechos, que controlan buena parte de la prensa chilena y la libertad de expresión y quienes, ni siquiera son capaces de restituir mínimamente los daños causados a habitantes locales donde se desarrollan sus actividades y a la naturaleza, por el contrario, sus aportes van condicionados para seguir fortaleciendo sus modelos depredadores y sobre explotadores.

Ejemplos sobre esto hay muchos con relación al rol de las universidades: Investigación, ciencia, docencia, estudios a favor de industrias forestales, de celulosa, agro-industria, pesca industrial, pisciculturas, minería, hidroeléctricas, donde existen numerosas prácticas que atentan contra las economías locales, la agricultura, la soberanía alimentaria, el turismo, atentan a la vida rural causando éxodos, y causan a la postre, enormes repercusiones en la vida urbana.

Además de diversos procesos de formación e investigación en la academia que están directamente relacionados con los intereses de estos sectores empresariales, por otro lado, las universidades reciben aportes directos de estas empresas que sin lugar a dudas hace cuestionar sus autonomías. Casos como la Pontífice Universidad Católica de Chile que recibe aportes de empresas como Celulosa y Forestal Arauco y Copec, vinculados al grupo Angelini; o la transnacional BHP Billiton a través de Minera Escondida; Minera Los Pelambres del grupo Luksic. En la Universidad de Chile una situación muy similar, quien además de recibir miles de millones de aportes de empresas de ese corte, también generó polémica, por ejemplo, que en abril del 2011 se construyó un edificio para la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza (FCFCN) con aportes de Forestal Arauco. Por su parte, en la Universidad de Concepción, además de Arauco, se agrega CMPC del grupo Matte en sus aportes, entre otros. En la Universidad de la Frontera, como ejemplo, están aportes de Enersis y la transnacional de transgénicos Syngenta.

Ciper Chile realizó un estudio que publicó en 2011 sobre donaciones recibidas por universidades de sectores empresariales del 2007 a dicho año, con información oficial del Ministerio de Educación y que da cuenta de esta realidad

Transformación

Falta entonces generar una discusión profunda sobre el rol de las academias, sobre su verdadero compromiso social, para sacar de la marginalidad la conciencia por los bienes comunes y colectivos, cuyos temas son llevados adelante por minorías académicos/as e investigadores/as, pero que ojalá se conviertan en aportes gravitantes en las visiones y misiones de vida de las universidades, donde hayan prácticas y objetivos reales que contribuyan a desenlazar otras formas de desarrollo, economías y servicio.

Falta entonces descolonizar estas escuelas que deben contribuir a la justicia, al buen vivir y al respeto de las diversidades y los derechos en estos territorios, para que realmente sean universidades y de conocimiento y no una mera empresa mercantil o fabricas de consumo descartable como en su generalidad han venido siendo hasta ahora.

Falta seguir construyendo universidad desde afuera, para que la academia sea un aporte y no la determinación y validación de procesos que socialmente deben ser libres.


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/23.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/23.pdf

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino


Nessun virus nel messaggio.
Controllato da AVG - www.avg.com
Versione: 2015.0.5646 / Database dei virus: 4273/9037 - Data di rilascio: 01/02/2015

Nessun virus nel messaggio.
Controllato da AVG - www.avg.com
Versione: 2015.0.5646 / Database dei virus: 4273/9037 - Data di rilascio: 01/02/2015

Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso