La paz posible 
      Latinoamérica 
      COLOMBIA. LA PAZ POSIBLE. Sólo la presión permanente 
      de la “sociedad civil de abajo” puede garantizar el éxito de las 
      conversaciones, la aplicación de los acuerdos y la gestación de un proceso 
      a largo plazo que enraíce la paz en la autodeterminación democrática de 
      los pueblos y la gestión soberana de los territorios y los recursos 
      
GUANTÁNAMO, UN ATAQUE FRONTAL CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL. 
      La permanencia de la base estadounidense en territorio cubano de 
      Guantánamo es un ataque frontal contra el derecho internacional y la 
      dignidad humana. 
BOLIVIA. MANIFIESTO DE REPUDIO CONTRA TODA 
      FORMA DE EXACERBACIÓN DEL EROTISMO Adolescente, de la Ley Contra 
      la Trata y el Tráfico, de la Ley Integral de Protección contra la 
      Violencia hacia la Mujer , de la Ordenanza Municipal del Buen Trato y del 
      Convenio Internacional de la Niñez ratificado por Bolivia, que propugnan 
      la defensa intransigente del interés superior de la niñez y la protección 
      de sus derechos. 
“LAS TRANSNACIONALES NO PUEDEN SER GOBIERNO”. 
      Proceso de la Philip Morris contra Uruguay. Tabaré Vázquez 
      argumentó que la lucha contra el tabaco y la confrontación con la 
      tabacalera son resultado “del ejercicio de la soberanía nacional uruguaya” 
      y expresan la obligación constitucional de sus gobernantes de proteger la 
      salud de la población 
      Mundo 
      DÍA DEL TRABAJADOR: ¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 1º DE MAYO? 
      
      
El Día 
      Internacional de los Trabajadores es la fiesta por excelencia del 
      movimiento obrero mundial. Es una jornada de lucha reivindicativa y de 
      homenaje a los Mártires de Chicago. 
      El reclamo de los trabajad ores era claro: "Ocho horas para el trabajo, 
      ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa". En este contexto, a 
      partir de 1886, se produjeron varios movimientos para conseguir una 
      jornada de trabajo de ocho horas, ya que en esa época era usual que la 
      misma fuera de 12 y 16 horas diarias, pudiendo llegar, según la 
      legislación estadounidense, a las 18. 
      El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del 
      Trabajo en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de 
      sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, la 
      Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, 
      logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por 
      todo el país. 
      Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una 
      ley (ley Ingersoll) estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los 
      empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad 
      industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con 
      una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert 
      Pearsons. 
      La prensa calificaba el movimiento como "indignante e irrespetuoso", 
      "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo 
      que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo". 
      
      A partir de allí el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades de 
      Estados Unidos, entrando en paro más de 400.000 obreros en 5000 huelgas 
      simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al 
      sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el 
      inicio de una revolución anarquista. 
      Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria 
      de los trabajadores y el 1 de mayo de aquel año la policía disparó contra 
      los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo 
      acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que 
      el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido 
      como ‘el atentado de Haymarket‘. El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio 
      a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos 
      fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de 
      trabajosforzados y cinco a la muerte en la horca. 
      Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del 
      diario La Nación : 
      (...) "salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la 
      sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los 
      brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como 
      la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, 
      sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... 
      Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el 
      del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: 
      "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas 
      palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, 
      un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una 
      danza espantable... 
      La culpabilidad de los condenados nunca fue probada. 
      En la actualidad, muchos países rememoran el Primero de Mayo como el 
      origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen, siendo 
      en general países de colonización británica, como Estados Unidos y Canadá, 
      que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; 
      Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre. + (PE/Diagonales.com) 
      Latinoamérica 
      COLOMBIA. LA PAZ POSIBLE 
      Santiago Alba Rico 
      
Colombia ofrece sin duda el ejemplo más retorcido y más exitoso 
      -allí donde el éxito de las clases dominantes es indisociable de un dolor 
      inmenso- de lo que en alguna ocasión he llamado la “pedagogía del millón 
      de muertos”. Mientras que en el resto de América Latina las dictaduras 
      militares de la segunda mitad del siglo pasado adiestraban a los 
      ciudadanos para una futura democracia despuntada, en Colombia la 
      democracia y la dictadura, cogidas del brazo, emprendían juntas un largo 
      camino de fecunda convivencia asesina. La pedagogía del terror se aplicaba 
      y se aplica al mis tiempo y en el mismo sitio -en el aula de al lado, por 
      decirlo así- que los más altos principios del derecho y la democracia. 
      Había y sigue habiendo una especie de aprendizaje automático del buen uso 
      de las leyes: la Constitución no impide a los colombianos defender en 
      libertad sus ideas y sus tierras; los que las defienden -sencillamente- 
      mueren o desaparecen. El caso muy conocido de la Unión Patriótica en los 
      años 80 y 90 -con más de 5.000 dirigentes y militantes asesinados- es la 
      mejor ilustración de ese “realismo mágico” que fascina a los visitanteun 
      país anfibio, como un tritón, en el que la democracia amamanta fusiles y 
      cuchillos, en el que el mismo Estado que los “protege” amenaza a los 
      defensores de los derechos humanos y en el que, en definitiva, es mucho 
      más peligroso hacer política que luchar en la guerrilla. 
      Las cifras de muertos, desaparecidos, presos y desplazados en Colombia 
      en el último medio siglo, inseparables de la penetración de las 
      multinacionales, la intervención de los EEUU y el enriquecimiento de la 
      burguesía, induce a un severo realismo. Pero si hay algo mágico -y 
      realmente lo hay- tiene que ver con la tozuda resistencia de una parte del 
      pueblo colombiano a extraer las correspondientes lecciones 
      “democratizadoras” que imparte la Señora Muerte. No se deja educar. De la 
      misma manera que Venezuela se sacudió el miedo en 1999 y demostró que se 
      podía votar a quien no se debe, una acumulación dignísima de resistencias 
      sociales y campesinas mantiene viva en Colombia desde hace sesenta años, 
      en la frontera misma del terror, la mitad terrestre y humana del país 
      tritón. Este ejercicio de libertad colectiva contra todas las enseñanzas 
      alimenta también el cándido aire absurdo, la atmósfera hechizada, la 
      irrealidad promisoria que uno percibe en Colombia: en ningún otro país 
      está más presente la miseria y la violencia; pero en ningún otro país hay 
      más zonas coloreadas -y corporeadas- por el sueño de la liberación. 
      Una de estas zonas es, sin duda, la Universidad Nacional de Bogotá, 
      donde el pasado fin de semana se celebró el Congreso Nacional por la Paz , 
      convocado por el Congreso de los Pueblos y apoyado por organizaciones 
      sociales, campesinas e indígenas, partidos de izquierdas y personalidades 
      intelectuales y políticas, con el propósito de “promover un diálogo 
      democrático entre las comunidades, las organizaciones políticas y 
      sociales, las insurgencias, el Estado, los poderes económicos, las 
      iglesias, la comunidad internacional y los pueblos del mundo interesados 
      en el tema”. Las negociaciones que se vienen celebrando en La Habana entre 
      el gobierno y las FARC y la marcha multitudinaria del pasado 9 de abril 
      abren una posibilidad real de pacificación que, para materializarse, debe 
      ser sostenida, ampliada, fundamentada, exigida desde las plazas. Las más 
      de 20.000 personas reunidas en el encuentro de Bogotá procedían de todos 
      los rincones del país y querían recordar al gobierno y a la insurgencia 
      que la paz no se puede hacer sin esa tercera fuerza, la principal, que no 
      está representada todavía, o no del todo, en las mesas de diálogo: el 
      propio pueblo colombiano, ineducable y resistente, consciente de que la 
      paz no es “el silenciamiento de los fusiles” sino el establecimiento de un 
      nuevo orden democrático de participación política y justicia social: 
      “mandato, mandato, mandato popular”, era la consigna coreada durante la 
      instalación del Congreso entre los acordes de la Internacional y los del 
      himno nacional. Tanto los debates como la declaración final insistieron en 
      la necesidad de apoyar las negociaciones entre el Estado y las FARC, así 
      como en ampliarla al ELN (organización que hizo llegar un pronunciamiento 
      ratificando la voluntad de diálogo al tiempo que algunos despachos de 
      prensa anunciaban la instalación en mayo de una mesa de conversaciones 
      para la que se habrían ya nombrado las delegaciones); pero los 
      participantes insistieron sobre todo en la necesidad de resolver las 
      causas sociales del conflicto para garantizar “los derechos humanos, 
      económicos, laborales y ambientales” de los individuos y de las 
      comunidades. 
      No es la primera vez que Colombia asiste esperanzada a unas 
      negociaciones de paz. Pero la sociedad civil “de abajo” -como repite 
      François Houtart para distinguirla de la de “arriba”, bien representada en 
      La Habana a través de la clase empresarial- conoce ahora por experiencia 
      todos los peligros que pueden hacer fracasar las conversaciones o dejar 
      sin efecto un eventual acuerdo. Es el propio François Houtart el que nos 
      recuerda uno de esos peligros: la burguesía colombiana, “la más 
      inteligente y la más cínica y dura del continente”, guiada por el 
      presidente Santos, es consciente de la necesidad de crear un nuevo 
      consenso social en torno a la paz, anhelo popular que puede ser 
      “recuperado” en favor de los intereses de esas mismas clases dominantes 
      que hasta ahora apostaban por la guerra. 
      Otro peligro -quizás más inmediato- es el de ese sector de la 
      burguesía, encabezado por el expresidente Uribe, que se opone a las 
      negociaciones y que está dispuesto a cualquier cosa con tal de hacerlas 
      fracasar. La fuerza del uribismo en el ejército y entre el paramilitarismo 
      aún activo, junto a su total falta de escrúpulos, no permite descartar un 
      sabotaje violento con los mismos procedimientos “pedagógicos” usados 
      durante décadas: acciones armadas o asesinatos políticos selectivos. 
      Estos dos peligros sólo pueden ser conjurados por el “mandato popular” 
      y el acompañamiento internacional. Esta evidencia es la que llevó a la 
      movilización del 9 de abril y a la convocatoria, largamente preparada en 
      las comunidades y organizaciones, de este Congreso Nacional por la Paz. 
      Sólo la presión permanente de la “sociedad civil de abajo” puede 
      garantizar el éxito de las conversaciones, la aplicación de los acuerdos y 
      la gestación de un proceso a largo plazo que enraíce la paz en la 
      autodeterminación democrática de los pueblos y la gestión soberana de los 
      territorios y los recursos. Pero esta presión popular se ve amenazada 
      asimismo por otro peligro, no menos grave, aunque esta vez de carácter 
      interno: la división de la izquierda colombiana, minada por fricciones de 
      estrategia y de liderazgo. Por eso, el “mandato popular” coreado por los 
      movimientos sociales y comunidades campesinas presentes en la Universidad 
      de Bogotá iba dirigido no sólo al gobierno y a las insurgencias sino a 
      todo el arco político de la izquierda nacional, al que se reclama, hoy más 
      que nunca, responsabilidad, generosidad y unidad. Sin esa unidad, Colombia 
      estará condenada una vez más a repetir, con el gran poeta cartagenero 
      Jorge Artel, su canto de melancolía: 
      “Te amamos, paz en la presunta llama 
que sólo enciende el beso, 
      
en la mañana pura 
que aflora tras los ojos de los niños: 
      en ese silencio azul 
donde las olas lavan 
      sus estrellas. 
Te amamos, paz, 
y tú no llegas”
Cuarto 
      Poder 
      GUANTÁNAMO, UN ATAQUE FRONTAL CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL 
      
      Carmen Esquivel Sarría 
      
La 
      permanencia de la base estadounidense en territorio cubano de Guantánamo 
      es un ataque frontal contra el derecho internacional y la dignidad humana, 
      afirmó hoy aquí el académico y experto en el tema Alfred Mauricio de 
      Zayas. 
      El profesor del instituto Geneva School of Diplomacy habla de los 
      tratados que dieron origen a ese enclave, las violaciones norteamericanas 
      a los convenios constitutivos y el derecho de Cuba a recuperar esa parte 
      de su territorio. 
      "La base es un vestigio del colonialismo, no fue el resultado de un 
      trato entre iguales", recordó de Zayas y explicó que Estados Unidos ocupó 
      la isla en 1898 e impuso la Enmienda Platt , amparada en la cual se 
      estableció ese enclave. 
      Se trata de un área de 117 kilómetros cuadrados, que es más grande que 
      el puerto de Manhattan, y está ubicado en el extremo sureste de Cuba, 
      dijo. 
      El tratado de 1903, modificado en 1934, estipula que Cuba conserva la 
      soberanía de ese territorio y que la base solo puede utilizarse con fines 
      navales y carboneros, sin embargo, Estados Unidos ha hecho un uso no 
      autorizado de ella. 
      "Eso constituye una violación material del contrato, lo cual justifica 
      cancelarlo, si se aplica el artículo 60 de la Convención de Viena sobre el 
      derecho de tratados", explicó el experto. 
      "Pero ni siquiera hace falta invocar esa Convención porque hay otros 
      argumentos más contundentes. Un país soberano que da un arrendamiento 
      siempre puede retirarlo porque la soberanía es más importante que un 
      tratado, si no el país no sería soberano", aseguró. El profesor, quien 
      obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard y ha sido docente en 
      centros de altos estudios de varios países, recuerda que "no existe un 
      derecho internacional a la carta, los principios son universales y de 
      obligatorio cumplimiento para toda la comunidad". 
      "Los principios de la autodeterminación de los pueblos, integridad del 
      territorio y disposición de los propios recursos constituyen lo que se 
      denomina jus cogens, o derecho obligatorio y prioritario a cualquier 
      acuerdo comercial". 
      Esa es la esencia de la extinción de tantos tratados desiguales que los 
      países colonialistas habían impuesto en África y Asia, afirmó. 
      Eso quiere decir que el pueblo de Cuba puede decidir qué tipo de 
      gobierno quiere y cómo usar su territorio y sus riquezas. Eso es parte de 
      su autodeterminación, explicó. 
      Durante años ese enclave se ha utilizado para diversos fines, lejos de 
      los acuerdos constitutivos. Durante la I y II Guerra Mundiales allí 
      entraban y salían los barcos de guerra norteamericanos y también se usó 
      para la invasión a Granada, en 1983, y a Panamá, en 1989. 
      Desde hace más de 10 años se instaló allí una prisión, que ha sido 
      condenada por tres altas comisionadas de la ONU , por el Grupo de Trabajo 
      sobre Detención Arbitraria y por un sinnúmero de relatores especiales, 
      porque ahí se violan con impunidad el pacto de los derechos civiles y 
      políticos y toda una serie de tratados vigentes. 
      "A través de la prensa internacional es importante seguirla condenando 
      porque este es un ataque frontal contra el derecho internacional y contra 
      la dignidad humana", afirmó. 
      Recordó que en Guantánamo hay ahora 166 detenidos, pero en 2002-2003 
      había 700 personas de 44 nacionalidades, incluso niños de 12, 14 y 16 
      años, cosa que viola gravemente el artículo 24 del pacto de los derechos 
      civiles y políticos. 
      "Yo entrevisté a un señor que estuvo allí seis años. Era un periodista 
      de Al Jazzera, él no tenía nada que ver con los talibanes, sin embargo, 
      estuvo preso, e incluso, lo torturaron", dijo. 
      El profesor afirma que en Guantánamo se vulneran toda una serie de 
      artículos de las Convenciones de Ginebra de 1949, los cuales estipulan las 
      garantías de combatientes y civiles detenidos durante conflictos armados, 
      el respeto de la religión y el derecho a un juicio por tribunales 
      competentes, y prohíben torturas, malos tratos y la detención indefinida. 
      
      Uno de los casos más escandalosos fue la profanación del Corán, dijo el 
      profesor del instituto Geneva School of Diplomacy, quien ha publicado 
      varios artículos sobre el tema, entre ellos "Guantánamo Naval Base", en la 
      Encyclopedia of Public International Law de Oxford. 
      De acuerdo con de Zayas, el tema pudiera ser llevado ante el Consejo de 
      Derechos Humanos de la ONU , y las consecuencias jurídicas de la ocupación 
      ilegal del territorio serían un asunto propicio para una opinión 
      consultiva de la Corte Internacional de Justicia en la Haya. 
      "Creo que se debe hacer. No podemos olvidar que son seres humanos que 
      están sufriendo y en 11 años no se ha creado un tribunal competente para 
      juzgarlos", dijo. 
      El profesor de derecho internacional considera bochornoso que no se 
      haya clausurado esa prisión, a pesar de las promesas hechas por el 
      presidente norteamericano, Barack Obama. 
      "Pero no solo debe cerrarse la cárcel, dijo, sino también desocupar la 
      base porque no hay ninguna razón para que Estados Unidos mantenga ese 
      enclave en territorio soberano de Cuba y en contra de la voluntad de su 
      pueblo". 
      BOLIVIA. MANIFIESTO DE REPUDIO CONTRA TODA FORMA DE 
      EXACERBACIÓN DEL EROTISMO O HIPERSEXUALIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y 
      ADOLESCENTES 
      
En el 
      marco de la Constitución Política del Estado cuyo precepto es la 
      DESCOLONIZACIÓN , del Código Niño, Niña, Adolescente, de la Ley Contra la 
      Trata y el Tráfico, de la Ley Integral de Protección contra la Violencia 
      hacia la Mujer , de la Ordenanza Municipal del Buen Trato y del Convenio 
      Internacional de la Niñez ratificado por Bolivia, que propugnan la defensa 
      intransigente del interés superior de la niñez y la protección de sus 
      derechos; considerando que en la actualidad 5 de cada 10 mujeres y 3 de 
      cada 10 hombres viven violencia sexual, que existe la denuncia de 16 casos 
      diarios de hacia niños, niñas ey que el 70% de estos actos se perpetran 
      contra niños, niñas y adolescentes; la Plataforma Municipal de Defensa de 
      Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes conformada por Aldeas 
      Infantiles, Capítulo Boliviano de Derechos Humanos y Democracia, 
      CUNA,Escuela de Padres, Fundación La Paz , Fundación Arco Iris, Psinergia, 
      Gobierno Autónomo Municipal de La Paz , manifiesta su abierto: 
      REPUDIO CONTRA TODA FORMA DE EXACERBACIÓN DEL EROTISMO O 
      HIPERSEXUALIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 
      NO a la adultización erótica de niños, niñas y adolescentes: No a la 
      inculcación de poses, actitudes y modos de comportarse propios al erotismo 
      adulto manifestados en ropa, cosméticos, videojuegos, películas, dibujos 
      animados, concursos infantiles de belleza, publicidad, programas radiales, 
      programas televisivos, redes sociales u otros, que no consideran el 
      desarrollo equilibrado y armonioso de la sexualidad en la infancia. 
      NO a la exposición de niños, niñas y adolescentes a situaciones de 
      erotismo adulto: No a la exposición a presenciar desnudez erótica propias 
      al mundo adulto (exposición o simulación de actos coitales, de genitales, 
      de nalgas o senos en actitudes eróticas) en publicidades, programas o 
      espectáculos difundidos por cualquier medio de telecomunicación, 
      tecnología de información pública y privada. 
      NO a la explotación erótica de imagen infantil y/o adolescente: No a la 
      utilización de imágenes de carácter erótico que involucre a niños, niñas y 
      adolescentes, o a adultos/as que simulan dichas imágenes, en el desarrollo 
      o promoción de eventos, concursos de belleza u otros, difundidas por 
      cualquier medio de comunicación, tecnología o información pública y 
      privada. 
      NO al abuso de una Situación de Dependencia. No al aprovechamiento o 
      toma de ventaja de la inocencia, candidez y dependencia de la niñez y 
      adolescencia, para coaccionar o someter su voluntad en la participación en 
      eventos o concursos de belleza infantil. 
      Los niños, las niñas y los adolescentes, como cualquier persona, tienen 
      derecho a vivir una sexualidad libre, placentera, responsable y armoniosa 
      con el periodo evolutivo en el que se encuentran, con la protección, 
      educación y acompañamiento necesario, por lo que exacerbar el erotismo o 
      hipersexualizar sus conductas se constituye en una forma de violencia 
      sexual, que puede causar daños psicológicos, físicos y espirituales 
      profundos, al mismo tiempo, los efectos sociales son diversos, entre los 
      más funestos están los procesos de discriminación, el consumismo, la 
      comercialización y la cosificación del cuerpo de las personas, además de 
      la desensibilización ante diferentes formas de violencia sexual. 
      En espera de que los Gobiernos Autónomos Municipales adopten políticas 
      públicas de prevención y lucha contra toda forma de exacerbación del 
      erotismo o hipersexualización de niñas, niños y adolescentes que contenga 
      las siguientes acciones: 
      I. En el ámbito educativo: 
      a) Promover el diseño e implementación de políticas institucionales de 
      prevención y protección contra toda forma de exacerbación del erotismo o 
      hipersexualización de niñas, niños y adolescentes, en las Universidades, 
      Institutos Normales Superiores públicos y privados, Sistema Educativo en 
      los niveles preescolar, primario y secundario. 
      b) Promover en las universidades públicas y privadas, la realización de 
      investigaciones y estudios sobre toda forma de exacerbación del erotismo o 
      hipersexualización de niñas, niños y adolescentes, así como sus 
      consecuencias, con el fin de definir políticas y programas orientados a 
      combatirlas. 
      c) Las instituciones privadas que desarrollan actividades vinculadas a 
      la defensa de derechos de niños, niñas y adolescentes realizarán 
      actividades de información y sensibilización, respetando las identidades 
      culturales para la prevención de toda forma exacerbación del erotismo o 
      hipersexualización de niñas, niños y adolescentes. 
      d) Promover la implementación de procesos de formación y educación en 
      derechos humanos y en valores, tanto en los programas de educación formal, 
      como no formal, apropiados a todos los niveles del proceso educativo, para 
      contrarrestar el sexismo, prejuicios, estereotipos y toda práctica de 
      exacerbación del erotismo en niñas, niños y adolescentes. 
      II. En el ámbito de la comunicación, información y difusión: 
      
      a) Promover la producción y difusión de datos estadísticos sobre toda 
      forma de exacerbación del erotismo en niñas, niños y adolescentes; así 
      como un sistema de monitoreo y evaluación de estos datos. 
      b) Exigir que los medios de comunicación, radiales, televisivos, 
      escritos y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como 
      el internet, diseñen e implementen una estrategia comunicacional 
      intercultural, en todo el territorio paceño, con el fin de informar, 
      sensibilizar y concientizar sobre los riesgos, causas, consecuencias y 
      modalidades de la exacerbación del erotismo en niñas, niños y 
      adolescentes. 
      c) Exigir a los medios de comunicación públicos y privados que se 
      provean de mecanismos internos que garanticen la no exposición de niñas, 
      niños y adolescentes a erotismo adulto, tales como horarios de protección 
      a niños, niñas y adolescentes, eliminación de difusión o promoción de 
      concursos infantiles que conlleven cualquier forma de exacerbación del 
      erotismo o hipersexualización infantil. 
      d) Exigir la eliminación de concursos de belleza infantil en ámbitos 
      privados o públicos. 
      [Enviado por psinergia at psinergia.com.bo ]. 
      
      URUGUAY:LAS TRANSNACIONALES NO PUEDEN SER 
      GOBIERNO”.
Proceso de la Philip Morris contra el gobierno 
      uruguayo 
      Sergio Ferrari (*) 
      La causa abierta hace ya tres años por la empresa de tabaco Philip 
      Morris contra la República de Uruguay constituye para la organización 
      Redes/Amigos de la Tierra de ese país sudamericano, “un ataque frontal 
      contra la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su convenio marco 
      antitabaco”. 
      La multinacional con sede administrativa en Lausana, Suiza, “debería 
      privilegiar el marco multilateral de la OMS en vez de fundamentar su causa 
      en los acuerdos bilaterales entre Uruguay y la Confederación Helvética. 
      Debería priorizar el interés de la salud pública al de las inversiones 
      privadas”, argumenta el sociólogo Alberto Villarreal, responsable del 
      Programa de Comercio e Inversiones de esa organización no gubernamental 
      uruguaya. Durante el segundo semestre de junio, el tribunal arbitral 
      podría pronunciarse sobre la pertinencia o no de la causa. 
      La Philip Morris Internacional (PMI) entabló un proceso contra el 
      Estado uruguayo en 2010 en el Centro Internacional de Arreglo de 
      Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, por 
      entender que Uruguay viola cláusulas del acuerdo bilateral de inversiones 
      firmado entre Suiza y Uruguay. La empresa, por su parte, entiende que ese 
      órgano del Banco Mundial es el adecuado y que el mismo tiene la 
      jurisdicción para tratar el caso. 
      En febrero de este año se realizó en París la primera audiencia entre 
      los representantes de la empresa tabacalera y del Gobierno uruguayo. La 
      multinacional exige una indemnización de 2 mil millones de dólares en 
      compensación por lo que considera han sido pérdidas en la comercialización 
      de cigarrillos en el país sudamericano a partir de la implementación de un 
      severo programa oficial de lucha contra el tabaquismo lanzado en mayo del 
      2005. 
      Principal impulsor, el entonces presidente uruguayo y oncólogo Tabaré 
      Vázquez -2005 al 2010-, quien enmarcó su programa de salud público en las 
      líneas recomendadas por el convenio internacional marco para el control 
      del tabaco de la Organización Mundial de la Salud , que entró en vigencia 
      en febrero del 2005, y al cual adhirió el Estado sudamericano. 
      “Proceso a escondidas” 
      La causa abierta en el CIADI está enmarcada en un secretismo total, “lo 
      que es muy preocupante e inaceptable” para las organizaciones de la 
      sociedad civil uruguaya, enfatiza el sociólogo Alberto Villarreal durante 
      una visita a Berna en marzo pasado. 
      Durante todo este tiempo ha sido prácticamente imposible conocer los 
      argumentos del Estado uruguayo y de la empresa suiza. “Y la audiencia que 
      se realizó en febrero no ha sido pública”, subraya. El proceso se 
      encuentra todavía en una fase preliminar. Las partes confrontadas esperan 
      que el CIADI se exprese, en primer lugar, si tiene o no jurisdicción para 
      pronunciarse en este litigio. 
      “Somos de la opinión que éste es el caso”, había expresado Anne 
      Edwards, portavoz de la Philip Morris Internacional luego de la audiencia 
      de París. Subrayando que la empresa espera una decisión en el segundo 
      semestre del año en curso. 
      Alberto Villarreal adelanta su opinión contrastada, enumerando tres de 
      los argumentos que defiende Uruguay. “En el convenio bilateral de 
      inversiones vigente entre Suiza y Uruguay, el artículo segundo exceptúa a 
      las políticas de salud de la protección de los inversionistas”, afirma el 
      portavoz de Redes/Amigos de la Tierra. 
      Por otra parte, “antes de recurrir al CIADI debería haber existido un 
      plazo previo de 18 meses –periodo que incluye un intento de resolución a 
      la amigable-, que no ha sido respetado por la tabacalera”. 
      Además, “ la PMI no puede hacer prevalecer en cuanto al tema de la 
      resolución de litigios, otros tratados bilaterales firmados por Uruguay en 
      el cual se aceptan mayores concesiones a las empresas”, explica 
      Villarreal. 
      Revisar los acuerdos bilaterales 
      Para la sociedad civil uruguaya, “este proceso en marcha es dramático e 
      inmoral”, enfatiza el coordinador de Redes/Amigos de la Tierra. Ya que 
      “nos parece un desacierto total que los tratados bilaterales de 
      inversiones le confieran tantos derechos y poder a las empresas, como por 
      ejemplo de demandar a los Estados en tribunales de derecho privado como si 
      se tratara de dos comerciantes que dirimen una disputa”. 
      Redes/Hermanos de la Tierra proponen una revisión del tratado bilateral 
      Suiza-Uruguay, “ya que denigra al Gobierno a la calidad de negociante o, 
      aún más, eleva a las empresas y les otorga calidad de Gobierno”. 
      Villarreal recuerda también la comprometida voluntad política del ex 
      presidente Tabaré Vázquez para disputarse con la multinacional helvética. 
      “Cuando dejó la presidencia, el nuevo Gobierno del mismo Frente Amplio 
      (FA) insinuó la posibilidad de una negociación…Y fue Tabaré quien denunció 
      esta visión, creó una crisis interna de magnitud en el FA, y obligó a que 
      se aceptara el litigio con la tabacalera, convencido de los bien fundados 
      derechos uruguayos”. 
      En 2011, en declaraciones a este corresponsal, Tabaré Vázquez argumentó 
      que la lucha contra el tabaco y la confrontación con la tabacalera son 
      resultado “del ejercicio de la soberanía nacional uruguaya” y expresan la 
      obligación constitucional de sus gobernantes de proteger la salud de la 
      población. 
      “La trasnacional suiza al procesar a Uruguay quiere demostrar que puede 
      sancionar a cualquier Estado que se oponga a su poder ilimitado… Se trata 
      de amenazas y escarmiento. Busca crear un precedente político y jurídico 
      contra las naciones que promueven con coherencia la lucha contra el 
      tabaquismo”, enfatiza Villarreal. 
      Sin embargo, enfatiza, “tendría que tener mayor rango el acuerdo 
      multilateral sobre la salud pública que el bilateral de inversiones. Sea 
      desde el ángulo que se lo mire. Si se trata de hacer prevalecer la salud o 
      las inversiones, la primera es determinante. Si se analiza la importancia 
      de un marco de referencia, lo multilateral es superior a lo bilateral”. 
      
      La situación internacional no es “totalmente favorable para la 
      empresa”, concluye el responsable de Redes/Amigos de la Tierra. Ya hay 
      naciones latinoamericanas como Bolivia, Ecuador y Venezuela que se 
      retiraron del CIADI/Banco Mundial. Sudáfrica anticipó que no firmará más 
      acuerdos bilaterales. Y otras naciones como Australia, también rechazan la 
      imposición de los inversionistas sobre los Estados.+ (PE) 
      (*) Sergio Ferrari en colaboración con el *Bulletin 
      Suisse du Cancer Ecupres - Categorías: Noticias 
      ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      RTF: 
      http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo706.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo706.pdf 
      
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE 
      MAIL: 
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo 
      
Para obtener un número anterior entrar en 
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo 
      
Distribución: Tom Roberts 
Edición: Susana 
      Merino