Latinoamérica 
      CHILE: LA NACIONALIZACIÓN DE LAS AFP UNA TAREA URGENTE 
      Debe ser el primer paso para avanzar hacia un sistema previsional 
      solidario, universal y sin fines de lucro.
      GUATEMALA: OLA DE PERSECUCIÓN Y ASESINATOS DE LÍDERES SOCIALES 
      En los tres primeros meses de 2013, varios dirigentes sociales 
      que defienden los derechos de sus comunidades han sido asesinados o 
      secuestrados, mientras se pone en marcha una política de criminalización, 
      difamación y represión.
      PARAGUAYOS POBRES PAGAN CUATRO VECES MÁS IMPUESTOS QUE LOS 
      RICOS Los paraguayos más pobres pagan actualmente cuatro veces 
      más impuestos que los ricos, según un estudio divulgado hoy por el grupo 
      de organizaciones Paraguay Debate
      CORPOS, CUERPOS Y SUJETOS. LA NECESARIA DEMOCRATIZACIÓN DE LA 
      AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA Por 
      varios motivos, el cuestionamiento radical del poder corporativo de las 
      transnacionales del agronegocio debería ser el paso siguiente en el camino 
      de la democratización de nuestras vidas, con todo lo de construcción 
      autónoma y recuperación de soberanía que puede llevar aparejada. 
      Latinoamérica
      CHILE: LA NACIONALIZACIÓN DE LAS AFP UNA TAREA URGENTE 
      
      Luis Mesina* 
      ![3]() Debe 
      ser el primer paso para avanzar hacia un sistema previsional solidario, 
      universal y sin fines de lucro.
Debe 
      ser el primer paso para avanzar hacia un sistema previsional solidario, 
      universal y sin fines de lucro. 
      Tanto los grandes empresarios, como importantes sectores vinculados a 
      la Concertación cierran filas en defender y perpetuar el sistema privado 
      de AFP. Los últimos tres meses y como consecuencia de la arremetida que 
      los trabajadores han comenzado a librar contra este injusto sistema, han 
      salido desde todos los ángulos a defenderlo, haciendo propuestas que nada 
      tienen que ver con el mejoramiento de las pensiones, sino, con mantener 
      esta gran masa de ahorro interno al cual echan mano sólo los grandes 
      grupos económicos. 
      Y es que ya no tienen argumentos. 
      Los resultados alcanzados por las AFP durante el 2012 resultaron 
      exorbitantes. Sin hacer nada los dueños de las AFP ganaron $2 88.000 
      millones (US$ 600 millones), cifra que representa un 41% más de lo 
      obtenido el 2011. En contrapartida, las pensiones que reciben los 
      trabajadores de parte de las AFP una vez finalizada su vida laboral activa 
      -las mujeres a los 60 y los hombres a los 65 años-, en promedio son de 121 
      mil pesos. 
      El 95% de las utilidades se generan por las comisiones que le cobran 
      mensualmente a los trabajadores afiliados y que independiente de que 
      generen pérdidas por esa administración, de todas formas hay que pagarles. 
      Un negocio único en el mundo, nunca pierden. 
      Los empresarios de AFP Capital aumentaron sus ingresos a $164 millones 
      en comparación a los $80 millones de 2011. Cuprum comprada por el 
      consorcio Principal elevó en un 53% sus ganancias y sus directores 
      aumentaron sus dietas en un 68%. Habitat aumentó sus utilidades a 158 
      millones de dólares. Provida, la más grande del sistema, logró 220 
      millones de dólares que significó un aumento del 32% comparada con el año 
      anterior. 
      Los más conspicuos defensores del sistema, desde ex presidentes de AFP, 
      consejeros del Banco Central y ex asesores de Bachelet, como Mario Marcel, 
      cierran filas y coinciden en que es necesario castigar más a los 
      trabajadores. Proponen aumentar la edad de retiro, tanto a hombres como a 
      mujeres; aumentar la tasa de cotización y Marcel, el único que sigue con 
      el cuento de crear una AFP del Estado. 
      Las dos propuestas no resuelven absolutamente nada. Ellos mismos han 
      reconocido que el “mercado laboral” es muy inestable y precario. Los 
      trabajadores ganan muy poco y por más que se aumenta su tasa de 
      cotización, jamás acumularan ahorros suficientes para una pensión digna. 
      La inestabilidad laboral provoca discontinuidad en las cotizaciones, de 
      allí que más de un 70% de los afiliados actuales tengan saldos en sus 
      cuentas individuales inferiores a los 20 millones, con esos montos, más 
      del 80% de los actuales afiliados está condenado a pensiones asistenciales 
      del Estado. 
      Para los trabajadores la única alternativa, la nacionalización de los 
      fondos. 
      ¿Por qué la nacionalización? El 2008 los fondos experimentaron una de 
      las caídas más fuertes, perdimos más de US$ 28.000 millones. En ese mismo 
      momento Argentina nacionalizó los fondos de propiedad de los trabajadores 
      y los puso a resguardo en instituciones de Seguridad Social administradas 
      sin fines de lucro, hoy los trabajadores argentinos en promedio perciben 
      pensiones cercanas al 75% de sus ingresos. 
      Los trabajadores chilenos somos dueños de US$ 150 mil millones 
      aproximadamente, una cantidad sideral. Esos recursos que son de nuestra 
      propiedad pueden ser transitoriamente administrados con mayor eficiencia 
      por el Instituto de Previsión Social (IPS) en tanto no conformamos una 
      nueva institucionalidad. Ello es urgente y necesario hacerlo, por un lado 
      dejamos de exponer nuestros ahorros a la especulación financiera que nadie 
      puede garantizar no vuelvan a sufrir colapsos como el de 2008 y, además, 
      se rompe el círculo inmoral de continuar financiando con nuestros ahorros 
      a los grandes grupos económicos del país. 
      Las nuevas exigencias derivadas del modo actual de organización del 
      trabajo requieren de un nuevo paradigma previsional, que por cierto no 
      puede fundarse en el lucro, requiere de tomar en cuenta los principios 
      fundantes de la Seguridad Social , la solidaridad y la universalidad, y 
      debe comprender la seguridad social como un derecho inalienable y por 
      tanto debe cubrir la salud, las enfermedades profesionales y accidentes 
      derivados de las relaciones laborales y, por supuesto, pensiones dignas. 
      
      En mayo se cumplirán 32 años de la pesadilla que José Piñera instaló, 
      sólo con la fuerza y razón de las bayonetas, ese sistema, hoy, está en 
      bancarrota. No caerá con argumentos, no bastarán los números que muestran 
      pensiones paupérrimas. Tampoco podemos aspirar que surja desde el 
      “fundamentalismo” más extremo la iniciativa de cambiar este injusto 
      sistema. La transformación, sólo será posible si tomamos en nuestras manos 
      la decisión de avanzar a pasos agigantados tras lo que nos pertenece, ya 
      ni siquiera estamos pidiendo mejores salarios o mejores condiciones 
      laborales, estamos lisa y llanamente pidiendo algo que nos pertenece y que 
      no podemos continuar atónitos viendo como nos condena a pensiones 
      miserables. Llegó la hora de avanzar a tomar lo que nos pertenece. 
      *Luis Mesina M es Secretario General de la 
      Confederación Bancaria. - Argenpress
      GUATEMALA: OLA DE PERSECUCIÓN Y ASESINATOS DE LÍDERES SOCIALES 
      
      Rocizela Pérez Gómez* ![4]()
      En los tres primeros meses de 2013, varios dirigentes sociales que 
      defienden los derechos de sus comunidades han sido asesinados o 
      secuestrados, mientras se pone en marcha una política de criminalización, 
      difamación y represión. 
      La lucha de hombres y mujeres, jóvenes y niños durante los últimos años 
      se ha intensificado en Guatemala, por la defensa de los derechos 
      individuales y colectivos; diferentes comunidades se han organizado para 
      exigir el cumplimiento de los convenios nacionales e internacionales, el 
      
      respeto a la madre tierra, y el cese al saqueo y contaminación de las 
      empresas hidroeléctricas, mineras y cementeras, así como la lucha por 
      defender los derechos de la clase trabajadora. 
      La demanda colectiva y la resistencia por la defensa de la vida se ha 
      hecho evidente desde diferentes expresiones; la organización en las 
      comunidades se intensifica para rechazar una vez más los trabajos de 
      exploración y explotación minera en diferentes regiones del país, ya que 
      contaminan el ambiente, destruyen la madre tierra, contaminan y roban el 
      agua, y despojan a las comunidades de sus tierras. 
      Hombres y mujeres de diferentes regiones del país exigen que el Estado 
      cumpla con lo establecido en los convenios nacionales e internacionales y 
      que los llamados "padres de la patria" (los diputados) legislen a favor de 
      la mayoría de la población. Los pobladores de San José del Golfo, Santa 
      Cruz Barillas, San Juan Sacatepéquez, Santa María Xalapán, entre otras 
      comunidades, resisten y se manifiestan en defensa de la vida y de sus 
      tierras, también demandan la aprobación de la iniciativa de Ley 4084 de 
      Desarrollo Rural Integral. 
      Durante los últimos meses, los estudiantes normalistas de todo el país 
      se han sumado a la lucha por defender el derecho a la educación después 
      del anuncio de las autoridades del Ministerio de Educación de que se 
      cambiará el pensum de la carrera magisterial por un Bachillerato en 
      Ciencias y Letras con Orientación Educacional, y luego una carrera técnica 
      a nivel superior. 
      En las diferentes manifestaciones sociales, en defensa de la vida, se 
      exige el cumplimiento de los artículos 1 y 2 de la Constitución Política 
      de la República de Guatemala, y también el artículo 3, que señala 
      textualmente: Derecho a la Vida : El Estado garantiza y protege la vida 
      
      humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la 
      persona. 
      En los primeros tres meses del 2013 se han incrementado las políticas 
      de criminalización y represión de las luchas por la defensa de la vida; 
      hombres y mujeres han sido perseguidos e intimidados por empresas mineras, 
      hidroeléctricas, en los que se incluyen periodistas, columnistas y 
      trabajadores de empresas que saquean los territorios; se ha evidenciado 
      una política de difamación y de acusaciones falsas contra organizaciones y 
      dirigentes sociales; dirigentes campesinos, indígenas y sindicalistas han 
      sido perseguidos e incluso asesinados. 
      Los ataques no son aislados ya que han sido dirigidos contra hombres y 
      mujeres líderes que luchan por la reivindicación de los derechos 
      individuales y colectivos y denuncian, de forma constante, el saqueo de 
      los bienes naturales que realizan las transnacionales, en complicidad 
      con el Gobierno que ha impulsado políticas de represión y 
      criminalización a la lucha organizada. 
      En informe presentado, en octubre de 2012, por la Unidad de Protección 
      a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos - Guatemala ONG (UDEFEGUA), 
      señala que de enero a octubre de 2012 se registraron 254 hechos de ataques 
      a defensoras y defensores de derechos humanos. 
      Entre las principales observaciones y recomendaciones de la Alta 
      Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, 
      correspondiente al año 2012, se señala que las agresiones siguen afectando 
      particularmente el trabajo de la defensa de los derechos económicos, 
      sociales, culturales y ambientales y de los pueblos indígenas, todos 
      relacionados con la explotación de recursos naturales y falta de consulta 
      e información a las comunidades afectadas. 
      Además, el informe expresa preocupación ante un posible uso 
      desproporcionado de figuras penales como resistencia, terrorismo y 
      asociación ilícita, ante las protestas de comunidades indígenas y 
      campesinas involucradas en conflictos de tierras; asimismo, destaca la 
      participación de actores no estatales en prácticas que podrían generar 
      vulnerabilidad o ataques directos a las defensoras y defensores de 
      derechos humanos, además se registra la aparición de comentarios racistas 
      y violentos en medios de comunicación y redes sociales en los que se 
      califica como terroristas criminales a las defensoras y defensores de 
      derechos humanos. 
      Al referirse a la explotación de recursos naturales en territorios 
      indígenas, la Alta Comisionada subraya que es fundamental abordar las 
      situaciones a partir de los derechos de los pueblos indígenas, en 
      particular del derecho a la propiedad colectiva de la tierra, del 
      consentimiento libre, previo e informado y del derecho de establecer su 
      propio concepto de desarrollo, en el marco de la libre determinación. 
      *Rocizela Pérez Gómez es periodista de la CLOC /Vía Campesina 
      en Guatemala.
URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/62794 
      
      PARAGUAYOS POBRES PAGAN CUATRO VECES MÁS IMPUESTOS QUE LOS 
      RICOS 
      ![5]()
      Los paraguayos más pobres pagan actualmente cuatro veces más impuestos 
      que los ricos, según un estudio divulgado hoy por el grupo de 
      organizaciones Paraguay Debate. 
      De acuerdo a las estadísticas, la población más vulnerable destina el 
      18,3 por ciento de sus ingresos a abonar cargas impositivas indirectas, 
      mientras los adinerados sólo son afectados en el 4,6 por ciento. 
      En Paraguay apenas el 15,9 por ciento de los impuestos son directos, lo 
      cual constituye el 2,36 por ciento del Producto Interno Bruto, situación 
      contraria a los intereses de los más humildes del país. 
      Paraguay Debate planteó aumentar el impuesto selectivo al consumo sobre 
      el gasoil, el tabaco y el alcohol, establecer un solo gravamen a la renta 
      de las empresas, aplicar el impuesto a la exportación de productos 
      agrícolas y adecuar el valor fiscal de las tierras al valor del mercado. 
      
      Esto permitiría dedicar el incremento de la recaudación a aspectos tan 
      deficitarios actualmente como la educación, salud, vivienda, seguridad y 
      asistencia social, seguridad alimentaria y protección de la agricultura 
      familiar campesina. 
      Los datos revelaron que el nivel de inversión social del Estado en 
      Paraguay es cinco veces menor al promedio de América Latina y el Caribe, 
      mientras en educación es cuatro veces menos y en salud ocho veces menos. 
      
      El informe destacó, además, que se recauda poco en seguridad social, 
      entre otras cosas por la falta de cumplimiento de la parte del pago 
      correspondiente a las empresas, llegando apenas al 1,7 por ciento del PIB 
      y dejando fuera de protección a la inmensa mayoría de la población. 
      Paraguay Debate es una plataforma de organizaciones y asociaciones que 
      tienen el objetivo de aunar esfuerzos para la instalación de temas de 
      interés general en las agendas políticas y de discusión pública, 
      relacionados con aspectos claves de política social y económica y gestión 
      pública. 
      http://www.argenpress.info/2013/03/paraguayos-pobres-pagan-cuatro-veces.html 
      
      CORPOS, CUERPOS Y SUJETOS. LA NECESARIA DEMOCRATIZACIÓN DE LA 
      AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA 
      Carlos A. Vicente, 
      ![6]() El 
      debate sobre la Ley de Medios en Argentina y sobre la democratización de 
      los medios de comunicación que está desarrollándose en América Latina debe 
      servir de experiencia y dar pie a un debate sobre otros espacios en el que 
      el poder corporativo se halla presente en nuestra sociedad y que, como en 
      el caso de los medios de comunicación, condiciona y coloniza nuestras 
      vidas.
El 
      debate sobre la Ley de Medios en Argentina y sobre la democratización de 
      los medios de comunicación que está desarrollándose en América Latina debe 
      servir de experiencia y dar pie a un debate sobre otros espacios en el que 
      el poder corporativo se halla presente en nuestra sociedad y que, como en 
      el caso de los medios de comunicación, condiciona y coloniza nuestras 
      vidas. 
      Por varios motivos, el cuestionamiento radical del poder corporativo de 
      las transnacionales del agronegocio debería ser el paso siguiente en el 
      camino de la democratización de nuestras vidas, con todo lo de 
      construcción autónoma y recuperación de soberanía que puede llevar 
      aparejada. 
      En primer lugar porque la alimentación es un derecho básico consagrado 
      por la Declaración Universal de los Derechos Humanos que resulta central 
      para poder avanzar con cualquier otra aspiración de transformación hacia 
      una sociedad más justa. Sin sujetos bien alimentados se limitan 
      enormemente las posibilidades de proyectar educación, salud, trabajo, 
      participación o creatividad para nuestro pueblo. 
      En segundo término, porque el poder del agronegocio fue el que puso en 
      jaque como nunca antes al Gobierno argentino en el año 2008, cuando se 
      aumentaron los montos de las retenciones a las exportaciones de granos. Y 
      si bien la cara visible de aquel embate fue la Mesa de Enlace *, no 
      existen dudas de que esta endeble mesa se sostiene en patas mucho más 
      poderosas que son los pilares del agronegocio en el mundo: por un lado, 
      Monsanto y otras igualmente poderosas corporaciones biotecnológicas y, por 
      el otro, el "ABCD” del transporte global de granos: ADM, Bunge, Cargill y 
      Dreyfus. 
      Estos monopolios u oligopolios han determinado las políticas públicas 
      durante los últimos cincuenta años y el resultado está a la vista: las 
      falsas promesas de la "Revolución Verde” en los años ‘60 y de la 
      "Revolución Biotecnológica” en la década de los ‘90 han conducido en las 
      últimas décadas a la humanidad a una situación desastrosa: tenemos la 
      friolera de casi mil millones de personas pasando hambre. 
      Mención aparte merecen las consecuencias socio-ambientales del modelo 
      impuesto: la concentración de la tierra en pocas manos; el desplazamiento 
      violento de campesinos y pueblos originarios de sus tierras; el avance de 
      la frontera agrícola sobre nuestros últimos bosques nativos -que ha 
      costado en los últimos cinco años la pérdida de más de un millón de 
      hectáreas de los mismos; la destrucción de los suelos con un avance 
      comprobado de la desertificación de los suelos más ricos del planeta; la 
      contaminación masiva de los territorios y cientos de pueblos fumigados, 
      que luego de luchar durante años por justicia, han logrado llevar a juicio 
      el año pasado a los autores de las fumigaciones, que han sido débilmente 
      condenados**. Todos estos son los emergentes de un poder que, no por 
      casualidad, es uno de los principales aliados de las corporaciones 
      mediáticas. 
      Pero las cifras de los monopolios están bien a la vista: Monsanto 
      controla el 90% del mercado mundial de semillas transgénicas y el 27% del 
      mercado mundial de semillas y, junto con otras diez corporaciones, más del 
      90% del mercado mundial de agroquímicos, ligados indisolublemente al uso 
      de semillas transgénicas. 
      Por otro lado, las comercializadoras de granos ABCD, que controlan el 
      90% del comercio mundial de granos, han tenido un papel muy claro en la 
      financiarización de la comercialización de alimentos y se ha demostrado 
      claramente que en plena crisis alimentaria han especulado con los precios 
      incrementando de manera espectacular sus ganancias 
      Hoy que la Mesa de Enlace está de vuelta y amenaza, se hace necesario 
      enfrentar las raíces del problema y avanzar en la democratización de 
      nuestra agricultura y nuestra alimentación. El camino ya tiene un nombre y 
      contenido: la Soberanía Alimentaria. Nuestros cuerpos, convertidos en 
      sujetos si logramos recuperar poder entendido como autonomía y 
      organización, deben estar y pueden hacer frente a cualquier corpo. 
      Notas 
      * La Mesa de Enlace está integrada por Sociedad Rural 
      Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las 
      Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y CONINAGRO y se conformó el 12 
      de marzo de 2008 para enfrentarse al establecimiento de las retenciones 
      móviles a los cultivos de soja, trigo y girasol.
** Madres del Barrio 
      Ituzaingó Anexo, Córdoba.
CONTACTO: Carlos Vicente carlos at grain.org
www.biodiversidadla.org - GRAIN 
      y Acción por la Biodiversidad 
      
      RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo701.zip
PDF: 
      http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo701.pdf 
      
      SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El 
      Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo 
      
      Para obtener un número anterior entrar 
      en:
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo 
      
      Distribución: Tom Roberts
Edición: 
      Susana Merino