Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 697 -



Title: Document sans nom
 
----- Original Message -----
Sent: Monday, March 04, 2013 3:02 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 697 - Stephane Hessel

INFO 697 4 de marzo de 2013
informativo at attac.org http://attac.info.blogspot.com

Latinoamérica

COLOMBIA TRES POSIBLES ESCENARIOS: UN FUTURO NO MUY LEJANO. Podría afirmar que la no existencia de una democracia es el principal obstáculo para que lo que unos defienden y otros cuestionan: el modelo económico y social.

¿CÓMO EXPLICAR LA PASIVIDAD DE LA MAYORÍA SOCIAL Y ESPECIALMENTE DE LA JUVENTUD EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO? ¿Cómo explicar esa pasividad –pensamos en las varias cohortes de jóvenes que se han sucedido, que nos hemos sucedido ya a lo largo del período neoliberal, desde finales de los setenta hasta hoy— mientras que se desplegaban las degradaciones cada vez más profundas de la situación política, económica, social, ecológica en estos decenios últimos?

MEXICO. ECHAN A MINERA DE TETIPAC El pueblo zapoteco de los Valles Centrales, decidió en Asamblea General expulsar a la compañía minera Plata Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation, por la contaminación generada en sus mantos freáticos durante los trabajos de exploración en su territorio

Latinoamérica

COLOMBIA TRES POSIBLES ESCENARIOS: UN FUTURO NO MUY LEJANO

La paz hoy es difícil, mañana será imposible
C. Monsiváis

Guillermo Solarte Lindo

Múltiples informes y estudios muestran una amplia y dramática ocupación territorial por parte de grupos delincuenciales. Grupos que establecen autoritarismos locales muy cercanos a las dictaduras más crueles. Territorios en donde la democracia no existe y en donde están limitadas las libertades y cooptadas las instituciones y presupuestos del Estado. Los datos de fuentes tanto oficiales como de organizaciones sociales muestran a Colombia sumergida en autoritarismos y militarismos que desde la ilegalidad han constituido un poder local dictatorial.

Desde esta perspectiva amplia se puede afirmar que la idea de desarrollo rural, por fuera de un desarrollo político que garantice la democratización de los muchos municipios sometidos a las dictaduras locales existentes, es no solo imposible sino también altamente inconveniente. La promesa política de quienes están en confrontación no es romper la ilegalidad existente en los distintos territorios.

Si esto no se limita, restringe o se pone con claridad sobre la mesa de La Habana, los esfuerzos de la negociación caerán en el vacío. Un inmenso vacío ético y un gran abismo de ilegitimidad. No se puede construir una territorialidad legítima en medio de situaciones de extremo autoritarismo militar, tanto de los que se identifican con un pensamiento de extrema izquierda como de aquellos que se ubican en la extrema derecha. Podría afirmar que la no existencia de una democracia es el principal obstáculo para que lo que unos defienden y otros cuestionan: el modelo económico y social.

Lo territorial exige no solo un nuevo discurso sino también una nueva institucionalidad. La fragilidad de la descentralización y la debilidad de la institucionalidad rural son los dos enemigos de la democratización o, si se prefiere, de la construcción de una democracia territorial que sea el soporte de un posconflicto inteligente y por lo tanto justo. Este eje de grandes transformaciones político- institucionales es el piso en donde fracasará o tendrá éxito esa nueva sociedad rural que está en juego.

Si lo espacial es fundamental, lo temporal es estratégico. La idea de introducir un concepto como el de transición obliga a los que negocian a definir un horizonte serio. Planes de postconflicto atados a la transición a manera de pactos políticos. Pactos territoriales que articulen la intervención del Estado en las zonas de alta conflictividad y entrelacen el esfuerzo público con los ciudadanos. Debería surgir una estrategia de transición que dé a la sociedad una pauta, un horizonte de hacia dónde se va y en cuánto tiempo se puede lograr la base de una convivencia democrática y pacífica. Habría que eliminar, disminuir el abismo entre ciudad y campo y la brecha regional. Debe hacerse un inmenso esfuerzo para que esa Colombia medieval altamente militarizada haga parte de esa democracia que gozan unos pocos. Transitar de un feudalismo local de altísima ilegalidad hacia una democracia no militarista es el reto.

La reflexión conduce a pensar que la aventura de saber qué pasaría o cuáles serían esos distintos escenarios que tenemos no es muy variada. Los que negocian no tienen más opciones. Intelectuales, movimientos sociales o redes no podrán encontrar otros escenarios. Los tres escenarios o puntos de partida nacen de nuestra cercanía y análisis del tema del conflicto en Colombia, de sus causas, de sus posibles soluciones y de la certeza de que los problemas del desarrollo rural están íntimamente relacionados con la problemática general o integral del país.

Supuestos en las que se dan los tres escenarios:

S1. Durante casi cuatro años el gobierno Pastrana lideró un proceso de paz frustrado. El proceso de paz no alcanzó el nivel de negociación entre los actores del conflicto y el gobierno. La ruptura del proceso de paz supuso un giro radical hacia la militarización en la vida política, económica y social del país. La bandera de la paz se convirtió durante largos ocho años en estandarte de guerra.

S2. Ni el Ejército Nacional ni la guerrilla vencieron. Se actúa como si un aumento de la capacidad bélica de las fuerzas armadas les permitiría vencer con relativa facilidad a la insurgencia. No ha sido así. La capacidad de las FARC de mimetizarse en la ilegalidad económica la hace poco previsible tanto militarmente como políticamente. No olvidar que durante ocho años se lideró un proyecto autoritario centrado en la promesa de derrota de las FARC. Para ello se realizaron grandes inversiones en armas; Los resultados fueron parciales, sin una certera derrota militar de las FARC.

S3. El énfasis por 8 años de los medios y del establecimiento se hizo en la lucha contra el terrorismo. En medio de la negociación el lenguaje parecería no cambiar. Medios y políticos podrían ir de un relativo apoyo al proceso de paz a una condena radical. Esta polarización se estaría cocinando para el proceso electoral que se avecina. Algunos tratarían de extraer beneficios electorales del fracaso y otros del éxito. Ambas situaciones podrían ser inconvenientes. ¿Será que del proceso debe surgir un pacto vinculante de todas las fuerzas políticas y militares?

S4. Las políticas implementadas no ha logrado cambiar las tendencias sobre pobreza, o mejor, sobre injusticia social. El crecimiento económico o la bonanza actual pierden su capacidad de transformación de la realidad social como consecuencia de la imposibilidad de solucionar el conflicto armado.

S5. Ante el fracaso de la erradicación de los cultivos ilícitos por el camino de la fumigación, la política norteamericana se sumerge en un dilema: aumento del intervencionismo o apertura de un debate sobre legalización. Optará por la primera.

S6. Existe una fuerte disociación entre los partidos políticos y la sociedad civil, lo que nos señala cómo estos han perdido su capacidad de convocatoria y mediación entre el Estado y las comunidades. La izquierda política no militar, inmersa en la disputa por las curules de la representación, se asfixia así misma en la beligerancia verbal. La derecha en todas sus vertientes se aferra a la democracia restringida como modelo político.

Escenario Uno. Pacificación y autoritarismo

Los actores del conflicto rompen los diálogos y se entra en una etapa de confrontación generalizada en donde uno de los bandos triunfa sobre el otro. O gana la guerrilla o el Estado a través del Ejército Nacional logra imponerse a los alzados en armas. En este caso el escenario del postconflicto resulta de una estrategia de lo que en principio llamamos pacificación por la derrota de uno de los contrincantes.

Este escenario, con una muy baja posibilidad de que suceda, supone en principio una serie de características.

_ Se impone un régimen autoritario que no solo se decide por la confrontación generalizada sino que, por esta misma razón, necesita altas cuotas de autoridad que le permitan decidir de manera directa la estrategia y los recursos que necesita invertir en la guerra.

_ El régimen necesita neutralizar la opinión desfavorable y en este sentido se hace urgente la intervención sobre los medios y el control del Estado sobre la protesta social. _ En una primera etapa el postconflicto, derivado de la derrota de alguno de los contrincantes y su sumisión al régimen triunfante, supone una reducción de la libertad y de los espacios democráticos.

_ Hay un alto protagonismo político de los militares, que reclaman beneficios derivados de su compromiso y triunfo.

_ El régimen necesita legitimar la situación de los derrotados y su progresiva incorporación a la vida civil.

_ Los territorios rurales impactados por la guerra necesitan grandes inversiones para su reconstrucción económica.

_ El régimen autoritario necesita reforzar el criterio nacional por encima del regional local. Se detiene el proceso de descentralización y se posterga de manera indefinida la ordenación del territorio.

Segundo escenario: Construcción de democracia

El proceso de paz conduce a acuerdos entre los actores. Se impulsa un proceso de democratización en donde la constituyente es su punto de partida. Se entra en una nueva etapa jurídica para los incorporados. Se exigen altos niveles de trasparencia y neutralidad que garanticen la gobernabilidad suficiente para impulsar los cambios y ejecutar los acuerdos. El escenario plantea una renovación de la clase política y un proceso intenso de politización de los alzados en armas. El proceso exige acuerdos que empujen lo que algunos llaman una Constitución Nacional, es decir, una Constitución que incluya los intereses de todos y garantice los medios para desarrollarla. El país estructura un plan de transición a diez años.

Este escenario supone una serie de características:

_ Un liderazgo político radicalmente demócrata y pacifista que, de la mano de una ciudadanía activa, reconstruya el proceso de paz.

_ Un amplio proceso de movilización ciudadana y participación activa de las comunidades, ciudadanos e instituciones en la construcción colectiva de la sociedad deseada. _ Una reforma del Estado que lo desvincule del clientelismo. Una aceleración de los procesos de descentralización paralelo a un ordenamiento territorial que recoja las expectativas de la población.

_ Un proceso de pedagogía ciudadana dirigido a facilitar la aceptación de los alzados en armas en la vida civil y un proceso educativo de los alzados en armas, estos últimos, en búsqueda de su desmilitarización.

_ Un compromiso radical de las fuerzas económicas con la estrategia de democratización económica y la eliminación de los privilegios derivados de la alianza de empresarios con políticos corruptos.

Tercer Escenario: El eterno retorno y la postergación de las soluciones.

Se rompe el proceso de paz y se vuelve a la situación anterior, en una escalada de la confrontación de corta duración. Los actores disminuyen la intensidad de la guerra y se establece un periodo de inestabilidad política derivada de una actitud de los partidos tradicionales que no quieren ni negociar ni perder su poder político. Se abren otras opciones distintas al bipartidismo, como consecuencia del debilitamiento de la gobernabilidad y de los dos partidos políticos tradicionales. Se centra la atención en la crisis política y económica por encima del conflicto armado. Se buscan acuerdos, entre los partidos políticos que garanticen su permanencia y conformación de un posible frente nacional que dé estabilidad al régimen.

Este escenario supone una serie de características:

_ Los políticos tradicionales logran controlar la situación creada por el rompimiento del proceso de paz. Se establecen acuerdos para garantizar las elecciones como mecanismo de control democrático.

_ Se estructura una alianza entre partidos para gobernar y dotar al presidente electo de mecanismos de fuerza. La crisis económica hace mella en las decisiones del gobierno y este realiza pactos con los organismos internacionales que lo debilitan ante la opinión pública nacional.

_ Aumenta la intervención norteamericana en los asuntos internos. Se aumenta la política de fumigaciones respaldada por la lucha contra el terrorismo. _ Se empujan reformas en el Congreso a través de leyes consideradas prioritarias: impuestos, ajuste fiscal, reforma política, estatuto antiterrorismo, ley del desplazamiento forzado.

Al aceptar como punto de partida la estrecha relación entre el desarrollo rural y la situación de la democracia en el país, se parte de la aceptación, así mismo, de que las políticas públicas para lo rural como las posibles agendas políticas y económicas son sensibles a cualquiera de los tres escenarios o puntos de partida cuyo perfil describimos anteriormente. Los riesgos de un fracaso en el proceso de paz podrían significar, entre mil cosas más que: La bonanza actual una más de las que ha vivido el país se diluya en la pésima distribución de la riqueza, la altísima concentración de la tierra y la ilegalidad y la consolidación del dominio de grupos al margen de la ley a lo largo del territorio. Es posible así mismo que un fracaso conduzca al país a un retorno al autoritarismo de los ocho años anteriores y a la exacerbación de la corrupción y la cultura del todo vale.

¿CÓMO EXPLICAR LA PASIVIDAD DE LA MAYORÍA SOCIAL Y ESPECIALMENTE DE LA JUVENTUD EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO?

Jorge Riechmann

Tratar de comprender, tratar de ayudar

En 2009 escribí la anotación siguiente: “¿Cómo explicar esa pasividad –pensamos en las varias cohortes de jóvenes que se han sucedido, que nos hemos sucedido ya a lo largo del período neoliberal, desde finales de los setenta hasta hoy— mientras que se desplegaban las degradaciones cada vez más profundas de la situación política, económica, social, ecológica en estos decenios últimos?” Creo que hay que reparar al menos en tres factores.

En primer lugar la paulatina liberación de las costumbres, la desaparición tendencial de la represión excedente (el término era de Marcuse, ¿verdad?) que encorsetaba la vida de las sociedades occidentales todavía en los años cincuenta y sesenta. En segundo lugar, los bienes y servicios low cost (posibles gracias a una masiva ‘externalización' de daños desde el centro a las periferias) compensan parcialmente la pérdida de bienes públicos, derechos sociales, protección laboral, seguridad existencial. En tercer lugar, la espectacularización y virtualización de la cultura (Internet desde los años noventa) amplían las posibilidades de fuga para la potente imaginación humana.

Por decirlo en tres palabras: la sexualidad desinhibida, los vuelos baratos y la tarifa plana en telecomunicaciones compensan mal que bien gravosas pérdidas en otras dimensiones. Ah, este ser humano, demasiado humano, como Homo compensator (Odo Marquard)…” Hoy, más impresionado si cabe por la pasividad de la inmensa mayoría de los estudiantes universitarios ante una situación que no ha dejado de empeorar en los tres años últimos y que literalmente los está privando de futuro, se me ocurre que habría que añadir otros cuatro grandes procesos macrosociales para pergeñar una explicación. Se trataría de lo siguiente:

Con la profundización de la globalización capitalista, y sus efectos en la cultura vivida por los jóvenes del Norte, se diría que, de la tríada de respuestas básicas que Albert O. Hirschmann enunciaba para hacer frente a los conflictos (recordemos: exit, voice and loyalty), la primera tiende a prevalecer sobre las otras dos en el caso de estos jóvenes universitarios. Parece que les resulta más fácil imaginarse emigrando (exit) que alzando la voz y coordinándose para protestar contra el mal social (voice), incluso cuando descartan la lealtad (loyalty) al (des)orden existente.

Han seguido ahondándose los procesos de individualización anómica, de manera que, para mucha gente, concebir respuestas colectivas a las agresiones de la plutocracia gobernante resulta cada vez más difícil.

También ha progresado la generalizada infantilización de la sociedad: hoy muchos cuarentones se comportan como treintañeros, los treintañeros como veinteañeros, los veinteañeros como adolescentes… En tal contexto, los desafíos frente a la autoridad, la asunción de responsabilidades y el tomar la propia vida en las propias manos se torna más difícil. Y last but not least: se impone, calando como lluvia fina, esa brutal cultura del capitalismo para la cual la vida humana consiste en compraventa de mercancías. Para la mayoría de la sociedad, otros horizontes culturales parecen cada vez más improbables, cuando no sencillamente inimaginables.

Reordenando un poco, tendríamos la siguiente lista de siete factores explicativos:

*Profundización de la globalización capitalista con su consejo implícito de “no hagas frente, huye y comienza de nuevo en otra parte” (no luches, “reinvéntate”). *Desaparición tendencial de la represión excedente y sexualidad desihinbida (lo cual no significa lo mismo que “sexualidad liberada”, claro está).

*Bienes y servicios low cost (posibles gracias a una masiva “externalización” de daños desde el centro a las periferias) que compensan parcialmente la pérdida de bienes públicos, derechos sociales, protección laboral, seguridad existencial… *Virtualización de la experiencia, con la generalización de internet y los dispositivos móviles de conexión continua a la red (hoy, nos dice Marc Andreessen, co-inventor del primer navegador para internet, en el planeta hay más gente con móvil que con agua corriente).
*Progreso de la individualización anómica que dificulta la acción colectiva. *Ahondamiento de la infantilización de la sociedad que dificulta los desafíos a la autoridad y la asunción de responsabilidades.
*Y last but not least, avance de esa cultura del capitalismo para la cual la vida humana consiste en compraventa de mercancías.

Fuente: http://tratarde.org/como-explicar-la-pasividad-de-la-mayoria-social-y-especialmente-de-la-juventud-en-un-paiscomo-el-nuestro-y-en-las-condiciones-de-empobrecimiento-y-degradacion-actuales/

MEXICO. ECHAN A MINERA DE TETIPAC

Img1

Entre gritos de « ¡Viva Zapata! » y sonidos de caracol, cientos de ciudadanos, hombres y mujeres de este pueblo zapoteco de los Valles Centrales, decidieron en Asamblea General expulsar a la compañía minera Plata Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation, por la contaminación generada en sus mantos freáticos durante los trabajos de exploración en su territorio.

Además, desconocieron al presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez, por confabularse con la empresa minera para extender un nuevo convenio por cinco años más y permitir así el desarrollo de más trabajos. También, determinaron cerrar los accesos de esta municipalidad para evitar el ingreso de trabajadores y personal técnico de la compañía minera.

« ¡Que se largue del pueblo! », « ¡No queremos a la mina! », « ¡Queremos agua limpia no contaminación! », gritaron los ciudadanos durante la Asamblea General, donde participaron decenas de oradores tanto en zapoteco como en castellano. Los pobladores también amenazaron con expulsar a Fructuoso Martínez y cerrar su domicilio, así como extraer la maquinaria de la compañía minera del terreno donde se encuentra almacenada. De acuerdo con un informe de la Secretaría de Economía, la Dirección General de Regulación Minera otorgó el 6 de septiembre del 2007 la concesión 230489 titulada « El Doctor » a la empresa Plata Real, para exploración y explotación de oro y plata en una superficie de nueve mil 653 hectáreas de tierras comunales de Magdalena Teitipac, hasta el 5 de septiembre del 2057.

A cambio, la filial de la canadiense Linear Gold Corporation se comprometió a entregar una contraprestación de 15 mil dólares durante los dos primeros años de vigencia y 20 mil en los siguientes años.

El presidente municipal, Joaquín Gómez Aguilar, dijo que la Asamblea General determinó echar a la compañía minera porque los trabajos de exploración han causado grave contaminación en el río y en los mantos freáticos de la comunidad, por el uso de cianuro, arsénico y mercurio.

« Hace poco a un vecino se le murieron tres o cuatro animales por beber agua del río; el agua que corría era blanquizca. Ya no quisieron comer y se pusieron flacos, flacos, hasta morirse », señaló.

Expuso que los químicos han afectado las norias, donde los habitantes se surtían de agua potable.

« Ya están todas sucias las ‘tomas' de agua; la gente ya no la toma por miedo a morirse », indicó. Además, subrayó que la empresa minera aparentemente sobornó al presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez, para renovar el convenio firmado por el vicepresidente de Exploraciones de Linear Gold Corporation, Philip Frank Pyle, el 27 de mayo del 2009, por otros cinco años más.

« Ese convenio termina hasta el 2014, pero ahora ya la minera se había confabulado con el (presidente del) Comisariado (de Bienes Comunales), para firmar otro sin terminarse el vigente », indicó.

Mencionó que el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez dio la espalda a la comunidad porque firmó el nuevo convenio sin avisar y sin el consentimiento de la comunidad.

El munícipe dijo que respetará la decisión de la Asamblea General y estará junto con los habitantes en la lucha « por ser ellos la fuerza del pueblo ».

« Yo obedezco lo que dice la comunidad », indicó.

A su vez, el tesorero del Comisariado de Bienes Comunales, Fernando Martínez Molina, quien se opuso a firmar el nuevo convenio, subrayó que su determinación obedeció al trato especial ofrecido por funcionarios de la empresa minera a la autoridad agraria. « Yo me di cuenta de eso, como que lo apapachaban mucho », asentó. Aparte de esto, destacó que no está de acuerdo en « heredar un problema » al Comisariado de Bienes Comunales, a elegirse en el 2014.

« El próximo año terminamos el servicio y yo no quiero dejar problemas a los que vienen », refirió. Resaltó que su decisión también se justifica en la oposición de casi todo el pueblo y de la propia autoridad municipal por la contaminación generada por la exploración y explotación de la mina.

« El pueblo no está de acuerdo; solo unos 15 (pobladores) que trabajan en la mina, están en su favor », indicó.

El tesorero dijo que el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez ha intentado el reparto de 28 de los 30 mil dólares entregados por la filial de la canadiense Linear Gold Corporation entre ellos, pero se ha rehusado porque el dinero es de toda la comunidad.

« De los 30 mil (dólares), se gastaron dos mil en el pago de certificación de documentos para el Procampo. Él ha pedido que nos repartamos el dinero, pero lo tengo bajo resguardo », aclaró.

Regionalización de los daños

« La contaminación no afectará solamente a Magdalena Teitipac; de los cerros por donde están perforando, también se surten de agua San Bartolomé Quialana, San Marcos Tlapazola, San Juan Guelavia, Santa Cruz Papalutla y San Juan Teitipac. El daño va a ser mucho y en eso no estamos de acuerdo. No queremos que nos perjudiquen »: Gregorio García Martínez, síndico municipal.

Encima de las piedras

Magdalena Teitipac, se ubica en la región central del estado, pertenece a la región de los Valles Centrales. Se localiza a una distancia aproximada de 45 kilómetros de la ciudad capital. Los pobladores traducen a Teitipac como « lugar sobre las piedras ». José María Bradomín describió su significado de la siguiente manera: Teitipac significa « encima de las piedras ». Se compone de Tetl, « piedra »; Iti, « ligadura eufónica »; y de Ipac, « encima ».

www.noalamina.org

ATTAC

HOMENAJE A STEPHANE HESSEL, RESISTENTE DE AYER Y DE HOY

Resistir, decía Lucie Aubrac, es un verbo que se conjuga en presente. Resistente, ayer contra el nazismo, Stephane Hessel era también un resistente actual, comprometido contra los perjuicios del neoliberalismo, la creciente brecha entre los más ricos y los más pobres, la dictadura de los mercados financieros, la abusiva explotación de los recursos de la tierra, el tratamiento inhumano contra los más desheredados.

Stephan Hessel era también un constructor. Había participado en el programa del consejo nacional de la resistencia del que ATTAC festejó su sexagésimo aniversario en 2004. Y había co-dirigido la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Infatigable defensor de los derechos humanos, también lo fue de todas las luchas anticolonialistas. Su infatigable defensa del pueblo palestino recibir repetidas veces insultos y difamación.

Hasta el fin estuvo ubicado Junto a los que luchaban por un mundo más justo. Su libro “Indignaos” que produjo un eco planetario fue la bandera de miles de manifestantes en el mundo entero, movilizados contra un sistema injusto y cada vez menos democrático. ATTAC rinde homenaje a la memoria de Stephane Hessel y se asocia al pesar de su familia y de sus amigos.


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo697.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo697.pdf

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino

Nessun virus nel messaggio.
Controllato da AVG - www.avg.com
Versione: 2013.0.2899 / Database dei virus: 2641/6144 - Data di rilascio: 03/03/2013

Allegato Rimosso