Latinoamérica 
      COLOMBIA TRES POSIBLES ESCENARIOS: UN FUTURO NO MUY 
      LEJANO. Podría afirmar que la no existencia de una 
      democracia es el principal obstáculo para que lo que unos defienden y 
      otros cuestionan: el modelo económico y social. 
      ¿CÓMO EXPLICAR LA PASIVIDAD DE LA MAYORÍA SOCIAL Y 
      ESPECIALMENTE DE LA JUVENTUD EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO? 
      ¿Cómo explicar esa pasividad –pensamos en las varias 
      cohortes de jóvenes que se han sucedido, que nos hemos sucedido ya a lo 
      largo del período neoliberal, desde finales de los setenta hasta hoy— 
      mientras que se desplegaban las degradaciones cada vez más profundas de la 
      situación política, económica, social, ecológica en estos decenios 
      últimos? 
      MEXICO. ECHAN A MINERA DE TETIPAC El pueblo zapoteco de los Valles 
      Centrales, decidió en Asamblea General expulsar a la compañía minera Plata 
      Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation, por la 
      contaminación generada en sus mantos freáticos durante los trabajos de 
      exploración en su territorio 
      Latinoamérica 
      COLOMBIA TRES POSIBLES ESCENARIOS: UN FUTURO NO MUY LEJANO 
      
      La paz hoy es difícil, mañana será imposible
C. 
      Monsiváis 
      Guillermo Solarte Lindo 
      Múltiples informes y estudios muestran una amplia y dramática ocupación 
      territorial por parte de grupos delincuenciales. Grupos que establecen 
      autoritarismos locales muy cercanos a las dictaduras más crueles. 
      Territorios en donde la democracia no existe y en donde están limitadas 
      las libertades y cooptadas las instituciones y presupuestos del Estado. 
      Los datos de fuentes tanto oficiales como de organizaciones sociales 
      muestran a Colombia sumergida en autoritarismos y militarismos que desde 
      la ilegalidad han constituido un poder local dictatorial. 
      Desde esta perspectiva amplia se puede afirmar que la idea de 
      desarrollo rural, por fuera de un desarrollo político que garantice la 
      democratización de los muchos municipios sometidos a las dictaduras 
      locales existentes, es no solo imposible sino también altamente 
      inconveniente. La promesa política de quienes están en confrontación no es 
      romper la ilegalidad existente en los distintos territorios. 
      Si esto no se limita, restringe o se pone con claridad sobre la mesa de 
      La Habana, los esfuerzos de la negociación caerán en el vacío. Un inmenso 
      vacío ético y un gran abismo de ilegitimidad. No se puede construir una 
      territorialidad legítima en medio de situaciones de extremo autoritarismo 
      militar, tanto de los que se identifican con un pensamiento de extrema 
      izquierda como de aquellos que se ubican en la extrema derecha. Podría 
      afirmar que la no existencia de una democracia es el principal obstáculo 
      para que lo que unos defienden y otros cuestionan: el modelo económico y 
      social. 
      Lo territorial exige no solo un nuevo discurso sino también una nueva 
      institucionalidad. La fragilidad de la descentralización y la debilidad de 
      la institucionalidad rural son los dos enemigos de la democratización o, 
      si se prefiere, de la construcción de una democracia territorial que sea 
      el soporte de un posconflicto inteligente y por lo tanto justo. Este eje 
      de grandes transformaciones político- institucionales es el piso en donde 
      fracasará o tendrá éxito esa nueva sociedad rural que está en juego. 
      Si lo espacial es fundamental, lo temporal es estratégico. La idea de 
      introducir un concepto como el de transición obliga a los que negocian a 
      definir un horizonte serio. Planes de postconflicto atados a la transición 
      a manera de pactos políticos. Pactos territoriales que articulen la 
      intervención del Estado en las zonas de alta conflictividad y entrelacen 
      el esfuerzo público con los ciudadanos. Debería surgir una estrategia de 
      transición que dé a la sociedad una pauta, un horizonte de hacia dónde se 
      va y en cuánto tiempo se puede lograr la base de una convivencia 
      democrática y pacífica. Habría que eliminar, disminuir el abismo entre 
      ciudad y campo y la brecha regional. Debe hacerse un inmenso esfuerzo para 
      que esa Colombia medieval altamente militarizada haga parte de esa 
      democracia que gozan unos pocos. Transitar de un feudalismo local de 
      altísima ilegalidad hacia una democracia no militarista es el reto. 
      La reflexión conduce a pensar que la aventura de saber qué pasaría o 
      cuáles serían esos distintos escenarios que tenemos no es muy variada. Los 
      que negocian no tienen más opciones. Intelectuales, movimientos sociales o 
      redes no podrán encontrar otros escenarios. Los tres escenarios o puntos 
      de partida nacen de nuestra cercanía y análisis del tema del conflicto en 
      Colombia, de sus causas, de sus posibles soluciones y de la certeza de que 
      los problemas del desarrollo rural están íntimamente relacionados con la 
      problemática general o integral del país. 
      Supuestos en las que se dan los tres escenarios: 
      S1. Durante casi cuatro años el gobierno Pastrana lideró un proceso de 
      paz frustrado. El proceso de paz no alcanzó el nivel de negociación entre 
      los actores del conflicto y el gobierno. La ruptura del proceso de paz 
      supuso un giro radical hacia la militarización en la vida política, 
      económica y social del país. La bandera de la paz se convirtió durante 
      largos ocho años en estandarte de guerra. 
      S2. Ni el Ejército Nacional ni la guerrilla vencieron. Se actúa como si 
      un aumento de la capacidad bélica de las fuerzas armadas les permitiría 
      vencer con relativa facilidad a la insurgencia. No ha sido así. La 
      capacidad de las FARC de mimetizarse en la ilegalidad económica la hace 
      poco previsible tanto militarmente como políticamente. No olvidar que 
      durante ocho años se lideró un proyecto autoritario centrado en la promesa 
      de derrota de las FARC. Para ello se realizaron grandes inversiones en 
      armas; Los resultados fueron parciales, sin una certera derrota militar de 
      las FARC. 
      S3. El énfasis por 8 años de los medios y del establecimiento se hizo 
      en la lucha contra el terrorismo. En medio de la negociación el lenguaje 
      parecería no cambiar. Medios y políticos podrían ir de un relativo apoyo 
      al proceso de paz a una condena radical. Esta polarización se estaría 
      cocinando para el proceso electoral que se avecina. Algunos tratarían de 
      extraer beneficios electorales del fracaso y otros del éxito. Ambas 
      situaciones podrían ser inconvenientes. ¿Será que del proceso debe surgir 
      un pacto vinculante de todas las fuerzas políticas y militares? 
      S4. Las políticas implementadas no ha logrado cambiar las tendencias 
      sobre pobreza, o mejor, sobre injusticia social. El crecimiento económico 
      o la bonanza actual pierden su capacidad de transformación de la realidad 
      social como consecuencia de la imposibilidad de solucionar el conflicto 
      armado. 
      S5. Ante el fracaso de la erradicación de los cultivos ilícitos por el 
      camino de la fumigación, la política norteamericana se sumerge en un 
      dilema: aumento del intervencionismo o apertura de un debate sobre 
      legalización. Optará por la primera. 
      S6. Existe una fuerte disociación entre los partidos políticos y la 
      sociedad civil, lo que nos señala cómo estos han perdido su capacidad de 
      convocatoria y mediación entre el Estado y las comunidades. La izquierda 
      política no militar, inmersa en la disputa por las curules de la 
      representación, se asfixia así misma en la beligerancia verbal. La derecha 
      en todas sus vertientes se aferra a la democracia restringida como modelo 
      político. 
      Escenario Uno. Pacificación y autoritarismo 
      
      Los actores del conflicto rompen los diálogos y se entra en una etapa 
      de confrontación generalizada en donde uno de los bandos triunfa sobre el 
      otro. O gana la guerrilla o el Estado a través del Ejército Nacional logra 
      imponerse a los alzados en armas. En este caso el escenario del 
      postconflicto resulta de una estrategia de lo que en principio llamamos 
      pacificación por la derrota de uno de los contrincantes. 
      Este escenario, con una muy baja posibilidad de que suceda, supone en 
      principio una serie de características. 
      _ Se impone un régimen autoritario que no solo se decide por la 
      confrontación generalizada sino que, por esta misma razón, necesita altas 
      cuotas de autoridad que le permitan decidir de manera directa la 
      estrategia y los recursos que necesita invertir en la guerra. 
      _ El régimen necesita neutralizar la opinión desfavorable y en este 
      sentido se hace urgente la intervención sobre los medios y el control del 
      Estado sobre la protesta social. _ En una primera etapa el postconflicto, 
      derivado de la derrota de alguno de los contrincantes y su sumisión al 
      régimen triunfante, supone una reducción de la libertad y de los espacios 
      democráticos. 
      _ Hay un alto protagonismo político de los militares, que reclaman 
      beneficios derivados de su compromiso y triunfo. 
      _ El régimen necesita legitimar la situación de los derrotados y su 
      progresiva incorporación a la vida civil. 
      _ Los territorios rurales impactados por la guerra necesitan grandes 
      inversiones para su reconstrucción económica. 
      _ El régimen autoritario necesita reforzar el criterio nacional por 
      encima del regional local. Se detiene el proceso de descentralización y se 
      posterga de manera indefinida la ordenación del territorio. 
      Segundo escenario: Construcción de democracia 
      
      El proceso de paz conduce a acuerdos entre los actores. Se impulsa un 
      proceso de democratización en donde la constituyente es su punto de 
      partida. Se entra en una nueva etapa jurídica para los incorporados. Se 
      exigen altos niveles de trasparencia y neutralidad que garanticen la 
      gobernabilidad suficiente para impulsar los cambios y ejecutar los 
      acuerdos. El escenario plantea una renovación de la clase política y un 
      proceso intenso de politización de los alzados en armas. El proceso exige 
      acuerdos que empujen lo que algunos llaman una Constitución Nacional, es 
      decir, una Constitución que incluya los intereses de todos y garantice los 
      medios para desarrollarla. El país estructura un plan de transición a diez 
      años. 
      Este escenario supone una serie de características: 
      _ Un liderazgo político radicalmente demócrata y pacifista que, de la 
      mano de una ciudadanía activa, reconstruya el proceso de paz. 
      _ Un amplio proceso de movilización ciudadana y participación activa de 
      las comunidades, ciudadanos e instituciones en la construcción colectiva 
      de la sociedad deseada. _ Una reforma del Estado que lo desvincule del 
      clientelismo. Una aceleración de los procesos de descentralización 
      paralelo a un ordenamiento territorial que recoja las expectativas de la 
      población. 
      _ Un proceso de pedagogía ciudadana dirigido a facilitar la aceptación 
      de los alzados en armas en la vida civil y un proceso educativo de los 
      alzados en armas, estos últimos, en búsqueda de su desmilitarización. 
      _ Un compromiso radical de las fuerzas económicas con la estrategia de 
      democratización económica y la eliminación de los privilegios derivados de 
      la alianza de empresarios con políticos corruptos. 
      Tercer Escenario: El eterno retorno y la postergación de 
      las soluciones. 
      Se rompe el proceso de paz y se vuelve a la situación anterior, en una 
      escalada de la confrontación de corta duración. Los actores disminuyen la 
      intensidad de la guerra y se establece un periodo de inestabilidad 
      política derivada de una actitud de los partidos tradicionales que no 
      quieren ni negociar ni perder su poder político. Se abren otras opciones 
      distintas al bipartidismo, como consecuencia del debilitamiento de la 
      gobernabilidad y de los dos partidos políticos tradicionales. Se centra la 
      atención en la crisis política y económica por encima del conflicto 
      armado. Se buscan acuerdos, entre los partidos políticos que garanticen su 
      permanencia y conformación de un posible frente nacional que dé 
      estabilidad al régimen. 
      Este escenario supone una serie de características: 
      _ Los políticos tradicionales logran controlar la situación creada por 
      el rompimiento del proceso de paz. Se establecen acuerdos para garantizar 
      las elecciones como mecanismo de control democrático. 
      _ Se estructura una alianza entre partidos para gobernar y dotar al 
      presidente electo de mecanismos de fuerza. La crisis económica hace mella 
      en las decisiones del gobierno y este realiza pactos con los organismos 
      internacionales que lo debilitan ante la opinión pública nacional. 
      _ Aumenta la intervención norteamericana en los asuntos internos. Se 
      aumenta la política de fumigaciones respaldada por la lucha contra el 
      terrorismo. _ Se empujan reformas en el Congreso a través de leyes 
      consideradas prioritarias: impuestos, ajuste fiscal, reforma política, 
      estatuto antiterrorismo, ley del desplazamiento forzado. 
      Al aceptar como punto de partida la estrecha relación entre el 
      desarrollo rural y la situación de la democracia en el país, se parte de 
      la aceptación, así mismo, de que las políticas públicas para lo rural como 
      las posibles agendas políticas y económicas son sensibles a cualquiera de 
      los tres escenarios o puntos de partida cuyo perfil describimos 
      anteriormente. Los riesgos de un fracaso en el proceso de paz podrían 
      significar, entre mil cosas más que: La bonanza actual una más de las que 
      ha vivido el país se diluya en la pésima distribución de la riqueza, la 
      altísima concentración de la tierra y la ilegalidad y la consolidación del 
      dominio de grupos al margen de la ley a lo largo del territorio. Es 
      posible así mismo que un fracaso conduzca al país a un retorno al 
      autoritarismo de los ocho años anteriores y a la exacerbación de la 
      corrupción y la cultura del todo vale. 
      ¿CÓMO EXPLICAR LA PASIVIDAD DE LA MAYORÍA SOCIAL Y 
      ESPECIALMENTE DE LA JUVENTUD EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO? 
      Jorge Riechmann 
      Tratar de comprender, tratar de ayudar 
      En 2009 escribí la anotación siguiente: “¿Cómo explicar esa 
      pasividad –pensamos en las varias cohortes de jóvenes que se han sucedido, 
      que nos hemos sucedido ya a lo largo del período neoliberal, desde finales 
      de los setenta hasta hoy— mientras que se desplegaban las degradaciones 
      cada vez más profundas de la situación política, económica, social, 
      ecológica en estos decenios últimos?” Creo que hay que reparar al 
      menos en tres factores. 
      En primer lugar la paulatina liberación de las costumbres, la 
      desaparición tendencial de la represión excedente (el término era de 
      Marcuse, ¿verdad?) que encorsetaba la vida de las sociedades occidentales 
      todavía en los años cincuenta y sesenta. En segundo lugar, los bienes y 
      servicios low cost (posibles gracias a una masiva ‘externalización' de 
      daños desde el centro a las periferias) compensan parcialmente la pérdida 
      de bienes públicos, derechos sociales, protección laboral, seguridad 
      existencial. En tercer lugar, la espectacularización y virtualización de 
      la cultura (Internet desde los años noventa) amplían las posibilidades de 
      fuga para la potente imaginación humana. 
      Por decirlo en tres palabras: la sexualidad desinhibida, los vuelos 
      baratos y la tarifa plana en telecomunicaciones compensan mal que bien 
      gravosas pérdidas en otras dimensiones. Ah, este ser humano, demasiado 
      humano, como Homo compensator (Odo Marquard)…” Hoy, más impresionado si 
      cabe por la pasividad de la inmensa mayoría de los estudiantes 
      universitarios ante una situación que no ha dejado de empeorar en los tres 
      años últimos y que literalmente los está privando de futuro, se me ocurre 
      que habría que añadir otros cuatro grandes procesos macrosociales para 
      pergeñar una explicación. Se trataría de lo siguiente: 
      Con la profundización de la globalización capitalista, y sus efectos en 
      la cultura vivida por los jóvenes del Norte, se diría que, de la tríada de 
      respuestas básicas que Albert O. Hirschmann enunciaba para hacer frente a 
      los conflictos (recordemos: exit, voice and loyalty), la primera tiende a 
      prevalecer sobre las otras dos en el caso de estos jóvenes universitarios. 
      Parece que les resulta más fácil imaginarse emigrando (exit) que alzando 
      la voz y coordinándose para protestar contra el mal social (voice), 
      incluso cuando descartan la lealtad (loyalty) al (des)orden existente. 
      Han seguido ahondándose los procesos de individualización anómica, de 
      manera que, para mucha gente, concebir respuestas colectivas a las 
      agresiones de la plutocracia gobernante resulta cada vez más difícil. 
      También ha progresado la generalizada infantilización de la sociedad: 
      hoy muchos cuarentones se comportan como treintañeros, los treintañeros 
      como veinteañeros, los veinteañeros como adolescentes… En tal contexto, 
      los desafíos frente a la autoridad, la asunción de responsabilidades y el 
      tomar la propia vida en las propias manos se torna más difícil. Y last but 
      not least: se impone, calando como lluvia fina, esa brutal cultura del 
      capitalismo para la cual la vida humana consiste en compraventa de 
      mercancías. Para la mayoría de la sociedad, otros horizontes culturales 
      parecen cada vez más improbables, cuando no sencillamente inimaginables. 
      
      Reordenando un poco, tendríamos la siguiente lista de siete factores 
      explicativos: 
      *Profundización de la globalización capitalista con su consejo 
      implícito de “no hagas frente, huye y comienza de nuevo en otra parte” (no 
      luches, “reinvéntate”). *Desaparición tendencial de la represión excedente 
      y sexualidad desihinbida (lo cual no significa lo mismo que “sexualidad 
      liberada”, claro está). 
      *Bienes y servicios low cost (posibles gracias a una masiva 
      “externalización” de daños desde el centro a las periferias) que compensan 
      parcialmente la pérdida de bienes públicos, derechos sociales, protección 
      laboral, seguridad existencial… *Virtualización de la experiencia, con la 
      generalización de internet y los dispositivos móviles de conexión continua 
      a la red (hoy, nos dice Marc Andreessen, co-inventor del primer navegador 
      para internet, en el planeta hay más gente con móvil que con agua 
      corriente).
*Progreso de la individualización anómica que dificulta la 
      acción colectiva. *Ahondamiento de la infantilización de la sociedad que 
      dificulta los desafíos a la autoridad y la asunción de 
      responsabilidades.
*Y last but not least, avance de esa cultura del 
      capitalismo para la cual la vida humana consiste en compraventa de 
      mercancías. 
      Fuente: http://tratarde.org/como-explicar-la-pasividad-de-la-mayoria-social-y-especialmente-de-la-juventud-en-un-paiscomo-el-nuestro-y-en-las-condiciones-de-empobrecimiento-y-degradacion-actuales/ 
      
      MEXICO. ECHAN A MINERA DE TETIPAC
      ![Img1]()
      Entre gritos de « ¡Viva Zapata! » y sonidos de caracol, 
      cientos de ciudadanos, hombres y mujeres de este pueblo zapoteco de los 
      Valles Centrales, decidieron en Asamblea General expulsar a la compañía 
      minera Plata Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation, por la 
      contaminación generada en sus mantos freáticos durante los trabajos de 
      exploración en su territorio. 
      Además, desconocieron al presidente del Comisariado de Bienes 
      Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez, por confabularse con la empresa 
      minera para extender un nuevo convenio por cinco años más y permitir así 
      el desarrollo de más trabajos. También, determinaron cerrar los accesos de 
      esta municipalidad para evitar el ingreso de trabajadores y personal 
      técnico de la compañía minera. 
      « ¡Que se largue del pueblo! », « ¡No queremos a la 
      mina! », « ¡Queremos agua limpia no contaminación! », 
      gritaron los ciudadanos durante la Asamblea General, donde participaron 
      decenas de oradores tanto en zapoteco como en castellano. Los pobladores 
      también amenazaron con expulsar a Fructuoso Martínez y cerrar su 
      domicilio, así como extraer la maquinaria de la compañía minera del 
      terreno donde se encuentra almacenada. De acuerdo con un informe de la 
      Secretaría de Economía, la Dirección General de Regulación Minera otorgó 
      el 6 de septiembre del 2007 la concesión 230489 titulada « El 
      Doctor » a la empresa Plata Real, para exploración y explotación de 
      oro y plata en una superficie de nueve mil 653 hectáreas de tierras 
      comunales de Magdalena Teitipac, hasta el 5 de septiembre del 2057. 
      A cambio, la filial de la canadiense Linear Gold Corporation se 
      comprometió a entregar una contraprestación de 15 mil dólares durante los 
      dos primeros años de vigencia y 20 mil en los siguientes años. 
      El presidente municipal, Joaquín Gómez Aguilar, dijo que la Asamblea 
      General determinó echar a la compañía minera porque los trabajos de 
      exploración han causado grave contaminación en el río y en los mantos 
      freáticos de la comunidad, por el uso de cianuro, arsénico y mercurio. 
      « Hace poco a un vecino se le murieron tres o cuatro animales por 
      beber agua del río; el agua que corría era blanquizca. Ya no quisieron 
      comer y se pusieron flacos, flacos, hasta morirse », señaló. 
      Expuso que los químicos han afectado las norias, donde los habitantes 
      se surtían de agua potable. 
      « Ya están todas sucias las ‘tomas' de agua; la gente ya no la 
      toma por miedo a morirse », indicó. Además, subrayó que la empresa 
      minera aparentemente sobornó al presidente del Comisariado de Bienes 
      Comunales, Marcelo Fructuoso Martínez, para renovar el convenio firmado 
      por el vicepresidente de Exploraciones de Linear Gold Corporation, Philip 
      Frank Pyle, el 27 de mayo del 2009, por otros cinco años más. 
      « Ese convenio termina hasta el 2014, pero ahora ya la minera se 
      había confabulado con el (presidente del) Comisariado (de Bienes 
      Comunales), para firmar otro sin terminarse el vigente », indicó. 
      Mencionó que el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Marcelo 
      Fructuoso Martínez dio la espalda a la comunidad porque firmó el nuevo 
      convenio sin avisar y sin el consentimiento de la comunidad. 
      El munícipe dijo que respetará la decisión de la Asamblea General y 
      estará junto con los habitantes en la lucha « por ser ellos la fuerza 
      del pueblo ». 
      « Yo obedezco lo que dice la comunidad », indicó. 
      A su vez, el tesorero del Comisariado de Bienes Comunales, Fernando 
      Martínez Molina, quien se opuso a firmar el nuevo convenio, subrayó que su 
      determinación obedeció al trato especial ofrecido por funcionarios de la 
      empresa minera a la autoridad agraria. « Yo me di cuenta de eso, como 
      que lo apapachaban mucho », asentó. Aparte de esto, destacó que no 
      está de acuerdo en « heredar un problema » al Comisariado de 
      Bienes Comunales, a elegirse en el 2014. 
      « El próximo año terminamos el servicio y yo no quiero dejar 
      problemas a los que vienen », refirió. Resaltó que su decisión 
      también se justifica en la oposición de casi todo el pueblo y de la propia 
      autoridad municipal por la contaminación generada por la exploración y 
      explotación de la mina. 
      « El pueblo no está de acuerdo; solo unos 15 (pobladores) que 
      trabajan en la mina, están en su favor », indicó. 
      El tesorero dijo que el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, 
      Marcelo Fructuoso Martínez ha intentado el reparto de 28 de los 30 mil 
      dólares entregados por la filial de la canadiense Linear Gold Corporation 
      entre ellos, pero se ha rehusado porque el dinero es de toda la comunidad. 
      
      « De los 30 mil (dólares), se gastaron dos mil en el pago de 
      certificación de documentos para el Procampo. Él ha pedido que nos 
      repartamos el dinero, pero lo tengo bajo resguardo », aclaró. 
      Regionalización de los daños 
      « La contaminación no afectará solamente a Magdalena Teitipac; de 
      los cerros por donde están perforando, también se surten de agua San 
      Bartolomé Quialana, San Marcos Tlapazola, San Juan Guelavia, Santa Cruz 
      Papalutla y San Juan Teitipac. El daño va a ser mucho y en eso no estamos 
      de acuerdo. No queremos que nos perjudiquen »: Gregorio García 
      Martínez, síndico municipal. 
      Encima de las piedras 
      Magdalena Teitipac, se ubica en la región central del estado, pertenece 
      a la región de los Valles Centrales. Se localiza a una distancia 
      aproximada de 45 kilómetros de la ciudad capital. Los pobladores traducen 
      a Teitipac como « lugar sobre las piedras ». José María Bradomín 
      describió su significado de la siguiente manera: Teitipac significa 
      « encima de las piedras ». Se compone de Tetl, 
      « piedra »; Iti, « ligadura eufónica »; y de Ipac, 
      « encima ». 
      www.noalamina.org 
      
      ATTAC 
      HOMENAJE A STEPHANE HESSEL, RESISTENTE DE AYER Y DE HOY 
      
      Resistir, decía Lucie Aubrac, es un verbo que se conjuga en presente. 
      Resistente, ayer contra el nazismo, Stephane Hessel era también un 
      resistente actual, comprometido contra los perjuicios del neoliberalismo, 
      la creciente brecha entre los más ricos y los más pobres, la dictadura de 
      los mercados financieros, la abusiva explotación de los recursos de la 
      tierra, el tratamiento inhumano contra los más desheredados. 
      Stephan Hessel era también un constructor. Había participado en el 
      programa del consejo nacional de la resistencia del que ATTAC festejó su 
      sexagésimo aniversario en 2004. Y había co-dirigido la Declaración 
      Universal de los Derechos del Hombre. Infatigable defensor de los derechos 
      humanos, también lo fue de todas las luchas anticolonialistas. Su 
      infatigable defensa del pueblo palestino recibir repetidas veces insultos 
      y difamación. 
      Hasta el fin estuvo ubicado Junto a los que luchaban por un mundo más 
      justo. Su libro “Indignaos” que produjo un eco planetario fue la bandera 
      de miles de manifestantes en el mundo entero, movilizados contra un 
      sistema injusto y cada vez menos democrático. ATTAC rinde homenaje a la 
      memoria de Stephane Hessel y se asocia al pesar de su familia y de sus 
      amigos. 
      
      RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo697.zip
PDF: 
      http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo697.pdf 
      
      SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El 
      Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo 
      
      Para obtener un número anterior entrar 
      en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo 
      
      Distribución: Tom Roberts
Edición: 
      Susana Merino