Latinoamérica
BOLIVIA: LA HOJA DE COCA TRIUNFÓ EN EL MUNDO El
consumo de la hoja de coca considerada -en su estado natural- alimento,
medicamento y ritual fue despenalizada por la Organización de Naciones
Unidas (ONU) lo que provocó masivas movilizaciones y actos festivos en
diferentes regiones del Estado Plurinacional de Bolivia.
HAITI. CAMPAÑA CERO DESALOJOS. Puerto Príncipe. Es 12
de enero, tres años de aquel horroroso acontecimientoque segó la vida a
más de 250 mil personas. A pesar de no haber sido declarado por el
Gobierno día de duelo, la población lo ha observado como tal mediante
memoriales generalizados.
CHILE, SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MAPUCHE. Solidaridad
con el Pueblo Mapuche frente a la politica de criminalización,
estigmatización y militarizacion que ejecuta el gobierno Chileno
____________________________________________________________________________
BOLIVIA: LA HOJA DE COCA TRIUNFÓ EN
EL MUNDO
Alex Contreras Baspineiro
El consumo de la hoja de coca considerada -en su estado natural-
alimento, medicamento y ritual fue despenalizada por la Organización de
Naciones Unidas (ONU) lo que provocó masivas movilizaciones y actos
festivos en diferentes regiones del Estado Plurinacional de Bolivia.
El masticado de la hoja de coca conocido como "chajcheo" en el Perú,
"mambeo" en Colombia, "coqueo" en el Norte de la Argentina o "pijcheo" en
Bolivia ya no está prohibido en la comunidad internacional. Antes y
contradictoriamente se permitía el uso de la coca en la multinacional Coca
Cola, pero estaba prohibido su consumo porque estaba considerado como
ilícito.
Hace pocas horas, de los 184 países que conforman la Convención de
Viena, sólo 15 objetaron la readmisión de Bolivia, entre esos países
figuran Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Rusia, Suecia, México, Reino
Unido, Irlanda, Japón, Alemania, Finlandia, Portugal, Israel, Holanda,
Francia e Italia.
En 1961 fue penalizada la hoja -considerada como sagrada desde tiempos
ancestrales pero veneno para los países desarrollados- y ningún gobierno
boliviano hizo gestiones, como el actual, para que no se la confunda
intencionalmente como estupefaciente.
Al contrario y por la dependencia hacia políticas norteamericanas,
diferentes gobiernos siempre trataron de implementar políticas de
erradicación de cultivos de coca para reemplazarlos por productos del
desarrollo alternativo. Todas las políticas neoliberales fracasaron porque
consideraban a la hoja sagrada como droga, al productor de coca como
narcotraficante y al consumidor como narcodependiente.
Violando los derechos humanos y pisoteando la soberanía nacional, se
trataron de imponer desde esferas gubernamentales diferentes planes, como
el Plan Trienal, Plan Quinquenal y otros con el único objetivo de acabar
con las plantaciones de coca en determinado tiempo. Nunca pudieron: la
resistencia y defensa del cultivo natural derivó en centenares de muertos,
heridos y huérfanos pero también germinó la conformación de un poderoso
instrumento político que hoy está en el poder.
Bolivia se retiró de la Convención de Viena a mediados de 2011 y en
diciembre de ese mismo año solicitó su readmisión con la condición de que
ya no esté penalizado el acullicu. La ONU difundió esa decisión entre los
184 países miembros de la Convención , los mismos que tuvieron un plazo de
12 meses para manifestarse y aceptar o rechazar la reserva. La mayoría
aceptó la readmisión y la despenalización del producto natural, conocida
como la hoja sagrada.
Hoy el Jefe del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, manifestó que
la determinación de readimitir a Bolivia en la Convención de Viena otorga
además de la legalización del pijcheo (masticado de la coca), la
permisibilidad de cultivar la hoja de coca en la "extensión necesaria"
para usos tradicionales; es decir, que Bolivia tiene la potestad legítima
de determinar la cantidad de cultivos de coca para usos tradicionales.
"En qué consiste la denuncia con adhesión, el Estado Plurinacional de
Bolivia se reserva el derecho de permitir en su territorio la masticación
tradicional de la hoja de coca para su consumo y uso en su estado natural
para fines naturales y medicinales, así como también el cultivo, comercio
y la posesión de la hoja de coca en la extensión necesaria para estos
propósitos lícitos", explicó el primer mandatario.
"A partir de este triunfo no solamente está permitido el pijcheo o el
masticado de la coca sino también el cultivo de la coca en Bolivia",
remarcó.Según el Presidente de Bolivia, la despenalización del acullicu de
la hoja de coca, es un triunfo internacional de Bolivia "frente al
imperio".
El representante de la Oficina de las Naciones Unidas para el control
de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), César Guedes, aclaró que
la extensión de las plantaciones de coca se halla sujeto a un informe que
debe presentar ante la ONU el gobierno; mientras que la exportación de la
hoja de coca y sus derivados no se encuentra prevista en la Convención de
Viena. "Es una victoria de nuestra cultura, nuestros pueblos indígenas y
movimientos sociales. Se corrige un error histórico después de casi 50
años. La coca en su estado natural no es droga y eso se reivindica con la
readmisión de Bolivia", celebró el viceministro de Coca y Desarrollo
Integral, Dionisio Núñez.
En diferentes regiones del territorio nacional, sobretodo en La Paz y
Cochabamba, miles de productores de coca y otros sectores sociales
-consumidores de la hoja de coca- demostraron su fortaleza. Según la
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, en la actualidad
Bolivia produce 27.200 hectáreas de coca. La Ley 1008, reconoce 12 mil
hectáreas de coca como lícitas.
Sin embargo, Bolivia aún no cuenta con un estudio que determine la
cantidad de cultivos de coca para uso tradicional, considerando que cada
vez más sectores la reconocen como alimento, medicamento y ritual.
Casi 50 años, un producto natural -la coca- estuvo penalizado por
decisiones políticas de los países desarrollados que son los que controlan
las decisiones en el mundo, hoy Bolivia, tuvo la capacidad de escribir una
digna página de dignidad, soberanía y justicia...
- Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor
boliviano - alexadcb at hotmail.com
URL de este
artículo: http://alainet.org/active/60930
HAITI. CAMPAÑA CERO DESALOJOS
Pedro Franco
Puerto
Príncipe. Es 12 de enero, tres años de aquel horroroso acontecimientoque
segó la vida a más de 250 mil personas. A pesar de no haber sido declarado
por el Gobierno día de duelo, la población lo ha observado como tal
mediante memoriales generalizados. Estos han sido organizados por las
familias reunidas en casas, iglesias y campamentos, que en ocasiones
llegan a reunir centenares y hasta miles de personas.
El Estado se ha limitado a colocar la bandera a media asta en los
edificios públicos y la aparición del Presidente Martelly en un par de
eventos sin poca trascendencia, mientras el canal de televisión oficial
mantuvo normal su programación, pareciendo que quienes ostentan el poder
prefieren que la población se olvide de aquellos acontecimientos, al igual
que la comunidad internacional, a tres años del terremoto, se ha olvidado
de Haití y de la población que sufre las consecuencias del fenómeno.
El día 11, un día antes, organizaciones haitianas nucleadas en el
Colectivo por el Derecho a la Vivienda en Haití acudieron a realizar una
ceremonia alternativa en el lugar conocido como "fosa común" de las
víctimas del terremoto, para dejar iniciada una Jornada de Lucha y
Solidaridad con las familias de los campamentos y de homenaje a todas las
víctimas.
Allí dieron a conocer sus puntos de vistas, demandas y acciones. "Es
una vergüenza que el Gobierno deje pasar la fecha y quiera obligar a la
población a considerar este día como otro cualquiera. Es una falta de al
pueblo, a las miles de familias que han perdido sus seres queridos y a mas
de 400 mil personas que están refugiadas en campamentos sin que vean
llegar la solución a su situación", consideró Colette Lespinasse
coordinadora del GARR, Grupo de Apoyo a Refugiados que junto a PAPDA,
POHDH, FRAKKA, DOP, entre otras organizaciones constituyen el colectivo de
organizaciones.
Grace Village, la violencia en los campamentos
Grace Village International es el nombre de una orden religiosa que en
Puerto Príncipe es representada por el pastor Joel Jurne y el señor Marc
Antoine Meant. Este campamento llegó a concentrar unas 18 mil familias y
en la actualidad a penas 596. El ceremonial del campamento este 12 de
octubre estuvo dirigido en primer lugar a recordar a las personas que
perdieron la vida durante el evento de hace 3 años. También a las victimas
pos terremoto ocurridas en el campamento ocasionadas por agresiones de
hombres armados que aseguran fueron enviados, en ocasiones distintas por
el pastor Joel, representante en Haití de Grace Village Internacional,
atribuyéndole también el apresamiento, golpeadura y haber ocasionado la
muerte de dos niños al ordenar cerrar las puertas de acceso al campamento
en medio de un huracán, dos niños no pudieron ser llevados al hospital y
murieron. Las autoridades inicialmente se confabularon con el pastor y los
grupos armados que agredían a la población, hasta que la opinión pública
llevo a la Alcaldía de Puerto Príncipe quitar los candados que cerraban
las puertas.
La situación existente en este campamento es parte de las agresiones
que sufren muchos campamentos, explicó Reynald Sanon, representante de la
Fuerza de Acción y Reflexión sobre el Derecho a la Vivienda , FRAKKA,
coalición que agrupa comités de campamentos y organizaciones solidarias
con ellos, en el momento que se desarrollaba en el lugar un intercambio de
experiencias con una delegación de organizaciones dominicanas parte de la
Campaña Cero Desalojos.
Estrategias para desalojar a las familias de los campamentos
El colectivo por el Derecho a la Vivienda en Haití indica que las
principales estrategias utilizadas para desalojar a las familias de los
campamentos han sido la violencia y el terror mediante grupos armados como
ha pasado en Grace Ville y mayormente en Delmas, y otra ha sido entregar a
las familias 20 mil gourdes logrando que la gente salga de las plazas
públicas y se resitué en otros campamentos o lugares igualmente
inhóspitos.
Grace Village es un ejemplo de cómo se producen esta campaña represiva.
Las familias son acosadas, golpeadas, en casos las mujeres son violadas,
se dan casos en que las carpas son quemadas, se amenaza con envenenar el
agua...luego de lo cual algunos se retiran con sus hijos de esos lugares,
los cuales una vez son aislados para evitar nuevas penetraciones...y así
van siendo cercadas y aisladas las familias.
Y las autoridades....
Para la gente refugiada en campamento no hay justicia, hasta hoy no ha
existido justicia. El artículo 22 de la Constitución establece el Derecho
a la Vivienda , nos dice Antonal Mortimé de la Plataforma de los Derechos
Humanos, POHDH, de Haití. Nada se ha hecho para restablecer este derecho
humano fundamental a las familias de los campamentos. Al contrario, ha
existido mucha complicidad de las autoridades con la violencia y en
ocasiones, como ha sido el Alcalde de Delmas, este ha patrocinado los
desalojos y las agresiones a las familias que sobre vive "bajo las carpas"
lo que ha obligado a las organizaciones del Colectivo a presentar recursos
contra estas autoridades, lo cual es también aseverado por el Grupo de
Abogados Defensores de los Oprimidos, DOP.
Violencia Intrafamiliar
La vida en los campamentos ha resquebrajado las relaciones familiares
grandemente haciendo estragos en la vida familiar. Por ello las mujeres
han comenzado a crear organizaciones de género, haciendo conciencia y
denunciando el maltrato a las mujeres por muchos hombres en los
campamentos. La asociación de mujeres del mega campamento 4 organizó un
encuentro taller de intercambio sobre el tema con la delegación dominicana
donde presentó varias mujeres víctimas de esta violencia, parte de la
situación de los campamentos.
Es urgente la reparación
Para Camille Chalmers, Director Ejecutivo de la Plataforma para el
Desarrollo Alternativo, PAPDA, y miembro de Jubileo Sur, la comunidad
internacional está en gran deuda con Haití, deuda histórica y también
nueva, todas las cuales deben ser reparadas, desde el bloqueo francés tras
la independencia, la traída del cólera y la ocasionada por la pérdida de
soberanía tras la actual ocupación y las anteriores, expreso en el
recibimiento que se hizo a la delegación dominicana representantes de la
campaña Cero Desalojos como parte de la Jornada binacional de solidaridad
y lucha con las familias de los campamentos seguirá desarrollándose hasta
el día 18 de enero en diversos puntos de Haití.
12 de enero, 4h53 PM......es la hora exacta del terremoto...la
ceremonia comienza en el parque ecológico Habitación Leclerc de Puerto
Príncipe. La expresión del sentido acto llega a todos y todas.
...."Por qué este grito de la gente que ha perdido su familia"... (A lo
lejos repican las campanas).
....."En vez de llorar por qué no caminar hasta encontrar la vida"....
(De nuevo el repicar de campanas).
..."Por qué ustedes me siguen llamando como si estuviera yo entre
ustedes...el recuerdo es lo único que queda".... (Expresa quien representa
a los millares de muertos por el terremoto).
....."Ustedes no tienen memoria, es que no han aprendido nada de la
muerte...el amor es lo único que queda".... (Repican las campanas, también
el "asotó" y los tambores de Bwa Kayiman en la tierra de Tousaint,
Dessalines y Petion... es un llamado a la conciencia y a la esperanza...).
JUBILEO SUR/AMÉRICAS
jubileosur at gmail.com - www.jubileosuramericas.org
CHILE, SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MAPUCHE
Comunicado de la Cloc-Via Campesina
Antes
los últimos acontecimientos ocurridos en Chile, en los cuales se
profundiza la persecución y criminalizacíón del pueblo Mapuche, donde el
gobierno y el estado Chileno recurren a mecanismos violentos,
militarizando el territorio y la vida de las comunidades Mapuche, violando
tratados de ddhh y aplicando una ley antiterrorista que viola los mas
básicos principios del estado de derecho. Un proceso que hoy se profundiza
pero que se enmarca en un conflicto de mas de 500 años de los cuales 130
corresponden al estado chileno.
Frente a una situación sumamente grave, porque se han desplegado
acciones desde el gobierno como la militarización y el llamamiento a las
autodefensas de los terratenientes que ponen en manifiesto peligro la vida
de las familias, niños y niñas, ancianos, hombres y mueres del pueblo
Mapuche
Por ello desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del
Campo expresamos nuestra solidaridad con el pueblo Mapuche con sus
organizaciones, comunidades, con los presos políticos y sus familias asi
como el repudio a las políticas represivas del Gobierno Chileno.
Llamamos a las organizaciones compañeras y aliadas a solidarizarse , a
difundir y denunciar las violaciones de ddhh y a acompañar al Pueblo
Mapuche en su histórica y legítima lucha por el territorio, el respeto de
su cultura y contra la discriminación y solicitar que cese la
estigmatización y criminalización.
Nos hacemos eco de las exigencias al gobierno Chileno: Implementación
real y vinculante del convenio 169 de la OIT. Libertad a los presos
políticos Mapuche. No a la aplicación de la ley anti-terrorista. Derecho a
la Auto-determinación del Pueblo-Nación Mapuche. Restitución de sus
tierras ancestrales. Contra el saqueo del capital y del imperio América
Lucha!
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del
Campo
CLOC - Vía Campesina
_______________________________________________________________________________________________
RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo691.zip
PDF:
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo691.pdf
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o
CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo
Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo
Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana
Merino