|   .
 LATINOAMÉRICA
 
 EMPRESA DE ESTADOS 
      UNIDOS TRAS EL EMPEÑO DE CONTROLAR EL PETRÓLEO PARAGUAYO Una 
      empresa estadounidense vinculada a un emporio petrolero del estado de 
      Texas, iniciará perforaciones en el occidente del país en busca de 
      materializar el viejo sueño norteamericano de encontrar y controlar el 
      petróleo paraguayo.
 ARGENTINA: MONSANTO Y LA 
      DEPENDENCIA En 1996 la Argentina aprobó la llamada soja RR de 
      Monsanto. De tal forma el primer cultivo transgénico llegó al país y a 
      partir de lo cual se sembró soja hasta en las macetas.
 
 Latinoamérica
 
 EMPRESA DE ESTADOS 
      UNIDOS TRAS EL EMPEÑO DE
 CONTROLAR EL PETRÓLEO 
      PARAGUAYO
 Javier Rodriguez Roque (PL) 
 ![3]() Una 
      empresa estadounidense vinculada a un emporio petrolero del estado de 
      Texas, iniciará perforaciones en el occidente del país en busca de 
      materializar el viejo sueño norteamericano de encontrar y controlar el 
      petróleo paraguayo. 
 La noticia del próximo comienzo de las 
      excavaciones fue confirmada por el propio presidente Federico Franco en 
      conversación con el representante de una consultora internacional, de 
      acuerdo con la información divulgada hoy por la agencia oficial 
      IPParaguay.
 
 Las perforaciones de pozos en el Chaco paraguayo están 
      a cargo de la empresa Crescent Global Oil, a quien se le otorgó una 
      concesión al respecto y la fecha ya definitiva del comienzo de esos 
      trabajos es el 8 de diciembre próximo.
 
 Dicha empresa está vinculada 
      con la también estadounidense Petro Victory, cuyo socio mayoritario es la 
      Dynamic Production, compañía creada en 1968 y que tiene en explotación 75 
      pozos en el estado de Texas.
 
 Según los datos conocidos, el previo 
      trabajo de procesamiento y análisis de datos geológicos para confirmar las 
      posibilidades de hallazgo del crudo estuvieron a cargo de otras empresas 
      cercanas a ese conglomerado.
 
 También de acuerdo a lo publicado, los 
      empresarios hablan de una inversión de alrededor de 200 millones de 
      dólares inicialmente, cifra nada sorprendente para lo que significaría la 
      explotación petrolera en el inmenso y desértico Chaco.
 
 Las noticias 
      revivieron el recuerdo del principal papel jugado en el pasado por la 
      poderosa Standard Oil Company, la empresa petrolera de Estados Unidos que, 
      en su afán de apoderarse de la eventual riqueza petrolera de la zona 
      impulso en 1932 la guerra entre Bolivia y Paraguay.
 
 La nueva 
      operación, ahora mediante la concesión y apoyo del gobierno paraguayo, 
      buscará en tiempos de paz la obtención de los mismos jugosos dividendos 
      anhelados por tanto tiempo.
 ARGENTINA: MONSANTO Y LA 
      DEPENDENCIA
 Carlos del Frade ![7]() En 
      1996 la Argentina aprobó la llamada soja RR de Monsanto. De tal forma el 
      primer cultivo transgénico llegó al país y a partir de lo cual se sembró 
      soja hasta en las macetas. 
 A fines de agosto pasado, el gobierno 
      nacional vuelve a apostar a la transnacional. Dispuso la liberación 
      comercial de la llamada soja "Intacta RR2 Pro", que fue modificada 
      genéticamente por Monsanto para lograr un cultivo que como su antecesor 
      será resistente al glifosato (el más popular herbicida) y le agregará 
      resistencia al ataque de insectos.
 Sostienen las informaciones que Monsanto, que "además de 
      esas correcciones promete un aumento de los rindes de hasta 8 por ciento 
      (en la cosecha argentina, eso significaría 4 millones de toneladas más), 
      había lanzado esta innovación en Estados Unidos, Brasil y 
      Paraguay".
 La decisión fue la consecuencia de una reunión mantenida 
      por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, con los 
      directivos de Monsanto a fines de junio pasado.
 
 A la 
      transnacional no le va mal en la Argentina
 
 De acuerdo 
      a su último balance, durante 2011 vendió por 4.124 millones de pesos (lo 
      equivalente a 875 millones de dólares, a razón de 7.955 pesos 
      (aproximadamente 1.688 dólares) por minuto, ubicándose en el puesto 71 
      entre las mil empresas que más venden en estos arrabales del mundo.
 No 
      hace mucho, en Córdoba, un fallo judicial determinó que contaminar con 
      glifosato es un delito pero los ejecutores quedaron libres. Una sentencia 
      que solamente se puede explicar por los negocios que le permite el 
      gobierno a la transnacional.
 
 Por eso, en cualquier geografía de la 
      Argentina el agrotóxico aparece de cualquier forma y en cualquier 
      cantidad.
 
 Según el ingeniero forestal Julio Bernio, -docente de la 
      Facultad de Ciencias Forestal de Misiones- entre 1996 y el 2006, la 
      empresa forestal Alto Paraná (propiedad de la chilena ARAUCO), "aplicó un 
      millón ocho mil kilos de glifosato en sus plantaciones de pinos, a los que 
      hay que sumarle los otros agrotóxicos que utilizan en un poderoso 
      cóctel".
 
 Describió que Alto Paraná los "usa en la pre y 
      post-plantación, o sea del primero al tercer año del árbol. Aplican un 
      poderoso cóctel compuesto por distintos herbicidas, un pre-emergente que 
      forma una película sobre el suelo, que mata a las plantas apenas germina 
      la semilla, y un detergente como coadyuvante".
 
 "Además hay que 
      tener en cuenta la contaminación directa con agrotóxicos, ya que estos se 
      disuelven en 200 litros de agua por hectárea, y el líquido lo toman de 
      arroyos y nacientes.
 
 Se hacen como mínimo, dos aplicaciones por 
      año, en las 15 mil hectáreas que tienen con plantaciones de uno a tres 
      años".
 
 Bernio agregó que "en la empresa nos prohibían que digamos 
      agrotóxicos, y teníamos que referirnos a los mismos como agroquímicos. No 
      tenemos que engañarnos, acá la cuestión pasa por la salud de la gente y el 
      derecho que todos tenemos de hacer uso correcto de los 
      recursos
 naturales, no podemos hacer lo que queremos en una, diez o 
      miles de hectáreas".
 
 El investigador contó que la contaminación "en 
      Misiones se complica por las lluvias torrenciales y el suelo quebrado. 
      Llueve, lava todo el suelo, y eso va a parar a los arroyos.
 
 El 80 
      por ciento de las ciudades de la provincia toman el agua de los arroyos 
      para potabilizarla y todos los componentes químicos van a parar ahí". 
      Bernio dijo que en el 2006, "en una audiencia pública realizada en 
      Eldorado denunciamos que Alto Paraná ocultaba información.
 
 Les dije 
      que utilizaban un kilo y medio de Roundup (el glifosato de Monsanto) por 
      hectárea, pero la respuesta fue patética: nos contestaron que antes 
      utilizaban dos kilos y medio", apuntó el investigador.
 
 En la 
      Argentina del presente, más allá de los discursos nacionales, populares y 
      progresistas, la aplicación del glifosato en cualquier punto de su 
      geografía y las monumentales ganancias de Monsanto demuestran el grado de 
      dependencia de empresas transnacionales que hacen lo que 
      quieren.
 
 El presente material se edita en 
      Rebanadas por gentileza de Patricia Iglesias, del Servicio de Información 
      de la Regional Latinoamericana de la UITA (SIREL), Uruguay. / Web 
      -
 ATTAC
 
 ATTAC 
      ESPAÑA
 
 AUNQUE INSUFICIENTE, BIENVENIDO UN IMPUESTO A LAS 
      TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF) EN LA UE. Por un control ciudadano de los 
      mercados financieros, ¡ITF YA!
 
 
 ![5]() Comunicado
 ATTAC España se congratula del hecho de que nuestro país 
      sea uno de los 11 estados que han acordado aplicar el Impuesto a las 
      Transacciones Financieras (ITF) en la UE por el procedimiento de 
      Cooperación Reforzada. Hace quince años que la organización internacional 
      ATTAC comenzó a movilizarse en todo el planeta para exigir la implantación 
      de este impuesto global a las finanzas, que en nuestra opinión no debe 
      perseguir sólo fines recaudatorios, sino además tener un objetivo 
      regulador, redistributivo e incluso sancionador, como todo 
      impuesto.
 En otro comunicado emitido hace ahora un año, ATTAC 
      España saludaba entonces la directiva sobre el ITF elaborada por la 
      Comisión Europea, y subrayaba la existencia de muchos puntos dignos de 
      apoyo en la propuesta. En concreto, se señalaba que es un paso en la buena 
      dirección fijar un tipo impositivo del 0,1% para las transacciones en 
      acciones y bonos, que es el nivel de impuesto que ATTAC ha venido 
      exigiendo desde hace años; como lo es incluir los productos derivados y 
      aplicar el impuesto a todos los actores, incluidos los Hedge Funds; y 
      también recaudarlo en el país de residencia de quien hace las 
      transferencias y no en los mercados donde se producen. Las graves 
      insuficiencias de la propuesta también fueron señaladas en su momento: el 
      tipo impositivo propuesto sobre los productos derivados es muy bajo -solo 
      del 0.01% – lo que dificulta su capacidad de reducir la especulación y la 
      volatilidad; y no se propone su aplicación a las transacciones de divisas, 
      dejando sin gravar un mercado altamente especulativo y tremendamente 
      volátil que mueve 4 billones de dólares al día.
 
 Aplicar el ITF en 
      Europa como han acordado 11 países es para ATTAC un hecho ciertamente 
      positivo, pero desde ATTAC España llamamos a la ciudadanía a seguir 
      presionando socialmente para conseguir su aplicación global y para forzar 
      que no se quede en una medida aislada. Para que sea una herramienta que 
      permita combatir la especulación financiera, mediante la reducción de las 
      transacciones a cortísimo plazo, y la consiguiente reducción de la 
      volatilidad de los precios de los activos a largo plazo, debe estar 
      acompañada de un bloque de medidas que, en conjunto, coloquen a las 
      finanzas globales al servicio de la actividad productiva de unos bienes y 
      servicios que satisfagan las necesidades humanas. Interesa señalar entre 
      esas medidas las siguientes:
 
        Regular de la Banca. 
        Especialmente la banca en la sombra, esa que utiliza de forma intensiva 
        los paraísos fiscales, para lo que hay que revisar los acuerdos 
        internacionales de contabilidad y administración y hacer que incluyan la 
        obligación de una transparencia mucho mayor que la actual. 
        Erradicar los Paraísos Fiscales. La 
        aplicación del ITF no tendrá una eficacia real si no se acaba también 
        con los Paraísos Fiscales, auténticos agujeros negros de las vergüenzas 
        del sistema. 
        Es imprescindible crear un nuevo Banco Central Europeo 
        (BCE). Modificar el papel y autonomía del BCE para que 
        además de intervenir directamente en las políticas de creación de empleo 
        y rendir cuentas a la ciudadanía europea, pueda financiar directamente 
        sin interés, o a bajo tipo, inversiones públicas útiles de acuerdo con 
        objetivos económicos, sociales y medioambientales o garantizar préstamos 
        para las administraciones públicas a cargo de esas inversiones. 
        Evitar el fraude fiscal de las transnacionales y las 
        grandes fortunas. Implantar una armonización fiscal que 
        impida la elusión de impuestos por parte de las grandes corporaciones 
        que deslocalizan sus domicilios fiscales y su negocio por Internet. Es 
        necesario introducir la obligatoriedad de una contabilidad “país por 
        país” en las trasnacionales para evitar la manipulación de resultados y 
        la imputación de costes para eludir la fiscalidad. 
        Limitar el apalancamiento financiero. Para 
        reconducir el excesivo endeudamiento que está en la base de la crisis 
        financiera. 
        Introducir una mayor progresividad fiscal. 
        Para al menos equiparar los tipos impositivos de los rendimientos del 
        capital con los del trabajo. 
        Prohibir negociar con derivados en mercados de materias 
        primas y energéticas. Mercados que requieren operaciones 
        de cobertura pero no de especulación a corto plazo. 
        Separar la banca comercial y la banca de 
        inversión. Para garantizar los ahorros de los particulares 
        y gestionar adecuadamente los créditos a particulares y empresas. 
        Crear de una banca pública nacional con compromiso de 
        servicio público. En el caso español, utilizando como base 
        la que existe en la participación estatal en el salvamento de las Cajas 
        de Ahorro, y replanteando su funcionamiento para que sea transparente y 
        rinda cuentas a la ciudadanía sobre su gestión.  ATTAC España hace un llamamiento a toda la ciudadanía 
      a continuar con el proceso de movilización social 
      permanente, orientado a la reivindicación de estas medidas y 
      también a profundizar en la democracia buscando una mayor participación de 
      la ciudadanía en las decisiones políticas, en un momento en el que los 
      poderes financieros, con la complicidad de los gobiernos europeos, están 
      socavando las bases de la democracia, vaciándola de contenido y 
      sustituyéndola por decisiones, supuestamente técnicas, que en realidad son 
      la aplicación de su programa político
 neoliberal. 10 de octubre de 
      2012
 ATTAC FRANCIA
 NEGOCIACIONES SOBRE LA BIODIVERSIDAD EN 
      HYDERABAD
 
 
 ![6]() Comunicado de Attac Francia 
 No dejar que la 
      biodiversidad quede en manos de las finanzas!
 
 El miércoles 17 de 
      octubre los Jefes de Estado, de Gobierno y los Ministros del área se 
      reuieronen Hyderabad (India) en la Conferencia de las Partes de la 
      Convención de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad y Delfin Batho 
      Ministro de Ecología presidió la delegación francesa. Dos años después de 
      haberse firmado el Protocolo de Nayoya, La erosión de la biodiversidad no 
      está siendo detenida ni siquiera desacelerada, a pesar de los compromisos 
      asumidos luego de la última Conferencia rápidamente calificada como un 
      éxito del multilateralismo de las Naciones Unidas. Desde entonces solo 
      seis países ratificaron el Protocolo. Y dicha ratificación no está tampoco 
      en la Agenda de la Unión europea.
 
 En Hiyderabad el tema del 
      financiamiento de la protecci+ón de la biodiversidad, cuyo "aumento 
      sustancial" ha sido convenido se halla de nuevo en discusión. Pero ni los 
      montos, ni la procedencia, ni la forma de recaudar esos fondos destinados 
      a proteger la biodiversidad en los países más pobres- que por lo general 
      son los más ricoss en ese sector no han sido fijados. Como para el clima 
      los países donantes reducen sus aportes. La deuda pública fortalece el 
      rechazo a asumir la deuda ecológica contraída por los países más ricos y 
      las políticas de austeridad no solo provocan dramas sociales y minan la 
      democracia, sino que son también un freno a la transición 
      ecológica.
 
 Segun los documentos preparatorios de la Conferencia de 
      Hyderabad la protección de la biodiversidad necesitaría "instrumentos 
      financieros innovadores" como los mercados de carbono para el clima que 
      han demostrado su fracaso, se trataría de generalizar los bancos y los 
      mercados compensatorios y los pagos por servicios ecosistémicos.. La 
      biodiversidad queda librada así a las finanzas privadas con menosprecio de 
      su complejidad, de la unidad y de la inconmesurabilidad de los 
      ecosistemas, en detrimento de las poblaciones locales y solo en beneficio 
      de las empresas que podrán seguir expoliando, contaminando y destruyendo 
      la biodiversidad.
 
 En oportunida de la sesión de apertura de la 
      Conferencia, el ministro indio del Ambiente Jayanthi Natarajan ha instado 
      "a invertir más con el objeto de mejorar el capital natural" La Union 
      europea es uno de los más fervientes promotores de esta agenda. El 
      comisario europeo encargado del ambiente ha propuesto con tal objeto la 
      "generalización de la contabilidad del capital natural" trabajando con el 
      Banco europeo de Inversiones ( BEI) para crear instrumentos financieros 
      que faciliten la inversión privada en la biodiversidad .De este modo 
      reducida a un "capital Natural"la biodiversidad quea´ria abandonada en 
      manos de los mercados y de los inversores financieros para quines la 
      crisis de la biodiversidad es una oportunidad y una nueva área de 
      juego.
 
 Con estas lógicas cuya ineficacia ecológica y su 
      peligrosidad han sido ya comprobadas, especialmente con lo sucedido con la 
      financiación del carbono, nosotros proponemos contrariamente la necesidad 
      de asegurar una financiación pública mundial, especialmente
 sostenida 
      por impuestos globales.. La preservación de la biodiversidad solo podrá 
      ser efectiva si se reduce drásticamente la huella ecológica dejada por los 
      países en los pueblos más ricos del planeta, por medidas reglamentarias 
      que impidan la biopiratería, agudizada por el otorgamiento de patentes 
      sobre los seres vivos y la expoliación de los saberes tradicionales. Attac 
      Francia en unión con otras redes europeas, se opone a cualquier tipo de 
      mecanismo de financiación de la naturaleza: los riesgos de la reducción de 
      la biodiversidad no tienen que ver con la gratuidad de los servicios 
      ecosistémicos sino con el rechazo de una verdadera transición 
      ecológica.
 
 Attac Francia, 16 de octubre de 
      2012
 
 LA MADRE TIERRA, SUJETO DE DIGNIDAD Y DE 
      DERECHOS
 Leonardo Boff
 El día 22 de abril de 2009 la Asamblea 
      General de lasNaciones Unidas en su 63ª sesión aprobó por unanimidad el 
      proyecto presentado por el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, de que 
      todo 22 de abril sea celebrado como el Día Internacional de la Madre 
      Tierra. Ya no se trata del Día de la Tierra, sino del Día de la Madre 
      Tierra.
 Leer en http:attac-info.blogspot.com
 
 RTF:http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo678.zipPDF 
      http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo678.pdf
 Gracias 
      por hacer circular y difundir esta información.
 Edición Susana Merino – 
      Distribución Tom Roberts
 |