|   
       Latinoamérica
 ARGENTINA, FRENTE AL DEBATE POR LA MEGAMINERÍA 
      Dada la gran asimetría de poder entre los actores de este debate, 
      sin duda la carga de la prueba no está del lado de quienes (pequeñas 
      comunidades) consideran que este tipo de emprendimientos tiene m{as 
      consecuencias negativas que positivas, sino del lado de las corporaciones 
      megamineras principales beneficiarias de la 
      actividad.HONDURAS: IMPUNIDAD EXTIENDE 
      EPIDEMIA DE VIOLENCIA EN HONDURAS Honduras tiene la más elevada 
      tasa de homicidios del mundo, el doble de lo registrado 10 años atrás, la 
      mayoría marcados por el narcotráfico, señaló un reciente informe de 
      Naciones Unidas .
 INDÍGENAS PARAGUAYOS ACAMPAN 
      EN ASUNCIÓN Y PROCLAMAN MISERIA TOTAL Centenares de familias 
      indígenas acamparon en una zona céntrica de esta capital y proclamaron hoy 
      que el actual gobierno las mantiene en la miseria total.
 Latinoamérica  ARGENTINA : DECLARACIÓN DE DOCENTES Y GRADUADOS 
      DE LA UNLPFRENTE AL DEBATE SOBRE MEGA MINERÍA
 ![http://www.foco.org.ar/boletin/boletin-oet/fotosabril07/alumbrera%203.jpg]() Oportunidad del debate sobre mega minería, o 
      ¿por qué ahora?
 A lo largo del período colonial la reserva mineral de la 
      Cordillera de los Andes signó nuestra inserción en la emergente economía 
      mundial. Paradójicamente, fueron esas mismas montañas las que montadas por 
      las tropas deSan Martín y Bolívar se constituyen en símbolo de 
      emancipación, de soberanía. Hoy América Latina vuelve a ser mirada por los 
      países centrales como proveedora de minerales y otros recursos naturales. 
      El agotamiento de vetas de metal precioso y la voracidad desencadenada por 
      el capitalismo globalizado condujo en las últimas décadas a la formulación 
      de un nuevo tipo de minería de gran escala. Se trata de un “nuevo tipo” 
      por el empleo de innovaciones tecnológicas vinculadas a un nuevo modo de 
      extracción. Sin embargo poco tiene de nuevo en cuanto a las 
      consecuencias que acarrea para nuestros países. Por ello, saludamos este 
      debate, que es viejo como Nuestramérica, y no obstante resulta 
      novedoso en Argentina, nuevo destino minero, o mejor dicho, mega minero 
       Ciencia y utilidad social del conocimiento, o 
      cómo evitar dos reduccionismos Hicimos mención indirecta a la historia, a la economía, a 
      la geología y geofísica, a la ingeniería en minas, a la geopolítica. 
      Podríamos referirnos además a la química, la sociología, el derecho, la 
      comunicación social, y hasta la astronomía, para dar cuenta del proceso 
      productivo minero. Por lo tanto es evidente el estrecho vínculo que une 
      este debate con el conocimiento científico desde un enfoque 
      interdisciplinario. Y ello a colación de que no creemos que el debate se 
      deba resolver sólo en el plano de las ciencias geológicas (primer 
      reduccionismo). Por otra parte, consideramos que el conocimiento 
      científico puede aportar claves valiosas de interpretación, elementos en 
      algunos casos imprescindibles para conducir el debate a buen puerto. Pero 
      también somos conscientes que la resolución de esta controversia es 
      política y social, no científica o tecnológica. No creemos en las 
      soluciones tecnocráticas, porque no creemos que los científicos tengamos 
      “la verdad” acerca de qué es lo mejor para nuestro país (segundo 
      reduccionismo). Con este espíritu, aportamos las siguientes 
      reflexiones. Propuesta de evaluación y traslado de la carga de 
      la prueba Es innegable que la mega minería es una actividad 
      productiva de altísimo impacto en las diversas esferas de la vida de una 
      sociedad (económica, política, cultural, social, ambiental) y cruza todas 
      las escalas de consideración (micro, meso, macro). Por ello creemos que la 
      evaluación (requisito para un posicionamiento político) necesariamente 
      debe ser multicriterio y multiescalar. En ese sentido, convidamos algunas 
      preguntas que esperemos puedan orientar el debate, conscientes de que no 
      agotan todos los interrogantes posibles: - Plano económico : ¿son los proyectos 
      mega mineros economías de enclave? Si esto es así, ¿en qué medida la mega 
      minería promueve el “desarrollo” de una región? ¿Qué impacto producen 
      estos emprendimientos en las economías locales y regionales? ¿Qué 
      encadenamientos productivos se producen? ¿Qué saldo queda en las regiones 
      una vez culminado el proyecto mega minero? ¿Qué importancia tiene en las 
      cuentas fiscales y en la balanza comercial, a nivel provincial y nacional? 
      ¿Qué cursos de acción, económicos y productivos, se dejaron de lado para 
      llevar adelante la actividad minera? ¿Cómo impacta ello a nivel de la 
      infraestructura? ¿Qué efectos distributivos tiene en la población, local y 
      regional? - Plano político : la llegada de una 
      agente transnacional a localidades o regiones poco desarrolladas en 
      términos institucionales, ¿puede producir afectaciones a la calidad de 
      vida democrática? ¿Qué casos se conocen en nuestro país y en otros países 
      de violación de derechos humanos alrededor de la mega minería? ¿En qué 
      medida las estructuras políticas y fiscales endebles de regiones pobres 
      tienen la capacidad de hacer frente a grandes transnacionales? ¿Debería 
      ser una “cuestión nacional” y no provincial o local? ¿En qué medida se ve 
      comprometida la soberanía de nuestro país en proyectos como el de Pascua 
      Lama, que se ha señalado como “un tercer país”? - Plano social : ¿qué beneficios o daños 
      produce en el tejido social de una región la instalación de una mega 
      minera? ¿En qué medida altera directa e indirectamente índices básicos de 
      bienestar social? (tales como nivel de inseguridad, de conflictividad, 
      migraciones forzadas, crisis sanitaria, trabajo infantil, acceso a agua, 
      vivienda, etc.) - Plano ambiental : dando por sentado 
      que la actividad (como la mayor parte de las actividades productivas) 
      produce daños ambientales, ¿es equiparable el daño que produce la mega 
      minería con otras actividades en términos de costos/beneficios en sentido 
      amplio, y no sólo económicos? Por ejemplo, ¿una mina a cielo abierto para 
      extraer piedra caliza para la construcción es lo mismo que para extraer 
      oro con fines especulativos? Qué el daño ambiental se produzca en las 
      regiones donde se hallan las fuentes de agua dulce, ¿cualifica 
      negativamente el daño en esas regiones? ¿El daño ambiental generado tiene 
      consecuencias directas y/o indirectas sobre las poblaciones 
regionales? - Plano tecnológico : ¿las tecnologías 
      actualmente empleadas en el proceso mega minero son de origen extranjero? 
      Si esto es así, ¿qué beneficio obtiene nuestro país en término de mejora 
      de las capacidades tecnológicas? ¿Hay compromisos de cualificación de 
      recursos humanos nacionales y convenios para la mejora de las capacidades 
      de nuestras instituciones de ciencia y tecnología? ¿Esas capacidades 
      tecnológicas pueden ser reutilizadas a los efectos de alcanzar mayores 
      niveles de soberanía tecnológica pero también económica y política?  ¿Existen alternativas? O desde dónde responder 
      estas preguntas El debate comenzó tarde. Y no fue por presión de las 
      élites políticas o científicas, sino por la reacción de una parte de las 
      comunidades directamente afectadas. Hoy en el país hay decenas de 
      proyectos mega mineros en ejecución. Algunos por más de una década, como 
      el de Bajo La Alumbrera. De hecho, un balance de esa Las respuestas que 
      podamos dar como científicos pueden aportar a oscurecer o esclarecer este 
      debate que es político y social. He allí una de nuestras responsabilidades 
      en esta hora. La otra, no menor, es señalar si son posibles alternativas, 
      en términos económicos y tecnológicos. Más allá de la primera alternativa 
      evidente (y para nada despreciable) que es que en estas condiciones no se 
      haga más megaminería. En ese caso, las mismas preguntas señalas 
      anteriormente, mutatis mutandis , quedan planteadas para los 
      cursos de acción alternativos. Por último, dada la gran asimetría de poder 
      entre los actores de este debate, sin dudas la carga de la prueba no está 
      del lado de quienes (pequeñas comunidades) consideran que este tipo de 
      emprendimientos tiene más consecuencias negativas que positivas. Sino del 
      lado de las corporaciones megamineras, principales beneficiarias de la 
      actividad. Hasta tanto no nos demuestren que la actividad genera 
      desarrollo, seguiremos considerando que la megaminería no 
      es conveniente para nuestro país, y que nuestra Universidad no debe 
      aceptar los fondos de Minera Bajo La Alumbrera, tal como 
      han hecho la UNC, la UNRC, la UNLU, la UNMDP, la UNGS y la 
      UNER.  Espacio Varsavsky 
      (Fac. de Exactas)Agrupación La 22 (Fac. de 
      Agronomía y Forestales)
 Agrupación Unidad Graduadxs de 
      Económicas - AUGE (Fac. de Cs. Económicas)
 Agrupación 
      INTI graduados (Fac. de Cs. Astronómicas y 
      Geofísicas)
 Comisión de Graduados de Historia (Fac. de 
      Humanidades)
 Agrupación La Fragua Universitaria (Fac. 
      de Humanidades, Agronomía, Económicas, Psicología, Derecho, Trabajo Social 
      y Medicina)
 IMPUNIDAD EXTIENDE EPIDEMIA DE VIOLENCIA EN 
      HONDURAS  Silvia Martínez Puentes  ![http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSVECGZCWG24_GAO9bVgyO9C0jkEc_r8XaqMzEXgVU8ufJwv59C]() Honduras tiene la más elevada tasa de homicidios del 
      mundo, el doble de lo registrado 10 años atrás, la mayoría marcados por el 
      narcotráfico, señaló un reciente informe de Naciones Unidas.
 En 2001 el país centroamericano reportó 51 asesinatos por 
      cada 100 mil habitantes y una década después ese índice subió a 92, por 
      encima de países tan señalados por su elevada violencia como El Salvador 
      (69) y Costa de Marfil (57).  El documento de la ONU intitulado Delincuencia Organizada 
      Transnacional en Centroamérica y el Caribe: Una Evaluación de las 
      Amenazas, atribuyó el alza de la violencia al progresivo tráfico de drogas 
      por Honduras hacia Estaos Unidos a partir de una mayor arremetida en 
      México contra el crimen organizado. Extendida epidemia  La Organización Mundial de la Salud (OMS) admite como 
      estándar normal nueve homicidios por cada 100 mil habitantes y lo califica 
      de "epidemia" cuando la tasa es de 10 hacia arriba.  Ese mal endémico en Honduras registró 51 mil homicidios 
      de agosto del 2000hasta igual mes del 2012, de acuerdo con el Comisionado 
      Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, Ramón Custodio.  En el 2011, unos 250, de los 298 municipios con que 
      cuenta esta nación, reportaron tasas de homicidios superiores a la 
      mundial. Sólo en los 31 meses de gestión del actual gobierno del 
      presidente Porfirio Lobo hubo al menos 17 mil 500 muertes violentas, acotó 
      Custodio.  Contrario a lo que dicen otras fuentes, el Gobierno 
      considera que este año disminuyeron los homicidios, aunque acepta el 
      índice reportado por el universitario Observatorio de la Violencia, que es 
      de 86,6 por cada 100 mil habitantes, un promedio de 19 por día, contra 20 
      el año anterior.  No varían por año otros datos de ese organismo, como que 
      las víctimas tenían entre 15 y 44 años de edad y que algo más del siete 
      por ciento de ellas fueron mujeres.  El Observatorio reconoce que en casi el 40 por ciento de 
      los crímenes no se pudo determinar la causa y más del 12 por ciento fue 
      por ajustes de cuentas y la mayoría del gran total ocurrió entre sábado, 
      domingo y lunes.  Un estudio de la organización no gubernamental Casa 
      Alianza de Honduras reveló que ocho de cada 10 asesinatos son cometidos 
      contra jóvenes.  Sólo en agosto último 85 jóvenes fueron asesinados y 10 
      de esos crímenes fueron adjudicados a miembro de la Policía Nacional, 
      según una investigación de la ONG.  La fuente precisó que el 89 por ciento de los crímenes 
      fueron cometidos con armas de fuego y que el 67 por ciento permanecen en 
      la impunidad, muchos de ellos atribuidos a sicarios y en menor medida a la 
      delincuencia común.  El Observatorio de la Violencia de la Universidad 
      Nacional de Honduras refiere que los lugares más violentos del país son La 
      Ceiba, San Pedro Sula y Juticalpa. Más allá del narcotráfico  Naciones Unidas considera que el tráfico de drogas 
      ocasiona sólo una cuarta parte de los homicidios en Honduras.  Droga aparte, otros muchos factores intervienen en los 
      elevados índices de violencia en un escenario donde se mezclan además 
      causas económicas, políticas y sociales.  La desintegración familiar y la falta de educación son 
      componentes que fortalecen las debilidades de la sociedad y contribuyen a 
      que el grado de impunidad y criminalidad se acrecienten, a juicio del 
      exmagistrado de la Sala Penal Nicolás García Sorto.  A la lista de causales se suman la falta de acceso a la 
      educación y a la salud, el desempleo, que abarca al 45 por ciento de la 
      población económicamente activa, y la pobreza extrema, que alcanza al 70 
      por ciento de los hondureños.  A esos componentes se añaden la especulación, el 
      desbalance de precios, los bajos salarios, las deudas e impagos, y se suma 
      el acceso sin cortapisas a armas y la debilidad de la justicia, entre 
      otros muchos problemas que son el caldo de cultivo para mayores y más 
      complejos delitos.  También influye en la inoperancia de la nación ante las 
      prolongadas sequías e inundaciones sujetas al cambio climático, lo que 
      sumado a la corrupción administrativa y política hace aún más vulnerable 
      al país.  Mucho tiene que ver la violencia con la incertidumbre 
      reinante respecto al crecimiento económico, pues el temor a invertir, 
      presente incluso hasta en los nacionales, aleja toda potencial 
      prosperidad.  La propia ONU cita apreciaciones del Banco Mundial, según 
      el cual una reducción del 10 por ciento de los homicidios pudiera 
      representar un alza del 0,7 de las inversiones.  Expertos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga 
      y el Delito (Onudd) incluye en su balance de razones que incentivaron la 
      violencia el golpe de Estado propinado contra el presidente Manuel Zelaya 
      en el 2009.  Los encargados de aplicar la ley cayeron en el desorden, 
      se desviaron recursos para controlar la situación y se suspendió la 
      asistencia antidroga de los Estados Unidos, precisó Onudd, y reconoció que 
      tras la deposición de Zelaya crecieron la violencia y el tráfico de 
      drogas.  Por Honduras, en el 2010 transitó cocaína por valor de 
      mil 994 millones de dólares, el 13 por ciento del Producto Interno Bruto 
      del país, acorde con la ONU que, además, denunció que las fuerzas de 
      seguridad estuvieron involucradas en el paso de los estupefacientes por 
      sus puntos de control.  La impunidad potencia el crimen  En los últimos meses, incluso semanas, la selectividad de 
      los asesinatos contra profesionales del derecho y periodistas han avivado 
      en todas las esferas de la sociedad los reclamos de justicia, seguridad y 
      paz, frente a la creciente impunidad. Las mayores críticas apuntan a una 
      obligada política de seguridad por parte del gobierno.  Entre el 2010 y el 2011 la Fiscalía envió a la Dirección 
      Nacional de Investigación Criminal 109 mil 523 denuncias, pero solo 24 mil 
      653 fueron procesadas.  Ello quiere decir que unas 84 mil 870 acusaciones de 
      hechos criminales quedaron impunes, indican instituciones de derechos 
      humanos que atribuyen a ese organismo apenas el 21 por ciento de 
      efectividad.  A juicio del presidente de la Asociación de Fiscales de 
      Honduras, Fabricio Erazo, la justicia falla porque el Estado no le da una 
      verdadera importancia a la investigación, ni destina a ella los 
      suficientes recursos.  Para el juez de sentencia, Anaim Orellana, el Estado está 
      en la obligación de fortalecer la investigación y frenar los crímenes, 
      entre ellos los selectivos de alto impacto que pretenden socavar la 
      seguridad del país.  Se ha dejado avanzar mucho a la criminalidad en todos los 
      niveles, desde el crimen organizado, el sicariato, y se ha perdido el 
      derecho a la vida", lamentó el juez.  Silvia Martínez Puentes. Periodista de 
      Redacción Centroamérica y Caribe de Prensa LatinaRebelión y 
      Prensa Latina
 INDÍGENAS PARAGUAYOS ACAMPAN EN ASUNCIÓN Y 
      PROCLAMAN MISERIA TOTAL  ![http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQnwQbtiR859kId1Du84dcC_wRMfywmTaQ_lOGdL_FY85oYVQ1X]() Centenares de familias indígenas acamparon en una 
      zona céntrica de esta capital y proclamaron hoy que el actual gobierno las 
      mantiene en la miseria total.
 Acompañados con sus niños, vestidos con humildes ropajes 
      y demandando la entrega de alimentos, los pobladores autóctonos montaron 
      su campamento exactamente frente a la sede central del estatal Instituto 
      Paraguayo del Indígena y cerraron calles aledañas.  Previamente, los integrantes de la protesta marcharon 
      hasta las instalaciones de la Secretaría Nacional de Emergencia y 
      reclamaron allí la urgente entrega de víveres dada la situación de 
      carencia que sufren actualmente  Estamos viviendo en la miseria total, entre basura y 
      moscas, por culpa de este gobierno liberal, declaró el dirigente Tomás 
      Domínguez, alegando que las entidades oficiales se niegan a la entrega de 
      alimentos, colchones y herramientas para sus labores agrícolas.  Domínguez aseguró que, a pesar de que la Secretaría de 
      Emergencia dispone de los mínimos recursos solicitados, el organismo cuya 
      obligación es atenderlos los amenazó con acudir a la fiscalía para 
      desalojarlos del lugar.  Los indígenas proceden del departamento de Canindeyú, 
      situado a más de 240 kilómetros de esta capital, y se niegan a abandonar 
      su protesta señalando que el Instituto incumplió en varias ocasiones la 
      promesa de llevar lo pedido hasta sus asentamientos en esa zona.  Desde su llegada al lugar, instalaron en plena calle una 
      olla gigante para cocinar alimentos que les donen los pobladores y así 
      sostener especialmente a los menores acompañantes en la demostración.  Los nativos reiteraron que, sólo la concesión de sus 
      peticiones o el uso de la fuerza pública, lograrán su retirada de los 
      alrededores del ente estatal.  ARGEPRESS info  
 RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo675.zipPDF: 
      http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo675.pdf
 SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de 
      Arena”o CAMBIO DE MAIL:
 http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo
 Para obtener un número anterior entrar 
      enhttp://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo
 Edición Susana Merino - Distribución Tom 
      Roberts  NOTA: por problemas técnicos pueden 
      registrarse algunas imperfecciones en este número.  
 |