Latinoamérica
CHINA PROPONE ALIANZA ESTRATÉGICA AL MERCOSUR
La crisis política en Paraguay y sus repercusiones en la región,
desplazaron la visita del primer ministro chino, Wen Jiabao y la renuncia
del principal cargo del Mercosur, a un segundo plano de la agenda
informativa. China mostró que está dispuesta a jugar fuerte incluso en la
principal zona de influencia de Estados Unidos. ONCE
PRESIDENTES CAÍDOS EN 10 AÑOS, UNA SEÑAL DE ALERTA Once
Presidentes electos por el voto popular fueron derribados por causas
distintas en América en los últimos diez 10 años. Aunque ninguna de esas
causas fue el tradicional golpe militar derechista, se verifican acciones
revolucionarias de explotados y jugarretas institucionales apoyadas en las
FFAA. La suma de los casos constituye un hecho de alto interés social,
político e histórico. ARGENTINA.LA MAYOR ACCIÓN ANTI-ALUMBRERA.
El Plan Cerro Negro fue concebido con el objetivo de colapsar el
abastecimiento de suministros hacia el complejo extractivo de Bajo de la
Alumbrera. Acudirán grupos de militantes ambientalistas de diversa
procedencia. La acción supone el "bloqueo selectivo” de mayor dimensión
realizado contra la empresa. JOSÉ MUJICA, PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY . Es para escucharlo! Sabiduría,
comprensión de la realidad humana, de sus necesidades, y de sus flaquezas,
desde su experiencia política, sensatez, picardía sabrosa sudamericana
,humildad, poesía en el decir ... etc...etc... Son 40 minutos, pero
entretenidísimo!! !Un maestro para abrir la cabeza a los jóvenes... y a
los jovatos que ve desde más arriba ,el detalle en el conjunto....y desde
más allá de nuestro ahora! Escuchar en: http://www.youtube.com/watch?v=oj46MoZqh0E
Latinoamérica
CHINA PROPONE ALIANZA
ESTRATÉGICA AL MERCOSUR
Un dragón en el patio trasero
Raúl Zibechi
La crisis política en Paraguay y sus repercusiones en la
región, desplazaron la visita del primer ministro chino, Wen Jiabao y la
renuncia del principal cargo del Mercosur, a un segundo plano de la agenda
informativa. China mostró que está dispuesta a jugar fuerte incluso en la
principal zona de influencia de Estados Unidos.
Las polémicas a raíz del golpe en Paraguay, la suspensión
del país del Mercosur y el ingreso de Venezuela no consiguen disimular las
dificultades del bloque, aquejado por las consecuencias de la crisis
mundial y el ascenso de China como potencia global. La alianza está
paralizada porque lo que conviene a unos perjudica a los otros.
Expresión de las dificultades fue la renuncia del
embajador Samuel Pinheiro Guimarães, Alto Representante General del
Mercosur, en la reciente cumbre en Mendoza. En su carta-relatorio de
despedida traza un lúcido análisis sobre la realidad actual del bloque.
Señala que la crisis económica en Europa y Estados Unidos
y el ascenso de China generan un enorme flujo de capitales hacia el sur
que "erosiona los vínculos comerciales intra-Mercosur que son el principal
cimiento del proceso de integración". La desindustrialización, señala, es
una de
las peores consecuencias y debe ser enfrentada utilizando
los recursos de la exportación de commodities.
Expansión gradual
En uno de los párrafos más polémicos, Pinheiro asegura
que la Unasur "no puede ser la piedra fundamental para la construcción del
bloque económico de América del Sur" porque Chile, Colombia y Perú
firmaron tratados de libre comercio con Estados Unidos lo que imposibilita
la construcción de políticas regionales de promoción del desarrollo.
Por eso cree que el bloque regional debe ser formado "a
partir de la expansión gradual del Mercosur", incluyendo a Venezuela,
Ecuador, Bolivia, Surinam y Guyana. Los últimos deberán contar con
condiciones de ingreso especiales por su bajo nivel de desarrollo y el
interés político que tienen para la región.
Para avanzar, dice el embajador, el bloque debe aumentar
de forma significativa la coordinación política y la cooperación
económica. "La característica central del Mercosur son las asimetrías",
que provocan tensiones políticas. Apuesta por una fuerte expansión de los
recursos del Fondo para la Convergencia Estructural para favorecer a los
más pequeños, que hoy cuenta con apenas 100 millones de dólares anuales.
Quizá el momento más luminoso de su carta sea el párrafo
34: "En un mundo multipolar, en crisis, con grandes cambios de poder, no
es del interés de ningún bloque o de ninguna gran potencia la constitución
o el fortalecimiento de un nuevo bloque de Estados, en especial si son
periféricos. Cualquier gran potencia considera más conveniente negociar
acuerdos con Estados aislados, en especial si son países subdesarrollados,
más débiles económica y políticamente".
Sólo a los miembros del Mercosur les interesa su bloque.
Sin embargo, cuando fue creado en 1991 no fue concebido como organismo
para apoyar el desarrollo sino como unión aduanera para promover el libre
comercio. La propuesta de Pinheiro consiste en que llegue a ser capaz de
impulsar un desarrollo regional armonioso y equilibrado, eliminando las
asimetrías y construyendo una legislación común de modo gradual.
Este viraje es necesario porque las respuestas de los
países industrializados a la crisis son "una verdadera suspensión, en al
práctica, de los acuerdos de la OMC negociados en la época de hegemonía
del pensamiento neoliberal". Si el Mercosur no da estos pasos, "podrá
sobrevivir pero siempre de modo claudicante y no se transformará en un
bloque de países capaz de defender y promover sus intereses en este nuevo
mundo que surgirá de las crisis que vivimos". El diagnóstico hecho por uno
de los más destacados intelectuales de Brasil apunta que el mundo está
ingresando en un período de creciente proteccionismo, de ahí la necesidad
de formar bloques con fuerte comercio interior.
China se anima
Wen Jiabao, primer ministro chino, visitaba la región
cuando se producía el golpe en Paraguay. El momento álgido de su visita a
Brasil, Uruguay y Argentina, fue la videoconferencia que mantuvo desde
Buenos Aires el lunes 25 con Dilma Rousseff, Cristina Fernández y José
Mujica.
Según la agencia china Xinhua el primer ministro hizo
tres propuestas: fortalecer la confianza mutua y la comunicación
estratégica con el Mercosur, duplicar el comercio para 2016 llevándolo a
200.000 millones de dólares, además de las inversiones y la cooperación
financiera y tecnológica, y fomentar las relaciones bilaterales en el
campo de la educación y la cultura (Xinghua, 25 de junio de 2012).
La propuesta de Wen Jiabao fue interpretada por sus
interlocutores como lo que realmente es: una vasta alianza estratégica que
incluye también un tratado de libre comercio China-Mercosur. A destacar
que se aprovechó que Paraguay estaba por ser suspendido del Mercosur, ya
que no tiene
relaciones con China. Dos días después ofreció una
importante disertación en la CEPAL, en Santiago de Chile.
Su propuesta dirigida a América Latina y el Caribe
consiste en "combatir el proteccionismo", "profundizar la cooperación
estratégica" y abrir nuevos mercados con el objetivo de que el intercambio
comercial bilateral "supere los 400.000 millones de dólares en el próximo
lustro" (Xinghua, 26 de junio de 2012). Propuso la creación de un fondo de
cooperación al que China hará un aporte inicial de 5.000 millones de
dólares y una línea de crédito de 10.000 millones del Banco de Desarrollo
de China para la construcción de infraestructuras.
Además propuso una amplia cooperación agrícola y
establecer un mecanismo de reserva alimentaria de emergencia de 500 mil
toneladas destinado a contingencias naturales y ayuda alimentaria,
incluyendo la instalación de centros de investigación y desarrollo en
ciencia y tecnología agrícolas.
La oferta china luce tentadora en momentos en que el
Mercosur atraviesa enormes dificultades. La CEPAL elaboró un documento
titulado "Diálogo y cooperación ante los nuevos desafíos globales" donde
analiza las posibilidades que se abren a la región ante el ascenso chino.
Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de CEPAL, señaló en el prólogo que
la región está ante una oportunidad histórica para dar un salto en
infraestructura, innovación y recursos humanos, o sea "traducir la renta
de los recursos naturales en formas variadas de capital humano, físico e
institucional".
Para dar se salto debe atraer inversión directa de China
que le permita diversificar las exportaciones. De los más de 40 apartados
que incluye el documento, uno debería ser especialmente atendido por los
países de América del Sur: hacia 2030 dos tercios de la población de clase
media vivirán en la región Asia-Pacífico frente a sólo el 21 por ciento
que lo harán en Europa y América del Norte.
En consecuencia, la clase media asiática se transformará
en "mercado clave para los alimentos, confecciones de mayor calidad,
turismo, fármacos, servicios médicos, retail y artículos de lujo", lo que
permitirá que América Latina diversifique sus exportaciones y les sume
valor agregado. Agrega que la internacionalización del renminbi puede
beneficiar a la región ya que China se convirtió en su segundo socio
comercial.
Por una agenda regional
Entre las conclusiones se destaca que el ascenso de China
permite a la región sudamericana prolongar el ciclo favorable de términos
de intercambio que vive desde 2003. "Si no se aprovecha bien el momento,
podría acentuarse el proceso de reprimarización exportadora, estableciendo
modalidades renovadas del vínculo centro-periferia".
La CEPAL apunta la necesidad de establecer una "agenda
regional concertada de prioridades", que supere las iniciativas
unilaterales. O sea, lo decisivo es lo que denomina como el "desafío
interno". En este punto decisivo, el análisis de Samuel Pinheiro y de la
CEPAL coinciden plenamente. Sin embargo, la guerra comercial entre los
miembros del Mercosur sigue siendo un factor de desestabilización.
Las divisiones a menudo escalan de la economía a la
política. El ingreso de Venezuela decidido en la cumbre de Mendoza provoca
reacciones encontradas. Es el tipo de problemas al que alude Pinheiro:
falta de confianza mutua, falta de visión estratégica, predominio de las
cuestiones locales por sobre las generales y del corto plazo sobre el
largo, incapacidad de comprender los cambios globales. En otras palabras,
es el predominio de la "pequeña política". Lo que está en juego es
demasiado importante y no todos parecen comprenderlo.
- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es
docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina,
y asesor de varios colectivos sociales.
URL de este artículo: http://alainet.org/active/56267
ONCE PRESIDENTES CAÍDOS EN 10 AÑOS, UNA SEÑAL DE
ALERTA
Modesto Emilio Guerrero
Buscar una respuesta es hacer un balance de sus causas y
mecanismos que sirva al blindaje de las conquistas sociales, políticas e
institucionales de la nueva América latina. Por una simple razón: lo que
no avanza, retrocede. Si no hay previsión estratégica de nuestra parte,
ellos la tendrán... mejor dicho, aprovecharán para aplicar la estrategia
que ya tienen.
Ninguna regiòn del planeta vivió algo parecido, lo que no
significa que les haya ido mejor en términos institucionales o sociales,
pero es un hecho que nuestra región sigue salvándose de la maldición de
las guerras crónicas. Las dos últimas fueron las de Malvinas en 1982 y la
de Ecuador contra Perú en 1994-1995.
Bastarían estos dos datos para que los asesores de la
mandataria Dilma Rousseuf adviertan un error en el paper del discurso que
le prepararon para su asunción como nueva Presidenta Pro Tempore del
Mercosur, este 29 de junio. Allí dijo que llevamos "140 años sin guerras".
En ese largo lapso sufrimos la Guerra del Chaco entre
Paraguay y Bolivia (1932-1935), la del Pacífico, de Chile contra Perú y
Bolivia (1879-1884), o los 10 años de la Guerra de la Triple Alianza,
hecha por las nacientes burguesías de Brasil y Argentina, más Uruguay,
para destruir al potente Paraguay a favor del comercio con Inglaterra y
EEUU. Sin olvidar la pequeña guerra de Guatemala contra Belice o los
múltiples encuentros militares fronterizos (alrededor de 25 desde 1902, o
la propia Guerra Hispano-Norteamericana por Cuba. Todas en los últimos 140
años.
En términos comparativos, es cierto que somos un
continente relativamente "pacífico" en la relación militar entre Estados y
naciones.
Pero sería otro mito creer que vivimos "pacíficos" en
términos sociales y políticos. Nuestra inestabilidad institucional siempre
inminente ---y Paraguay no será la última muestra--- más guerras civiles
crueles como la de Centroamérica (1980-1989), los 12 genocidios (el último
fue en Colombia) y más de 60 masacres del último siglo, dan cuenta del
mismo signo quebradizo y feroz, de un régimen de propiedad y dependencia
absolutamente inestables, creadores de crisis permanentes y violencia
estatal y privada contra pueblos y trabajadores (lo que incluye a la
"democracia")
Lo cierto es que Paraguay es el derribamiento Nº 11 de un
gobierno legítimo y electo en términos de la democracia parlamentaria, que
vemos en los últimos 10 años.
El primer caso de una acción no tradicional para echar a
un mandatario fue en 1993 cuando la rebelión del Congreso y el Grupo de
Rio impidieron a Fujimori perpetrar su "golpe institucional" disolviendo
el parlamento y la Corte. Fue una reacción institucional contra un golpe
institucional, si recordamos el mètodo usado. Es decir, el primer
presidente depuesto "en democracia" no era progresista ni de izquierda.
El segundo y el tercero fueron Sánchez de Lozada y Lucio
Gutiérrez, en Bolivia y Ecuador, ambos caídos por obra de sendas
insurrecciones de masas, o sea, no cayeron por acciones estrictamente
"institucionales". Del primero surgió Evo Morales, del segundo emergió
Correa. El cuarto fue De la Rúa, víctima de una sacudida social, combinada
con alguna conspiración subordinada (Bonasso, M. 2004), aunque lo que
surgió fue Duhalde, un peronista de derecha, seguido de Néstor Kirchner,
un neodesarrollista de la gastada burguesía peronista. Antes, en 1989, fue
al revés: una real conspiración bancaria y partidaria, con algunas huelgas
subordinadas sacaron del poder al socialdemócrata conservador Raúl
Alfonsín para que ingresara el neoliberal Carlos Menem.
Uno de los analistas más brillantes de la burguesía
argentina, Rosendo Fraga, del Centro para una Nueva Mayoría, los llama
"gopes de calle", pero el mismo Rosendo sabe que decir eso es un abuso con
intenciones de pegar una frase periodística sin destino. Las calles hacen
insurrecciones, no golpes. Aunque a veces tambièn sostienen golpes,
incluso militares.
Antes conocimos los casos de Collor de Melo en 1991 y el
de Carlos Andrés Pérez al año y medio siguiente. En estos casos, ni hubo
insurrección social, tampoco fueron conspiraciones institucionales como la
de Paraguay, sino procesos normatizados con meses de proceso judicial
parlamentario, prensa, jueces, defensas y mucha gente en las calles.
El caso más grosero hasta ahora ocurrió en la frágil
Honduras de Zelaya, debido al insólito hecho de querer consultar a la
población si estaba de acuerdo en ser consultada en un referéndum
constitucional.
Para el intelectual conservador Rosendo Fraga, "En todos
estos casos se aplicaron los mecanismos de sucesión institucional y la
democracia se mantuvo vigente". Junto con el académico ultraderechista
español, Carlos Malmud, sostienen que no importa lo que caiga siempre que
se "mantenga el cauce democrático". Para ellos es igual Fujimori y Lugo,
Carlos Andres y Zelaya o De la Rúa y Correa. Para nosotros no. Un mapa así
devela un alto grado de inestabilidad institucional, cuya base es la
escandalosa desigualdad social y el jerarquismo estatal dominante que
impide el empoderamiento de los pobres sobre el poder de los ricos.
Hasta ahora, Venezuela es el único gobierno que ha
resuelto, aunque sea en términos relativos, ese aspecto central de la
defensa contra la amenaza permanente, inminente y crónica de "golpes",
"cuartelazos" o "conspiraciones", contra cualquier progreso social,
democrático o anti imperialista.
Tiene razón el Presdiente Rafael Correa, cuando advierte
de un hecho central con esta pregunta “¿Ustedes creen que es casualidad
que en los últimos cinco años todos los intentos de desestabilización
hayan sido con gobiernos progresistas?". Es cierto, esa es la tendencia
última, indicadora del bicentenario "destino manifiesto" que anunciara
Simón Bolívar en 1823 y registrara el continente desde 1848 en la
partición y ocupación militar de México.
Sin embargo, no debemos olvidar lo principal. Algo no
está resuelto en las profundidades de las sociedades gobernadas por los 5
(u 8) gobiernos progresistas del continente. Cada vez se manifiesta mayor
distancia entre las promesas, los programas y los discursos, respecto de
los resultados. La derecha pro yanqui sabe aprovechar esa brecha y
debilidades nuestras, para avanzar algunos pasos, como en Honduras,
Colombia y ahora Paraguay. En cualquiera de los casos, en Paraguay el
empoderamiento se llama reforma agraria.
Fuente: Red Eco Alternativo - 4 de
Julio de 2012
ARGENTINA. LA MAYOR ACCIÓN
ANTI-ALUMBRERA
El
Plan Cerro Negro fue concebido con el objetivo de colapsar el
abastecimiento de suministros hacia el complejo extractivo de Bajo de la
Alumbrera. Acudirán grupos de militantes ambientalistas de diversa
procedencia. La acción supone el "bloqueo selectivo” de mayor dimensión
realizado contra la empresa.
El bloqueo de un cruce donde la ruta nacional 40 (RN 40)
desemboca en la RN 60, en el municipio occidental catamarqueño de
Tinogasta, se aplaza hasta el 14 de julio. El llamado Plan Cerro Negro fue
concebido con el objetivo de colapsar el abastecimiento de suministros
hacia el complejo extractivo de Bajo de la Alumbrera. Acudirán grupos de
militantes ambientalistas de diversa procedencia. La acción supone el
"bloqueo selectivo” de mayor dimensión realizado contra la empresa que
explota el yacimiento.
Diálogo con Clarisa Brizuela (39), miembro de la Asamblea
de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua(*).
P : La tarde del 29 de junio, preocupados por los
rumores, las autoridades instalaron un puesto policial de control móvil en
el mismo cruce carretero para impedir que se forme una nueva posición de
bloqueo que interrumpa el paso de los convoyes mineros. ¿La temprana
filtración de la noticia sobre Cerro Negro fue un desacierto (véase Plan
Cerro Negro), al extremo de hacer prácticamente imposible su puesta en
marcha?, ¿la pérdida del factor sorpresa no llevará a toda la actividad
muy cerca del fracaso?
R: No... En realidad, estaba previsto. Acá tenemos el
problema de que los medios de comunicación no están con nosotros; están
pagados por las mineras, apretados por el Gobierno. Tenemos las redes
sociales por las cuales nos comunicamos. Esto era sabido: el hecho de que
ya estén instalados allá no creo que pueda desactivar el bloqueo. Ayer
tuvieron un primer contacto con un grupo que fue a ver todo el tema
logístico; había dos policías que, cuando los vieron, entraron en el
habitáculo que llevaron y se quedaron ahí todo el tiempo. No
intervinieron.
P: Catamarca habría asistido a los efectos de un
"modelo minero de desarrollo”: empobrecimiento, falta de empleo y de agua
potable, corrupción, clientelismo, deterioro del Estado de derecho. ¿Son
todos éstos méritos atribuibles a Minera Alumbrera?
R: Totalmente: yo viví toda la vida en Tinogasta y no hay
progreso de ningún tipo. No tenemos todas las riquezas que ponderan, que
vendrían con la minería. El mejor ejemplo es Andalgalá: no hay servicio de
salud, no hay seguridad, no hay nada. Es terrible el porcentaje de
desocupación... Alumbrera no les dejó nada a los pueblos del interior. En
realidad, en Catamarca la minería es para los que están metidos en el
Gobierno; para el pueblo no hay nada.
P: Del otro lado de la moneda, la compañía dio a
conocer los primeros resultados obtenidos el año último: en 2011 la fuerza
laboral sumaba 1416 personas, lo que representa un incremento del 91%
respecto a los puestos de trabajo ofrecidos 15 años atrás, cuando Minera
Alumbrera inició sus operaciones. A lo largo del mismo período, el 78% de
los insumos y servicios que la empresa incorporó fueron de origen
nacional: a modo de ejemplo, estas adquisiciones totalizaron en 2010 más
de $1220 millones.
R: Es un informe bastante mentiroso, porque, si vemos los
registros, Catamarca es una de las provincias más pobres. Los empleados
que Minera Alumbrera tiene de lugares como Andalgalá y Belén son pocos. En
Belén dejaron mucha gente afuera. No veo, no vemos nosotros, la gente del
interior de Catamarca, esto que dicen los informes de Alumbrera. Los hacen
ellos, como quieren, y los informes dicen lo que ellos quieren; no hay
ningún tipo de control. ¿Quién puede ir a desmentirlos si no hay nadie que
los controle?
P: Alertaron sobre la rotura del mineraloducto de 317
km que opera la empresa en las inmediaciones de la estación de bombeo PS2,
en el municipio de Andalgalá, en el atardecer del 27 de mayo. Según
comunicó Minera Alumbrera, el incidente se trató del mantenimiento
preventivo y planificado de una sección de 4 km del ducto, tarea que fue
realizada los días 25–28.
R: En el lugar estuvo gente de la Asamblea El Algarrobo,
y confirmaron que se trataba de una rotura. Volvemos a lo mismo de antes:
ellos dicen lo que quieren, nunca dicen la verdad. Cuando se presentó la
gente, nadie quiso dar información; la policía, como siempre,
custodiándolos. Si fuese como ellos dicen, no costaba nada mostrar lo que
estaban haciendo, pero no lo hicieron; se escondieron todos, se fueron.
Hay videos que lo confirman.
P : Tiendas, sacos de dormir, mantas, ropa de abrigo,
bidones de agua, utensilios de higiene, botiquines de primeros auxilios,
herramientas, medios de transporte, etc., forman parte del material que
necesitan reunir antes del 14 de julio. La logística parece dominar las
consideraciones previas al bloqueo. ¿Sería erróneo estimar que, de
conseguir montar el campamento, volverán a sus casas en apenas unos días?
¿Hubo algún contacto de importancia con funcionarios del Gobierno?
R: No tenemos un tiempo marcado en el que vamos a estar
en el bloqueo. Va a ser importante, porque van a sumar esfuerzos todas las
asambleas que tienen problemas, para que se sienta el reclamo: gente de
Jujuy, Salta, La Rioja. Parar los camiones, como hacemos nosotros acá, es
simbólico, es algo que hacemos porque no tenemos otra forma de que nos
escuchen las autoridades, el Gobierno. No nos queda otra: hace cinco meses
que estamos en Tinogasta bloqueando el paso a los camiones con insumos
mineros y nunca vino nadie a hablar con nosotros. Fuimos veinticinco
personas a hablar con la gobernadora, y no nos atendió. Ellos hablan de
diálogo... ¿Adónde está? Están cerrados en lo que piensan y acuerdan con
las mineras. Nosotros no queremos megaminería; este es un reclamo
nacional.
P: ¿ Qué lecciones útiles o enseñanzas pueden
extraerse después de 150 días sobre la RN 60? ¿Por qué creen que la
ejecución de Cerro Negro marcará un punto de inflexión en la lucha?,
¿consideran que los líderes políticos en San Fernando y Buenos Aires
subestiman la importancia de los bloqueos?
R: Si bien hoy, por una decisión de los transportistas,
no están pasando los camiones, el bloqueo de Tinogasta sigue. Hay que
estar acá para ver lo que se vive cada vez que pasa un camión... después
de lo sucedido el 10 de febrero (véase Ruptura del cerco sobre Bajo de la
Alumbrera) y el 12 de mayo (véase Detenciones en Tinogasta). Como una
forma de provocación, pasaban los camiones vacíos, viendo cómo
reaccionábamos; creo que nos han hecho más fuertes. Podemos hablar con un
montón de funcionarios de segunda línea, hicimos un petitorio... Siendo
sensatos, el único contacto que queremos tener es con la gobernadora, la
que decide todo. El bloqueo de Tinogasta, así nos ha dicho muchísima
gente, es muy significativo porque les da ánimo a otros que están pasando
por lo mismo: "Si Tinogasta puede, ¿por qué no nosotros?”. En algún
sentido, sí nos subestiman; nos están ninguneando, dicen que no somos
nada, que somos "cuatro gatos locos”. Me preguntaban por una enseñanza...
Esto es lo que nos están haciendo ver: están agarrando nuestro ejemplo
para empezar a luchar.
[(*) Por el Observatorio de Conflictos
por los Recursos Naturales (OCRN) en alianza con Acción por la
Biodiversidad].
RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo663.zip PDF:
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo663.pdf
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de
Arena” o CAMBIO DE MAIL: http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo
Para obtener un número anterior entrar
en http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo
Corresponsal de Attac España : Alfonso
Hernández Lara Distribución: Tom Roberts – Edición: Susana Merino
|