Referendum en Loncopué
Latinoamérica
CENTROAMERICA.TRABAJADORES DE LA PALMA: LA
EXPERIENCIA DE LA REL-UITA. DESPROTECCIÓN Y PÉRDIDA DE TERRITORIO Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA La Rel-UITA (Regional Latinoamericana de la
Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y afines),
organización ha estado involucrada en varios casos de denuncia de
violación a los derechos humanos y de conflictos sindicales vinculados a
monocultivos de palma ARGENTINA. LONCOPUÉ HIZO HISTORIA CON UN
REFERÉNDUM QUE RECHAZÓ LA MEGAMINERÍA. Se realizó en Loncopué,
Neuquén, el primer referéndum de la Argentina, de cumplimiento
obligatorio, por el cual se votó Sí a una norma que prohíbe la minería a
cielo abierto en las 8.000 hectáreas del ejido municipal. Sobre 3.601
empadronados, debía votar el 50% para que el referéndum fuera válido, pero
votó el 72% del padrón y una arrasadora mayoría de 82,08% aprobó la
ordenanza que prohíbe la minería. En votos: 2.125 a 388. Leer en http://attac-info.blogspot.com
PARAGUAY: COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E
INTERNACIONAL. El proyecto que dice ser de "Bioseguridad”, ya en
su Exposición de Motivos es un fuerte alegato a favor de la biotecnología
moderna que en todo caso debiera fundamentar una propuesta de ley de
fomento de la misma pero no un proyecto de
bioseguridad. BRASIL: A POCOS DÍAS DE SU COMIENZO, XINGÚ+23
RECIBE APOYO DE ARTISTAS, CANTORES Y AMBIENTALISTAS. Cada día que
pasa, Xingú+23, que se realizará del 13 al 17 de junio, en Vitória do
Xingú, estado de Pará (norte de Brasil) para debatir la resistencia a la
hidroeléctrica Belo Monte, recibe más adhesiones. CARTA AL
PRESIDENTE PIÑERA EN REPUDIO AL HOMENAJE A PINOCHET Y A LA DICTADURA
CHILENA. ¿De que democracia habla el gobierno chileno, cuando no
tiene la capacidad de escuchar a los estudiantes y su única respuesta es
la represión violenta a sus reivindicaciones?
Latinoamérica
CENTROAMERICA.TRABAJADORES DE LA PALMA: LA
EXPERIENCIA DE LA REL-UITA. DESPROTECCIÓN Y PÉRDIDA DE TERRITORIO Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Entrevista a Giorgio Trucchi
En las
últimas décadas la plantación de monocultivos de palma aceitera a gran
escala se ha expandido por las regiones tropicales de Asia, África y
América Latina. Conversamos con Giorgio Trucchi, corresponsal en
Centroamérica para la Rel-UITA (Regional Latinoamericana de la Unión
Internacional de Trabajadores de la Alimentación y afines), organización
que ha estado involucrada en varios casos de denuncia de violación a los
derechos humanos y de conflictos sindicales vinculados a monocultivos de
palma.
- La Rel-UITA tiene sindicatos afiliados en la
mayoría de los países de América Latina, entre sus afiliados en
Centroamérica ¿hay sindicatos palmeros?
- La situación de los trabajadores de la palma en los
distintos países de Centroamérica es muy similar: es impensable que
existan sindicatos palmeros. Nosotros hemos dado seguimiento al proceso de
expansión en Guatemala, Honduras y Nicaragua, donde la tercerización y las
presiones empresariales impiden la sindicalización.
Según testimonios de personas que trabajan o han
trabajado en plantaciones de palma, es imposible organizarse porque
inmediatamente la actitud de la empresa es despedirte e incluso a veces
ponerte en una lista negra para que después tengas problemas al buscar
trabajo en otras fincas. Entre los grandes terratenientes manejan una
misma política laboral, de derechos y comercial.
Otro tema particular es que los dueños de estas fincas
con plantaciones de palma casi no aparecen, el que trata con los
trabajadores es el contratista, persona radicada en el lugar que conoce
muy bien la zona y las necesidades de la gente. El contratista negocia en
forma directa con la empresa una determinada propuesta de trabajo:
cantidad de hectáreas a plantar, monto y condiciones de pago (por tareas o
por jornada) y condiciones de alimentación para los trabajadores y el
porcentaje que recibirá por cada trabajador. Una vez que el contratista
acepta el negocio, sale a buscar gente.
- ¿Cómo se dan las relaciones laborales entre
trabajadores y contratistas?
- Por lo general se pueden diferenciar cuatro formas en
las relaciones laborales:
Trabajadores permanentes con contrato, a quienes se les
pagan todas las prestaciones sociales. En esta categoría se encuentran los
administrativos de confianza, capataces o ingenieros, nunca los
trabajadores dedicados a la cosecha o a otras tareas vinculadas
directamente con la plantación.
Trabajadores permanentes sin contrato, que no acceden a
las prestaciones sociales pero que en algunos casos llegan a acordar el
pago del seguro social.
Trabajadores temporales locales, que viven con su familia
en la comunidad cercana a la plantación, donde posiblemente tengan una
parcelita propia para cultivo de subsistencia, pero para completar sus
ingresos trabajan en temporada en las plantaciones, sin contrato y sin
ningún tipo de prestación social.
Trabajadores temporales que vienen de lejos. Si el
contratista necesita contratar gente por la temporada, hace un llamado por
distintos medios de comunicación en otras zonas del país. Las personas que
no tienen empleo en sus comunidades y que acuden a este llamado, terminan
viviendo en muy malas condiciones dentro de las plantaciones, sin
prestaciones sociales, lejos de su familia, sin el sustento que obtenían
de su parcela. Quedan libradas a los vaivenes de las temporadas o zafras
de trabajo y a las condiciones que impongan contratistas e ingenieros.
Una estrategia que se aplica a los trabajadores no
permanentes es contratarlos por dos o tres meses (depende del país) y
luego despedirlos. Pasan un mes en su casa y se los vuelve a contratar;
eso les permite no registrar nada ante el Ministerio de Trabajo ni
tramitar seguros.
Más del 90% de los trabajadores no cuentan con
prestaciones sociales, trabajan en régimen de subcontratación y además
tienen la presión de saber que detrás suyo hay una lista de personas
esperando ocupar su lugar. Por lo tanto es prácticamente imposible que
esta gente se organice en sindicatos para exigir sus derechos o siquiera
demande mejoras en sus condiciones laborales.
- Este modelo de producción a gran escala y con una
especie exótica implica el uso de importantes cantidades de agrotóxicos.
¿Esto ha impactado de alguna manera en la salud de los trabajadores/as?
- Sobre este tema se habla muy poco, casi no hay
información por la falta de registros, lo que responde al alto grado de
tercerización y precariedad laboral. Conversando con trabajadores, todos
hablan de falta de medidas de higiene y seguridad laboral en la aplicación
de agrotóxicos y que no se les facilitan los implementos de protección
necesarios.
Muchas veces las mochilas con las cuales se aplican los
productos se derraman sobre el cuerpo de los trabajadores; hay casos de
intoxicaciones, pero todo se "soluciona” con el contratista que es quien
asume los riesgos. A los trabajadores que con suerte son asistidos en
hospitales públicos luego les resulta muy difícil acceder a los
medicamentos o darle continuidad a un tratamiento; si no trabajan no hay
dinero. Ni qué hablar de afecciones permanentes o muertes; están en una
situación de desamparo total. Las empresas se mantienen ajenas a estas
situaciones, no se responsabilizan por nada de lo que pase en las
plantaciones.
- La expansión de los monocultivos de palma implica
un cambio en el uso y propiedad de la tierra. ¿Qué había en estas tierras
antes de ser ocupadas por las plantaciones de palma?
- Tanto en Honduras, Guatemala como Nicaragua, la palma
reemplaza a otros monocultivos (banano, algodón, caña) destruidos por
fenómenos climáticos o por caídas en los precios del mercado internacional
que ya no los hace tan convenientes, pero por sobre todo ocupa también
tierra que antes estaba en manos de comunidades campesinas e indígenas.
Uno de los principales impactos de los monocultivos de
palma es la concentración y acaparamiento de tierras en pocas manos. Los
grandes empresarios llegan para comprar la tierra a las comunidades
indígenas y campesinas. En muchos casos esto no es sencillo, las
comunidades que tienen siglos de vivir allí con sus cultivos de
subsistencia, su cultura, se niegan a vender. Son muy pocas las familias
que deciden vender voluntariamente, lo común es que esto se logre mediante
amenaza y represión o a través del engaño, con promesas que nunca se
cumplen. Un claro ejemplo de esto es la situación en el Bajo Aguán en
Honduras.
Ante esta situación, las familias reaccionan de manera
diferente; algunas se niegan a vender la tierra y resisten las amenazas y
la represión, otras venden porque fueron amenazadas pero se quedan con una
pequeña parcela para seguir cultivando alimentos, porque saben que esto es
necesario para sobrevivir; o bien venden todo y alquilan una o media
manzana para subsistencia. Por último están las familias que venden todo,
son las que más sufren la pérdida de seguridad y soberanía alimentaria.
Pasan de ser pequeños productores con un cierto grado de autonomía, a ser
totalmente dependientes de la finca palmera. De esa forma son mucho más
propensos a ser chantajeados y deben aceptar todas las condiciones
laborales que se les imponga.
- Al comienzo las plantaciones de palma estaban
destinadas a la industria farmacéutica y de producción de comestibles; en
los últimos años, y con la excusa del cambio climático, se ha sumado la
producción para agro combustibles y como sumideros de carbono. Como forma
de promover estas iniciativas, tanto empresarios como autoridades del BID
o del Banco Mundial afirman que estas plantaciones traen inversión,
desarrollo y trabajo a zonas rurales con altos niveles de pobreza. ¿Se
percibe esto en las comunidades donde has estado?
- Los organismos financieros internacionales están
promoviendo estos monocultivos como MDL (mecanismos de desarrollo limpio)
en países del Sur, justificando así la continuidad de la contaminación en
países del norte.
La fuerte implementación de la palma africana desde la
década del 90 ha sido promovida sobre todo por el BID y el Banco Mundial,
con una responsabilidad directa y con ese discurso benefactor. En realidad
están generando trabajo esclavo y provocando inseguridad alimentaria,
conflicto y muerte.
En Honduras, por ejemplo, el empresario Miguel Facussé ha
dicho que la palma brinda bienestar y desarrollo a la comunidad.
Conversando con los trabajadores de la palma en el Bajo Aguán, dicen que
eso fue lo que les vendieron, lo cierto es que desde que llegó la palma
africana aquí los únicos que se beneficiaron, además de los propios
empresarios, son los dueños de las pulperías y que nunca ha habido tanto
endeudamiento de las familias como ahora cuando casi todo el mundo trabaja
en las plantaciones de palma.
Algunos trabajadores reflexionan: "antes no tenía el
dinero en efectivo que tengo ahora, pero ahora ya no produzco mis
alimentos en mi parcela”. Con el dinero que ganan compran en la pulpería
una serie de productos impuestos por el mercado. Más dinero y más consumo
no equivale a mayor bienestar. Además el salario es tan bajo -generalmente
no llega a un salario mínimo- que antes de que termine el mes se termina
el dinero y terminan comprando fiado (a cuenta de la próxima mensualidad)
en la pulpería.
Con la palma se han generado empleos, aunque
comparativamente siempre menos que en otros monocultivos como el banano o
el algodón, y con el problema de las malas condiciones en las que se
trabaja. La implantación de la palma no ha implicado mejoras para las
familias de los trabajadores ni desarrollo para la comunidad.
- ¿Trabajan mujeres en las plantaciones?
- Las mujeres en general son contratadas para trabajar en
los viveros. Se contratan con el mismo régimen y horario que los hombres
pero con una discriminación en el pago que es sensiblemente menor que el
de los hombres.
Todos los cambios descritos anteriormente (en las formas
de producción, acceso a la tierra, ruptura de trama social y familiar)
repercuten en mayor grado y directamente sobre las mujeres. Si ya no se
plantan alimentos en la huerta hay que comprar comida, pero si no hay
dinero o si no da para llegar a fin de mes, no hay comida. Son las mujeres
quienes se las ingenian siempre para encontrar cómo sobrevivir. Las
relaciones interpersonales en la familia se complican; un hombre que no
trabaja o que es sobre-explotado en su trabajo es proclive a transmitir
esas frustraciones a la familia y en especial a la mujer.
Entonces las mujeres se ven impactadas doblemente, por la
afectación directa del trabajo en los viveros y por los impactos que
genera la palma africana sobre el núcleo familiar, que terminan
repercutiendo en especial sobre las mujeres.
- ¿Cuál ha sido el rol de los gobiernos nacionales al
respecto?
- En Centroamérica ha sido de total respaldo a los
terratenientes, con el discurso de siempre de que trae bienestar y
trabajo. Se han promulgado leyes de trabajo temporal y por hora, donde uno
de los sectores más beneficiados fue el agrícola, especialmente los
bananeros y palmeros. Esto acaba en cualquier lugar, si existen o sin son
incipientes, con los sindicatos. Acaban con la posibilidad de protesta o
demanda de derechos, porque se contrata por tres días al trabajador y si
cae bien lo re-contratan y si no, toman a otra persona.
- ¿Cuál ha sido el trabajo de Rel-UITA en relación a
esta problemática y cuáles los desafíos encontrados?
- La Rel-UITA le ha dado un importante seguimiento al
tema de los monocultivos agrícolas en Centroamérica. Lo que hemos visto es
que donde más ha habido problemas fuertes, represión, muertes y violación
a todo tipo de derechos -derechos humanos en el sentido más amplio- es en
la palma africana y en la caña.
A través de la cobertura periodística se le ha dado un
apoyo constante a los trabajadores y comunidades locales, dando a conocer
a los gobiernos locales y a la comunidad internacional los impactos de
estos monocultivos sobre la gente. Fue así que se ha logrado destapar
algunos casos concretos como por ejemplo la situación en el Bajo Aguán.
Integramos la Misión Internacional de verificación en el terreno para
registrar la situación de los derechos humanos, la cual ha presentado su
informe final al Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros,
vinculando directamente la expansión de la palma africana con la violación
de derechos humanos.
Como ejemplo de nuestro accionar, en estos momentos
estamos organizando y convocando con otras redes internacionales una
audiencia pública y seminario internacional sobre los derechos humanos en
el Bajo Aguán en coordinación con organizaciones de derechos humanos y
organizaciones campesinas del lugar. Brindaremos además la cobertura
periodística del evento.
Estamos totalmente comprometidos con este tema,
articulando con organizaciones internacionales como FIAN Internacional y
WRM entre otras, a la vez que es muy importante el vínculo que hemos ido
creando y reforzando con organizaciones campesinas y de derechos humanos
en cada uno de los países afectados.
WRM - Movimiento Mundial por los Bosques
Tropicales - Adital
PARAGUAY: COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
NACIONAL E INTERNACIONAL
Las
organizaciones de la sociedad civil, organizaciones campesinas, indígenas
y ONGs y Redes ambientalistas, comunicamos a la opinión pública nacional e
internacional nuestro retiro de las discusiones con la Cámara de
Diputados, sobre el Proyecto de Ley "De Bioseguridad” ante el
incumplimiento de los puntos acordados en reunión convocada por las
Comisiones de Ecología, Recursos Naturales y Medio Ambiente y de Asuntos
Indígenas.
En la referida reunión, llevada a cabo el 25 de mayo del
presente año, se acordó postergar el tratamiento del proyecto para
proceder a un trabajo conjunto (entre Diputados, Instituciones Públicas y
Sociedad Civil) de adecuación a acuerdos internacionales ratificados y
para transformarlo en un proyecto que realmente tenga por objeto la
BIOSEGURIDAD.
A pesar de lo acordado en la reunión, supimos que la
Cámara de Diputados, amparada en la poca información a la que accede la
ciudadanía e incumpliendo los puntos acordados con las organizaciones
sociales e instituciones del Estado que son autoridades de aplicación de
la materia, tales como: SENAVE, SEAM y MSPBS, aprobó el jueves pasado de
forma general el proyecto de Ley de Bioseguridad propuesto por los
Diputados de la ANR Herminio Dávalos y Andrés Retamozo, y los Oviedistas
César Ariel Oviedo y David Ocampos mientras que su tratamiento en
particular, está previsto para el transcurso de esta semana, sin la
audiencia pública convenida y establecida en el Protocolo de Cartagena,
ratificado en Paraguay.
Los Diputados, las instituciones gubernamentales y las
organizaciones sociales, campesinas, indígenas y ambientalistas acordaron
durante la reunión llevada a cabo el 25 de mayo pasado, aplazar el
tratamiento del tema, dar apertura a un espacio de información y consulta
popular, a través de una audiencia pública, que tendría que haber sido
convocada para los últimos días del mes de junio. Sin embargo, grande fue
la sorpresa al enterarnos que la Cámara Baja con tan sólo dos votos en
contra, aprobó este proyecto de Ley que atenta contra la vida y los
recursos naturales y lejos de responder al nombre de Bioseguridad,
garantiza el exterminio de la biodiversidad, facilitando y agilizando la
aprobación de nuevos eventos transgénicos sin contar con una licencia
ambiental tal como la exige la ley 294/93 de evaluación de impacto
ambiental.
El proyecto que dice ser de "Bioseguridad”, ya en su
Exposición de Motivos es un fuerte alegato a favor de la biotecnología
moderna que en todo caso debiera fundamentar una propuesta de ley de
fomento de la misma pero no un proyecto de bioseguridad.
El proyecto de Ley "De Bioseguridad” defiende intereses
particulares en detrimento de los intereses generales. Es un proyecto de
ley con intereses evidentemente parciales en favor del agronegocio,
exaltando los supuestos resultados positivos de la producción de soja
transgénica nacional, obviando las consecuencias que trae aparejado este
modelo, tanto para las poblaciones campesinas e indígenas, como el riesgo
al cual está expuesta la población urbana.
La actitud de los diputados demuestra que nuevamente no
responden a los intereses del pueblo paraguayo. Condenamos esta actitud e
invitamos a la ciudadanía a sumarse a esta causa nacional pues de ser
aprobada esta propuesta, daría vía libre a la entrada rápida y fácil de
transgénicos lo que implicaría graves intoxicaciones y daños a la salud de
poblaciones enteras que viven en el campo. Esto podría desembocar en una
catástrofe ambiental y socioeconómica para el país, puesto que con sólo un
cultivo transgénico aprobado en el país actualmente, la soja, las
consecuencias económicas, sociales, culturales, ambientales y alimenticias
negativas son incalculables. Paradójicamente en la fecha de hoy recordamos
el Día Mundial del Medio Ambiente. En el marco de esta fecha invitamos a
todas las organizaciones sociales, a los sectores estudiantiles, partidos
políticos, organismos estatales, a la ciudadanía toda a realizar acciones
globales que permitan frenar la aprobación y promulgación de este atentado
contra la vida y el medio ambiente.
Con nuestros diputados, la salud y la vida humana están
en riego; se trata de serias alteraciones inmunológicas, asmas, graves
alergias, problemas de infertilidad, malformaciones, canceres, entre
otros. La vida y la salud no pueden ser objeto de negocio alguno y tampoco
de falsos beneficios que se incluyen es esta Ley, es por ello que
subrayamos la necesidad de una verdadera Ley de Bioseguridad coherente con
las leyes vigentes y los acuerdos internacionales aprobados y ratificados
por el Paraguay y no una Ley que de Bioseguridad sólo tenga el nombre.
ADITAL.
Norma Giménez - ROAM - Red de
Organizaciones Ambientalistas del Paraguay - (0981) 605 994 David
Cardozo – POJOAJU - Asociación de ONGs del Paraguay - (0981) 445
067 Jorge Galeano – MAP - Movimiento Agrario Popular - (0985) 881
808 Pablo Valenzuela – SOBREVIVENCIA - Amigos de la Tierra Paraguay -
(0991)704 548 Guillermo Ortega - Base Investigaciones Sociales - (0971)
212 921 Alicia Amarilla – Conamuri - Coordinadora de Organizaciones de
Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas - (0982) 537627
BRASIL: A POCOS DÍAS DE SU COMIENZO, XINGÚ+23
RECIBE APOYO DE ARTISTAS, CANTORES Y AMBIENTALISTAS
Natasha Pitts
Cada
día que pasa, Xingú+23, que se realizará del 13 al 17 de junio, en Vitória
do Xingú, estado de Pará (norte de Brasil) para debatir la resistencia a
la hidroeléctrica Belo Monte, recibe más adhesiones. Además de artistas
que ya habían confirmado su presencia en el evento, hace pocos días el
cantor Gilberto Gil, la ambientalista y ex-ministra Marina Silva, el
cantor Arnaldo Antunes y el teólogo, filósofo y escritor Leonardo Boff,
también divulgaron su apoyo a la iniciativa.
Para llamar aún más la atención sobre la lucha contra el
mega-emprendimiento del Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC),
Gilberto Gil cedió su canción "Um sonho” para ser transformada en video
clip. En pocos días la canción, que todavía es actual a pesar de ser de
1977, se convirtió en himno del evento, por hablar claramente sobre la
lucha contra el desarrollismo, principal discurso alrededor de Belo Monte.
Mediante acciones como éstas, sobre todo en los medios de
comunicación sociales, el evento tuvo mucha repercusión y va a recibir
además de artistas, cantores y ambientalistas de Belém, San Pablo y São
Luís, a activistas de Estados Unidos y de Turquía.
A pesar de la intensa participación de otros actores
sociales, Xingú+23 está orientado especialmente a pescadores, ribereños,
indígenas, agricultores y demás afectados por Belo Monte con el propósito
de discutir acciones de resistencia, conversar sobre el futuro de los/las
damnificados/as y sus familias y fortalecer las acciones de la población
local.
Xingú+23 hace una referencia al 1º Encuentro de los
Pueblos Indígenas del Xingú, ocurrido en 1989 en Altamira y organizado por
los Kaiapó con la intención de protestar contra las decisiones tomadas en
la Amazonia sin la participación de los indios y repudiar la construcción
del Complejo Hidroeléctrico del Xingú. En el encuentro, los indígenas y
activistas lograron la primera victoria en la lucha contra Belo Monte,
pues impidieron el primer proyecto de colocar una barrera al río.
Durante el Xingú+23, los participantes también quieren
marcar un importante momento de lucha y resistencia en Brasil. En vísperas
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable
(Río+20) y de la Cumbre de los Pueblos, que se realizarán en Río de
Janeiro, el Movimiento Xingú Vivo para Siempre (MXVPS) y sus
organizaciones asociadas decidieron llamar la atención de la comunidad
nacional e internacional sobre los impactos sociales y ambientales de Belo
Monte, y sobre las ilegalidades que rodean su proceso de implementación.
Los interesados en participar pueden encontrar
informaciones en el sitio web oficial del evento. La estructura ofrecida
es un campamento con espacio para carpas y redes. En el lugar no hay señal
de telefonía ni internet.
Programación
Xingú+23 comenzará el miércoles 13, en Vila Santo
Antônio, a 50 km de Altamira. La comunidad no fue elegida al azar. La
Villa fue expropiada casi en su totalidad por la concesionaria Norte
Energía debido a su cercanía con el mayor cantero de obras de Belo Monte.
Después de la recepción y la acreditación se realizará un debate sobre
violaciones en el proceso de Licenciamiento e Instalación de Belo Monte.
El día terminará con la celebración de la tradicional misa de Santo
Antonio.
El día 14, también en la Villa, los damnificados por la
obra van a reunirse en grupos para un debate. La programación del día
terminará con una audiencia pública en Altamira. El viernes (15) estará
reservado para una marcha y un acto público. Este día, a partir de las 8h
los/las participantes van a empezar la concentración frente a la empresa
de energía Red Celpa (Avenida 7 de septiembre nº 2190).
El sábado, día 16, tendrá lugar la asamblea final del
evento, seguida a continuación por un torneo de fútbol y la fiesta del
patrono de la Villa. El domingo será el cierre final.
ADITAL - Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel at gmail.com
CARTA AL PRESIDENTE PIÑERA EN REPUDIO AL HOMENAJE
A PINOCHET Y A LA DICTADURA CHILENA
Buenos Aires, 9 de junio de 2012
Carta
abierta al Presidente de Chile Sr. Sebastián Piñera
Recibe el fraterno saludo de Paz y Bien
Estos días he participado en la Asamblea Continental del
SERPAJ, realizada en Santiago de Chile con representantes de 14 países,
acompañando el caminar y compromiso del querido pueblo chileno y de
nuestros compañeros y compañeras del Serpaj-Chile, solidarios trabajadores
por los derechos y la vida de los pueblos latinoamericanos.
Recordaba cuando nos conocimos en Quito, Ecuador,
apoyando al Presidente Rafael Correa solidariamente para fortalecer
su gobierno y evitar un golpe de Estado, mientras llegaba el Presidente de
Bolivia Evo Morales, y el oportuno y decidido apoyo de la UNASUR,
gobiernos y pueblos en todo el continente.
Recuerdo con agrado ese gesto solidario con el
fortalecimiento de la democracia en el Ecuador y el continente, del cual
fuiste parte, apoyando a tu colega ecuatoriano.
Sin embargo, lamentablemente, la política que vienes
desarrollando en tu país es contradictoria con ese gesto. Con dolor y
sorpresa vemos que tu gobierno consiente un acto en homenaje a Augusto
Pinochet y al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, ese
hecho que inauguró momentos de oscurantismo y dolor con un alto costo en
vidas humanas. Un acto de traición y violencia para derrocar un gobierno
democrático elegido por y para el pueblo chileno, e implantar un Estado de
terror.
Es necesario tener memoria para no perder los valores
éticos: Cuando tu gobierno permite homenajes a quienes torturaron,
mataron, encarcelaron, impusieron la desaparición de personas y provocaron
el exilio de miles de hombres y mujeres, imponiendo políticas del
terrorismo de Estado en Chile y en el Cono Sur, como fue el Operativo
Cóndor; estás desconociendo la dignidad de tu pueblo y la de todos los
pueblos latinoamericanos.
Basta recordar los asesinatos ordenados por el dictador
Augusto Pinochet, contra Letelier en los Estados Unidos, el asesinato del
general Prat en Buenos Aires y el intento de asesinato a Bernardo Leighton
en Roma, quien logró sobrevivir. Así como la complicidad
con los Estados Unidos, y el en ese entonces el Secretario de Estado,
Henry Kissinger.
¿Cómo puede tu gobierno tener tantas contradicciones?
¿Por qué mientras un funcionario de tu gobierno dice que una democracia no
puede impedir el homenaje a Augusto Pinochet, tu administración no vacila
en reprimir a los hermanos Mapuches por reclamar sus territorios y les
aplican la ley antiterrorista y los encarcelan?
¿De qué democracia habla el gobierno chileno, cuando no
tiene la capacidad de escuchar a los estudiantes y su única respuesta es
la represión violenta a sus reivindicaciones?
Estimado Sebastián, sabemos que no faltan presiones
sobre el gobierno de sectores autoritarios que reivindican lo
actuado por la dictadura.
Sólo puedo decirte que debes confiar en tu pueblo,
que la dignidad no se compra, ni se vende. Si no lo entiendes así, es
porque te han derrotado y te han asimilado.
Tienes que optar en tus funciones como servidor del
pueblo y no de sectores nefastos que buscan justificar sus atrocidades.
Con los mismos criterios que plantea tu gobierno otros pueden reivindicar
a Hitler, Mussolini, Videla, o Stalin. Es una ofensa a la
conciencia de la humanidad.
Las democracias son espacios a construir para la vigencia
de los derechos humanos y de los pueblos. Estos son valores indivisibles
para todos y todas.
Te saludo deseándote fuerza y esperanza junto a tu
pueblo. Paz y Bien
Adolfo Pérez Esquivel Presidente del Servicio Paz y
Justicia Premio Nobel de la Paz
RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo659.zip PDF:
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo659.pdf
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de
Arena” o CAMBIO DE MAIL: http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo
Para obtener un número anterior entrar
en http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo
Corresponsal de Attac España : Alfonso
Hernández Lara Distribución: Tom Roberts Edición: Susana Merino
|