| 
         
      
      Latinoamérica 
      BRASIL : UN NUEVO GOLPE AL HABITAT NATURAL Y 
      A SUS HABITANTES,  Una sentencia de muerte para la naturaleza 
      y los habitantes de un sector de la amazonia DESEMPLEO, TRABAJO 
      PRECARIO Y SALUD  Una característica sobresaliente del modelo 
      económico neoliberal es el creciente desempleo y la precarización del 
      trabajo. La expresión más dramática e inmediata de esta política son los 
      suicidios. CAMILA VALLEJO RECIBE PREMIO EN NORUEGA: "LÍDER 
      ESTUDIANTIL MUNDIAL EN LA DEFENSA DE LOS DD.HH 2011"  La 
      vicepresidenta de la Fech (Federación de Estudiantes de Chile), optó por 
      declinar la invitación a recibir personalmente el galardón este viernes en 
      Trondheim en Noruega debido al comienzo de las actividades del movimiento 
      estudiantil en Chile. PUEBLOS INDÍGENAS ANDINOS ARTICULAN 
      PROPUESTAS PARA RÍO+20  Entre el 20 y 22 de junio de 2012 se 
      reunirá en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de Naciones Unidas sobre 
      Desarrollo Sostenible, conocida como "Río+20”. DIÁLOGO ENTRE 
      INDÍGENAS Y EJECUTIVO AVANZA SATISFACTORIAMENTE EN PRIMERAS REUNIONES 
      SOSTENIDAS EN LIMA  Las conversaciones entre el Ejecutivo y 
      las comunidades indígenas de Madre de Dios involucradas en la actividad 
      minera que han viajado hasta Lima para dialogar con el gobierno han 
      avanzado satisfactoriamente. USO TRADICIONAL VERSUS 
      NARCOTRÁFICO: LA DROGA, HERRAMIENTA GEOPOLÍTICA DE EEUU  El 
      gobierno boliviano criticó, una vez más, una medida de las Naciones Unidas 
      adoptada hace cincuenta años, por la cual se incluye a la hoja de coca 
      entre las sustancias bajo control internacional. Leer en: http://attac-info.blogspot.com 
       
        
      Latinoamérica 
      ![Brasil.jpg]()  
      BRASIL : UN NUEVO GOLPE AL HABITAT NATURAL Y 
      A SUS HABITANTES 
      Mientras que las revistas y las cadenas de 
      televisión  se ocupan de la vida de las celebridades, el jefe de la 
      Tribu de los Kayapo ha recibido la peor noticia de su vida: Dilma Roussef, 
      la presidente del Brasil ha aprobado la construcción de una enorme central 
      hidroeléctrica, la 3ª más grande el mundo.  
      Es la sentencia de muerte pata todos los habitantes que 
      viven cerca del río, porque la represa inundará cerca de 400 mil hectáreas 
      de selva. Más de 40 mil indios deberán buscar nuevos lugares para vivir. 
      La destrucción de su habitat natural, la deforestación y la desaparición 
      de numerosas especies será la realidad.  
       Sabemos que una imagen vale más que mil palabras y 
      muestra el verdadero precio a pagar por la calidad de vida de nuestros 
      burgueses. Ya no hay lugar en el mundo para quienes viven de una manera 
      diferente que deben ser aplanados, para que cada uno en nombre de la 
      globalización, pierda su identidad, su forma de vida.  
      Para adherir:  http://raoni.fr/signature-petition-1.php 
      
 
  
       DESEMPLEO, TRABAJO PRECARIO Y SALUD  
      Una característica sobresaliente del modelo económico 
      neoliberal es el creciente desempleo y la precarización del trabajo. 
      Existen una gran cantidad de estudios científicos sobre sus repercusiones 
      en las condiciones de salud, pero generalmente no son consideradas en la 
      toma de decisiones políticas. Incluso la reunión mundial sobre 
      determinantes sociales de la salud, realizada en octubre de 2011, apenas 
      las menciona a pesar de realizarse en medio de la crisis.  
      La expresión más dramática e inmediata de esta política 
      son los suicidios. En Grecia incrementaron 17 por ciento entre 2007 y 2009 
      y 40 por ciento entre 2010 y 2011, según Lancet. Estos datos deberían 
      llevar a una reflexión sobre la situación mexicana, donde los suicidios 
      subieron 21 por ciento entre 2006 y 2009, y más porque la mitad ocurre 
      entre jóvenes y uno de cada cuatro en personas sin trabajo. Esta 
      asociación entre desempleo y suicidio, particularmente en jóvenes, es sólo 
      uno de los efectos en la salud registrados en la literatura sobre el tema. 
       
      Otros estudios demuestran que el desempleo, la 
      inseguridad en el trabajo y su precarización afectan la salud más allá del 
      impacto de la pérdida del ingreso, la caída en la pobreza o la exclusión 
      de los servicios médicos. Si se controla por estas variables resulta que 
      los desempleados tienen una tasa de mortalidad más alta y sufren de una 
      frecuencia mayor de padecimientos crónico-degenerativos y mentales.  
      El investigador Harvey Brenner demuestra en un estudio 
      clásico una asociación inversa entre el ciclo económico y la mortalidad, 
      es decir, cuando el crecimiento económico se frena sube la mortalidad y 
      viceversa. Mathers y Schofield (1998) han hecho una revisión sistemática 
      del tema en distintos trabajos epidemiológicos. Encuentran cuatro estudios 
      longitudinales o de seguimiento de un grupo que demuestran una mortalidad 
      de 30 y 50 por ciento más alta entre los desempleados que entre la 
      población empleada controlando por factores relevantes.  
      Estas diferencias se mantienen en relación a la 
      morbilidad tanto en estudios longitudinales como en poblacionales 
      transversales. Sin embargo, la disparidad de morbilidad tiende a ser más 
      amplia, del orden de 50 a 100 por ciento. Los problemas más frecuentes 
      entre los desempleados son padecimientos cardiovasculares y siquiátricos. 
      También encontraron evidencias de que la morbilidad excedente es más alta 
      entre trabajadores jóvenes y mayores de 50 años, así como en grupos 
      socio-económicos vulnerables previo al desempleo.  
      Resaltan una serie de investigaciones sobre los 
      trastornos en la salud, debido al cierre de centros de trabajo, que 
      constituyen una especie de estudios experimentales, ya que sus resultados 
      en salud son independientes de las características individuales de los 
      trabajadores. Esto estudios también demuestran un incremento de 
      padecimientos cardiovasculares y mentales, que incluso se mantienen aun en 
      el caso de encontrar un nuevo empleo.  
      La precarización del trabajo se puede analizar en dos 
      vertientes para comprender los mecanismos que llevan a una salud también 
      precaria. La primera se refiere al trabajo propiamente precario realizado 
      por un número grande y creciente de vendedores ambulantes, trabajadores 
      por día, etcétera, que corresponde a los desempleados ocultos. La segunda 
      vertiente es el trabajo en empresas terciarizadas o subrogadas, cada día 
      más frecuentes, que violan sistemáticamente la legislación sobre el 
      contrato y jornada laborales, las medidas de protección y las 
      prestaciones. Estos trabajadores están sometidos a una variedad de riesgos 
      como son: jornadas extenuantes, altos ritmos de trabajo, bajo control 
      sobre su tarea, amenazas de despido, condiciones ambientales nocivas y 
      alta exposición a situaciones peligrosas. Así, el impacto en su salud va 
      desde la fatiga crónica con altos niveles de estrés, que conlleva 
      padecimientos crónico-degenerativos y cardio-vasculares –infarto, 
      hipertensión y diabetes–, el incremento de intoxicaciones y cáncer hasta 
      el aumento de accidentes.  
      Los sindicatos europeos están en campaña para defender el 
      derecho a un trabajo digno para el proletariado, crecientemente convertido 
      en "precariado". En México es urgente visibilizar los efectos patógenos 
      del modelo económico y combatir el acelerado desgaste físico y síquico de 
      los trabajadores  
      Tomado de http://www.desdeabajo.info/actualidad/internacional/item/19120-desempleo-trabajo-precario-y-salud.html 
      ´-  Publicado por Politica para 
      Camaleones  
      CAMILA VALLEJO RECIBE PREMIO EN NORUEGA: "LÍDER 
      ESTUDIANTIL MUNDIAL EN LA DEFENSA DE LOS DD.HH 
      2011"                                    
      ![Camila.jpg]()  
      La vicepresidenta de la Fech (Federación de Estudiantes 
      de Chile), optó por declinar la invitación a recibir personalmente el 
      galardón este viernes en Trondheim en Noruega debido al comienzo de las 
      actividades del movimiento estudiantil acá en Chile.  
      Camila Vallejo, recibe un nuevo reconocimiento; esta vez 
      se trata del premio a la "Líder Estudiantil Mundial en la Defensa de los 
      Derechos Humanos 2011´´ entregado en el marco de la "Semana de los 
      Derechos Humanos 2012" organizada por por Amnesty International 
      Studentnetwork in Trondheim, Save the Children, Naciones Unidas para la 
      región de Sør Trøndelag, El Fondo de Asistencia Internacional de los 
      Estudiantes y Académicos Noruegos (SAIH) y Cafe Nord-Sør.  
      La vicepresidenta de la Fech, optó por declinar la 
      invitación a recibir personalmente el galardón este viernes en Trondheim 
      en Noruega debido al comienzo de las actividades del movimiento 
      estudiantil en Chile; sin embargo, se llevó a cabo una exposición sobre el 
      movimiento chileno como Derecho Humano a la Educación.  
      Esta intervención incluyó una mirada retrospectiva al 
      modelo educacional chileno impuesto durante el período  de la 
      dictadura militar y el cual, pese a ser uno de los más caros del mundo en 
      términos relativos, no ha logrado mejorar su calidad.  
      Se indicó que luego de 30 años de funcionamiento, el 
      modelo muestra su fracaso en relación a la persecución del Derecho Humano 
      a la Educación. Esto, debido a que en su artículo 26, la Declaración 
      Universal de Derechos Humanos indica que  "la educación debe ser 
      gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y 
      fundamental." y sin embargo desde el año 1981 los establecimientos 
      gratuitos son ,cada vez  menos, y en cambio, las instituciones  
      subvencionadas  aumentan en el sistema, pero sin mejorar la calidad 
      del mismo, siendo factor importante de su encarecimiento.  
      Se apuntó además que en Chile el acceso a los estudios 
      superiores no es igualitario ya que discrimina no sólo por los méritos 
      académicos, sino que también por el poder adquisitivo de la familia.  
      Igualmente se mencionó la reciente carta abierta al 
      Presidente Piñera por parte de Ana Piquer, directora ejecutiva de AI 
      Chile, y se observó la fuerte represión policial llevada en contra de 
      menores de edad, pudiendo incluso existir casos de tortura.  
      Como representante del movimiento chileno por el Derecho 
      Humano a la Educación, también se nominó a la dirigente al Student Peace 
      Prize 2013 organizado por el "International Student Festival i Trondheim" 
      (ISFIT), instancia en la cual han participado la Directora General de la 
      Organización Mundial de la Salud  Dr. Gro Harlem Brundtland y 
      diversos Premios Nobel de la Paz como José Ramos-Horta, Desmond Tutu, Bill 
      Clinton, Betty Williams y Shirin Ebadi.  
      Para ello se entregó la nominación a Trine Lise Olaussen, 
      coordinadora de este premio. Azita Radpey, líder de la organización de la 
      "Human Rights Week 2012´´ señaló refiriéndose a Camila Vallejo y al 
      movimiento, "Los dichos y las acciones del movimiento chileno por la 
      educación son muy motivantes, nosotros como estudiantes apoyaremos a 
      nuestros amigos de Chile tanto como podamos".  
      PUEBLOS INDÍGENAS ANDINOS ARTICULAN PROPUESTAS PARA 
      RÍO+20                                     
       
        Entre 
      el 20 y 22 de junio de 2012 se reunirá en Río de Janeiro, Brasil, la 
      Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida como 
      "Río+20”. Lo que en ella se debata y se acuerde nos afectará como pueblos 
      indígenas. Pero, ¿de qué se trata esta conferencia? ¿Qué se discutirá 
      durante esos tres días? ¿De qué manera afectarán sus resultados a nuestras 
      comunidades de los Andes? ¿Cómo garantizar que sus acuerdos garanticen el 
      respeto a los derechos de los pueblos indígenas?  
      Para responder a estas preguntas, la Coordinadora Andina 
      de Organizaciones Indígenas (CAOI) realizará los días miércoles 14 y 
      jueves 15 de marzo, a las 10 de la mañana en el Auditorio del Hotel Ferrúa 
      (primer piso), ubicado en la Av. Alejandro Tirado 636, Santa Beatriz, 
      Lima, el Seminario de discusión sobre cambio climático y Río+20, con la 
      participación de profesionales especialistas en el tema y líderes 
      indígenas de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú.  
      El programa del Seminario incluye un recuento sobre las 
      Conferencias sobre Desarrollo y Medio Ambiente, desde Río'92 hasta la 
      fecha, así como un balance del cumplimiento de sus compromisos. Definirá 
      también el proceso de preparación de los pueblos indígenas andinos hacia 
      Río+20, a partir del análisis del Borrador Cero y de los temas centrales 
      de su agenda: economía verde y creación de un marco institucional para el 
      desarrollo sostenible.  
      Con estos insumos, los participantes debatirán las 
      propuestas indígenas andinas sobre cambio climático, en particular 
      respecto a los glaciares de los Andes, y consensuarán las propuestas que 
      la CAOI llevará a Río+20. Los expositores invitados son Pablo Ortiz, 
      catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador); Rodrigo 
      Ruiz, catedrático de la Universidad peruana Cayetano Heredia; y Martín 
      Vilela, investigador y responsable de la Unidad de Comunicación de la ONG 
      Agua Sustentable (Bolivia).  
      Adital  
      DIÁLOGO ENTRE INDÍGENAS Y EJECUTIVO AVANZA 
      SATISFACTORIAMENTE EN PRIMERAS REUNIONES SOSTENIDAS EN LIMA ![caoi.jpg]()  
      Las conversaciones entre el Ejecutivo y las comunidades 
      indígenas de Madre de Dios involucradas en la actividad minera que han 
      viajado hasta Lima para dialogar con el gobierno han avanzado 
      satisfactoriamente, después de las primeras reuniones sostenidas en la 
      capital el fin de semana último, y que continuarán el próximo jueves 22 de 
      marzo en la ciudad de Puerto Maldonado.  
      El gobierno aceptó la decisión de las comunidades de no 
      aceptar la ejecución de actividades mineras por parte de terceros que no 
      sean indígenas en sus territorios, iniciando un proceso de formalización 
      que buscará erradicar la mayoría de concesiones mineras que están 
      superpuestos sobre sus territorios titulados o en posesión.  
      Durante el encuentro, las partes mostraron la voluntad de 
      seguir trabajando en la aplicación efectiva del Convenio 169 de la OIT y 
      de la Ley 27985, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos 
      Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización 
      Internacional del Trabajo (OIT).  
      A fin de poder avanzar en estos acuerdos, se acordó 
      establecer grupos de acción que se reunirán periódicamente y que buscarían 
      mecanismos y alternativas para viabilizar la formalización de la actividad 
      minera en territorios de las comunidades. – Adital  
      RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo647.rar PDF: 
      http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo647.pdf 
       
      SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de 
      Arena”o CAMBIO DE MAIL: http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo 
       
      Para obtener un número anterior entrar 
      en http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo 
       
      Corresponsal de Attac España : Alfonso 
      Hernández Lara Distribución: Tom Roberts Edición: Susana Merino  
       
     |