El
Famatina no se toca
Latinoamérica
ARGENTINA: EL FAMATINA Y LA HISTORIA DE LA
ESPERANZA- El Famatina es nuestro gran protector... Cómo no lo
vamos a defender - dice Yanina Millicay, periodista de FM "El hormiguero",
de Chilecito, que todos los días cumple su turno y después va a pasar la
noche en el acampe que ya lleva semanas al pie de la querida montaña
enclavada en la geografía
riojana.
EN HONDURAS, UN LÍO HECHO EN LOS EE.UU.
Es hora de reconocer el desastre exterior político en que se ha
convertido el apoyo estadounidense para la administración de Porfirio Lobo
en Honduras. El país ha estado hundiéndose en un abismo en relación a los
derechos humanos y la seguridad. Ese abismo es, en buena parte producto
del Departamento de Estado.
MÉXICO SE MUERE DE HAMBRE CON EL TLC.
Desde que México aprobó el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN) millones de mexicanos se han unido a las filas de los
hambrientos. Mientras que la violencia y la sangre de la guerra contra las
drogas se apodera de los titulares muchos mexicanos, sobre todo mujeres y
niños, hacen frente a la silenciosa y violenta suerte del hambre.
Latinoamérica
EL
FAMATINA Y LA HISTORIA DE LA ESPERANZA
Carlos del Frade
El Famatina es nuestro gran protector... Cómo no lo vamos
a defender - dice Yanina Millicay, periodista de FM "El hormiguero", de
Chilecito, que todos los días cumple su turno y después va a pasar la
noche en el acampe que ya lleva semanas al pie de la querida montaña
enclavada en la geografía riojana.
"Viene mucha gente de todos lados: Córdoba, San Luis,
Mendoza, Buenos Aires y llegan donaciones de agua mineral y alimentos para
que sigamos haciendo el aguante e impedir que se lleve adelante un nuevo
proyecto de minería a cielo abierto en la Argentina. Estamos
permanentemente en asamblea en este pedacito de patria, como le decimos",
le dice Yanina a este cronista.
-Para la gente común de Chilecito y Famatina está más que
claro que el agua y el cerro valen mucho más que el oro - añade Carlos
Camps, otro de los acampantes a más de dos mil metros de altura en el
paraje Altos del Carrizal, donde en las próximas horas comenzará una
jornada nacional de lucha en defensa del Famatina.
Según Camps, "toda esta solidaridad que llega de todas
partes de la punta de iceberg de una lucha que se repetirá en todas las
provincias contra los renovados caudillajes que ganan las elecciones y
creen que eso les da impunidad para negociar con la naturaleza y con el
futuro de las nuevas generaciones. Lo de Famatina será como un reguero de
pólvora en contra de esos gobiernos provinciales que se creen dueños de
todo porque tuvieron los votos", le cuenta a la Agencia de Noticias Pelota
de Trapo.
Los asambleístas, los habitantes de los pueblos Chilecito
y Famatina están convencidos que el gobierno de Luis Beder Herrera,
titular del ejecutivo riojano, ha perdido la batalla y que, por estas
horas, "está buscando una salida adelante para desistir del proyecto de la
empresa canadiense Osisko".
La gente grande de los pueblos vecinos se hace un tiempo
para hacer panes caseros y otras comidas que les alcanzan a los tigres del
Famatina, a los defensores -una vez más como tantas veces en la historia
de siglos- del cerro y sus riquezas, no solamente minerales, sino
también profundamente culturales.
Cuentan también que el cura Quinteros avisó de la
presencia de los personeros de la corporación haciendo sonar las campanas
de la iglesia de Famatina, rememorando al sacerdote que representaba
Enrique Muiño en la inolvidable película "La guerra gaucha".
Dicen, en forma paralela, que el sacerdote alentó en una
reciente misa a seguir poniendo el cuerpo en defensa del Famatina, que el
verdadero cristianismo pasa por salir de la casa y defender lo que es de
todos. Y que esas palabras conmovieron a los que son creyentes y mucho más
a los que no lo son.
Camps agrega que "hay listas negras elaboradas por
información proporcionada por la policía de la provincia de La Rioja al
servicio de la multinacional. Una verdadera vergüenza de la cual tendrá
que responder el actual gobernador. Además ocho de los principales
referentes tuvieron que declarar ante la justicia. Pero no importa, la
decisión del pueblo está firme. El Famatina no se toca", dice y se percibe
que la consigna no es individual, sino colectiva.
Así se preparan los tigres del Famatina para proseguir la
lucha. Mandatos históricos, familiares y necesidad de dejar un futuro
mejor, ajeno a los proyectos de extranjerización de riquezas y saqueos de
los bienes naturales impulsados por gobiernos traidores a las necesidades
del pueblo.
Mujeres, hombres, abuelas, abuelos, niñas y niños, los
tigres del Famatina, escriben, por estas horas, una nueva luminosa página
en la historia política de la resistencia, en la historia política de la
esperanza de las mayorías argentinas.
Fuentes : Entrevistas realizadas por el autor de la nota
en distintas radios de Buenos Aires y Rosario.
EN HONDURAS, UN LÍO HECHO EN LOS EE.UU.
Dana Frank*
Es hora de reconocer el desastre exterior político en que
se ha convertido el apoyo estadounidense para la administración de
Porfirio Lobo en Honduras. Desde el golpe ocurrido el 28 de junio del
2009, que derrocó al presidente democráticamente electo de Honduras, José
Manuel Zelaya, el país ha estado hundiéndose en un abismo en relación a
los derechos humanos y la seguridad. Ese abismo es, en buena parte
producto del Departamento de Estado.
Los
titulares han estado llenos de historias de horror sobre Honduras. De
acuerdo con las Naciones Unidas, Honduras tiene la mayor tasa mundial de
homicidios, y San Pedro Sula, su segunda ciudad más importante, es más
peligrosa que Ciudad Juárez, México, un centro para la violencia del
narcotráfico.
Gran parte de la prensa en los Estados Unidos ha
atribuido esta violencia únicamente para el tráfico de drogas y las
pandillas. Pero el golpe fue lo que abrió las puertas a un enorme
incremento en el tráfico de drogas y la violencia, y que desató una ola
continua de represión estatal.
El actual gobierno del Presidente Lobo llegó al poder en
noviembre 2009, elecciones administradas por las mismas figuras que habían
iniciado el golpe de Estado. La mayoría de los candidatos de la oposición
se retiraron en señal de protesta, y todos los observadores
internacionales más importantes boicotearon las elecciones, salvo por el
Instituto Democrático Nacional y el Instituto Republicano Internacional,
que son financiadas por los Estados Unidos.
El presidente Obama reconoció rápidamente la victoria del
Sr. Lobo, aún cuando la mayor parte de América Latina no. El gobierno del
señor Lobo es, de hecho, un niño del golpe de Estado. Conserva la mayor
parte de las figuras militares que perpetraron el golpe de Estado y nadie
ha sido condenado por su ejecución.
Esta cadena de eventos - un golpe de Estado que Estados
Unidos no detuvo, una elección fraudulenta que aceptó - ha permitido que
la corrupción cese. El sistema judicial no funciona. La impunidad reina.
Al menos 34 miembros de la oposición han desaparecido o han sido
asesinados y más de 300 personas han sido asesinadas por las fuerzas de
seguridad del Estado desde el golpe de Estado, de acuerdo con la principal
organización de derechos humanos, COFADEH. Al menos 13 periodistas han
sido asesinados desde que el Sr. Lobo asumió el cargo, según el Comité
para la Protección de los Periodistas.
Se cree que, la policía en Tegucigalpa, la capital, mató
al hijo de Julieta Castellanos, la rectora de la universidad más grande
del país, junto con un amigo suyo, el 22 de octubre de 2011. Altos
funcionarios de policía rápidamente admitieron que sus sospechosos eran
policías, pero no lograron detenerlos inmediatamente. Cuando figuras
prominentes se adelantaron a acusar de que la policía está llena de
escuadrones de la muerte y de narcotraficantes, el acusador más famoso era
un ex comisario de policía, Alfredo Landaverde. Fue asesinado el 7 de
diciembre. Sólo a partir de entonces, el gobierno ha comenzado a realizar
detenciones importantes de los agentes de policía.
Patrocinada por el Estado, continúa la represión. Según
COFADEH, por lo menos 43 activistas campesinos que participan en luchas
por la tierra en el Valle del Aguán han sido asesinados en los últimos dos
años y medio; en manos de la policía, el ejército y el ejército de
seguridad privada de Miguel Facussé. El señor Facussé es mencionado en los
cables en de la Embajada de Estados Unidos, publicados por WikiLeaks como
el hombre más rico del país, un gran defensor del régimen post-golpe de
Estado y propietario de tierras utilizadas para la transferencia de la
cocaína.
Y, sin embargo, a principios de octubre, Obama elogió a
Lobo en la Casa Blanca por el liderazgo en una "restauración de las
prácticas democráticas.” Desde el golpe de Estado los Estados Unidos han
mantenido y, en algunas zonas, aumentado el financiamiento militar y
policial en Honduras y se ha gestado la ampliación de sus bases militares
allí, según un análisis realizado por el Movimiento de Reconciliación.
El Congreso, sin embargo, finalmente ha comenzado a
retroceder. En mayo pasado, 87 miembros firmaron una carta a la secretaria
de Estado Hillary Clinton pidiendo una suspensión de la ayuda militar y
policial a Honduras. El representante Howard L. Berman de California,
demócrata de mayor rango en el Comité de Asuntos Exteriores, le escribió
el 28 de noviembre, preguntando si los Estados Unidos estaban armando un
régimen peligroso. Y en diciembre, el senador Patrick J. Leahy, demócrata
de Vermont, y otros obtenidos en condiciones de una pequeña parte de los
2.012 policías y la ayuda militar apropiado para Honduras.
¿Por qué el Departamento de Estado se ha lanzado tras la
administración de Lobo, pese a la evidencia brutal de la corrupción del
régimen? En parte porque se ha rendido ante el electorado cubano-americano
de la representante Ileana Ros-Lehtinen, presidenta republicana del Comité
de Asuntos Exteriores, y sus aliados. Ellos han sido feroces respecto a
Honduras tomándola como primera ficha de dominó, con la cual presionar
contra la línea de los gobiernos de centro-izquierda y de izquierda que
han ganado elecciones en América Latina en los últimos 15 años. Con su
base aérea estadounidense, Honduras también es crucial para la estrategia
militar de Estados Unidos en América Latina.
Honduras se sumerge en un abismo trágico, por tanto es el
momento para cortar finalmente toda la policía y la ayuda militar. "Deje
de alimentar a la bestia” es la forma en que la Sra. Castellanos, la
académica, cuyo hijo fue asesinado, lo expresa. Ella, al igual que otros
defensores de los derechos humanos, insiste en que el gobierno de Lobo no
puede reformarse a sí mismo.
El Departamento de Estado está empezando la ayuda para
resolver la situación detrás de las escenas. Sin embargo, activistas
hondureños de derechos humanos, junto con muchos de nosotros en los
Estados Unidos que se preocupan por Honduras, no creemos que este gobierno
puede o debe manejar una limpieza de la fosa séptica que ayudó a crear,
mediante el apoyo a un gobierno que debe su poder de un golpe de Estado.
En su lugar, tenemos que respetar las propuestas de
enfoques alternativos que defensores de los derechos humanos en Honduras y
la oposición están empezando a formular. Estos provienen de personas que
todavía están luchando contra el golpe y que continúan el riesgo de pagar
el precio de ser muerto a tiros por las fuerzas de seguridad del Estado.
Ellos, no el Departamento de Estado, tienen el derecho de
conducir su país hacia adelante
. *Periodista New York Times - Adital
MÉXICO SE MUERE DE HAMBRE CON EL TLC
Laura
Carlsen
Desde que México aprobó el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) millones de mexicanos se han unido a las filas
de los hambrientos. Mientras que la violencia y la sangre de la guerra
contra las drogas se apodera de los titulares muchos mexicanos, sobre todo
mujeres y niños, hacen frente a la silenciosa y violenta suerte del
hambre.
Los últimos informes muestran que el número de personas
que viven en "pobreza alimentaria" (la incapacidad para adquirir la
canasta básica de alimentos) aumentó de 18 millones en 2008 a 20 millones
a finales de 2010. Alrededor de un quinto de los niños mexicanos sufren de
desnutrición. El Instituto Nacional de Nutrición estimaba el 18 de octubre
de 2011 en 728.909 el número de niños menores de cinco años desnutridos.
Las estadísticas del gobierno informan que el 25% de la población no tiene
acceso a los alimentos básicos (1). Desde la crisis alimentaria de 2008,
ha habido un aumento del 3% de la población sin acceso adecuado a los
alimentos. Los recién nacidos muestran los mayores índices de
desnutrición, lo que indica que la tragedia comienza con la salud materna.
El dramático cambio en los hábitos alimenticios de México
desde que se aprobó el TLCAN no sólo se refleja en los millones de
personas que se acuestan con hambre. En el lado opuesto de la escala,
México se ha convertido en tan sólo una década y media en el segundo país
del mundo en obesidad mórbida. El primero es EEUU. La obesidad infantil,
sobrepeso y diabetes constituyen en la actualidad los principales
problemas de salud, junto con el problema más tradicional del hambre.
No es que los ricos se hagan demasiado gordos y los
pobres muy delgados. La gordura ya no representa la abundancia. Son los
pobres los que beben Coca-Cola barata cuando no tienen acceso a agua
potable o que dan a sus hijos una bolsa de papas fritas cuando los
alimentos frescos de la zona ya no están disponibles.
Con otra crisis alimentaria debido al aumento de los
precios internacionales, México podría enfrentar disturbios por los
alimentos, así como la propagación del hambre y sus consecuencias durante
el próximo año. A menos que los disturbios se vuelven violentos o se
produzca una convulsión social más amplia como lo ocurrió en los países
árabes, no es probable que los medios de comunicación le presten atención.
TLC: un modelo de (in)seguridad en los alimentos
Algo ha ido terriblemente mal. La nación que afirmaba
entrar en la prosperidad con la firma del TLC se ha convertido en un
ejemplo internacional de graves problemas estructurales en la cadena
alimentaria, desde la forma en que produce sus alimentos hasta qué y
cuánto (o cuán poco) que consume.
La desnutrición de México tiene sus raíces en la firma
del TLC y otros programas neoliberales que han obligado a la nación a
alejarse de la producción de alimentos básicos para su propio modelo de
"seguridad alimentaria". "La seguridad alimentaria" afirma que un país es
seguro, siempre y cuando haya suficientes ingresos para importar sus
alimentos. Separa de empleo no agrícola de la seguridad alimentaria y hace
caso omiso de la desigualdad de acceso a los alimentos dentro de un país.
La idea de la seguridad alimentaria basado en el acceso
al mercado proviene directamente del principal argumento sobre las
"ventajas comparativas" del TLCAN. En pocas palabras, la eficiencia
económica exige que cada país debe dedicar su capacidad productiva a lo
que mejor sabe hacer y liberalizar el comercio transfronterizo. Bajo la
teoría de la ventaja comparativa, la mayor parte de México fue considerado
no apta para producir su alimento básico, el maíz, ya que sus rendimientos
estuvieron muy por debajo de la media de su vecino del norte y socio
comercial. Por lo tanto, México debe recurrir a las importaciones de maíz
y dedicar sus tierras a los cultivos en los que supuestamente tenía una
ventaja comparativa, como las frutas de temporada y tropicales y
hortalizas. Suena simple. Sólo tienes que eliminar tres millones de
productores ”ineficientes” de maíz ineficiente (y sus familias) y
trasladarles a la fabricación o ensamblaje, donde su mano de obra barata
constituye una ventaja comparativa. Las consecuencias culturales y humanas
para estos campesinos y comunidades enteras de obsoletos indígenas no
preocupan en esta ecuación.
Diecisiete años después del TLCAN, más de 2 millones de
agricultores se han visto obligados a abandonar sus tierras por los bajos
precios y el desmantelamiento de los apoyos del gobierno. No encontraron
puestos de trabajo en la industria. En cambio la mayoría de ellos pasaron
a formar parte de un éxodo masivo como migrantes mexicanos a los Estados
Unidos, que se estima en medio millón al año. En los primeros años del
TLCAN, las importaciones de maíz se triplicaron y el precio al productor
cayó a la mitad.
La conversión a otros cultivos llevó años en la mayoría
de los casos. Los precios fueron volátiles y poco confiables las cosechas.
En muchas ocasiones no eran cultivos factibles para las pequeñas parcelas,
a menudo rocosas que veían en el maíz una garantía para su dieta de
subsistencia. El resultado es que sólo creció un 2% la producción agrícola
total.
Las áreas que se adaptaron con éxito a la agricultura
industrial y los cultivos de agroexportación se caracterizan por una
flagrante violación de los derechos laborales de los trabajadores
agrícolas migrantes, contaminación generalizada, aguas residuales y la
extrema concentración de tierras y recursos.
Para los hambrientos, esto significa que los precios
fijados en el mercado internacional determinan quién come y quién se muere
de hambre. Los consumidores mexicanos ahora pagan más por las tortillas de
maíz y alimentos en general. Los aumentos de precios en el mercado
internacional a empujar al alimento básico fuera del alcance de los
millones de pobres en el país.
La dependencia de alimentos
En el post-TLCAN, el 42% de la comida que se consume en
México proviene del extranjero. Antes del TLCAN, el país gastó 1.800
millones de dólares en importaciones de alimentos. Ahora gasta la friolera
de 24.000 millones. En una entrevista, el investigador Ernesto Ladrón de
Guevara señaló que en algunos alimentos básicos la dependencia de las
importaciones es dramática: 80% en arroz, 95% de la soja, 33% en frijol y
56% en el trigo. Es el primer país del mundo en importación de leche en
polvo. El una vez próspero México en el sector lácteo ahora, en virtud del
TLCAN, debe importar la leche en polvo de una multinacional vinculada a la
crisis de la desnutrición infantil.
México importa el 33% de lo que consume, pasando de
250.000 toneladas antes del TLCAN a los 13 millones actuales. El
departamento de Agricultura de EE.UU. estima que si continúan las
tendencias actuales México va a adquirir el 80% de sus alimentos de otros
países (principalmente Estados Unidos). La FAO, el organismo de la ONU
para la Agricultura y la Alimentación, considera que un país es
dependiente en cuestión alimenticia cuando las importaciones superan el
25% del total de las exportaciones.
Cara, yo gano; cruz, tú pierdes
La toma del poder corporativo del sistema alimentario de
México ha llevado a la catástrofe alimentaria y de la salud. Las empresas
transnacionales de alimentos no sólo importan libremente en los mercados
de comida mexicana, ahora son los productores, exportadores e
importadores, todo en uno, que operan en el interior del país.
Desde el TLC, las empresas han devorado los recursos
humanos y naturales en una escala casi increíble. La producción ganadera
ha pasado de pequeñas granjas para los mercados locales a Tyson,
Smithfield, y Pilgrims Pride. El uso masivo y la contaminación del agua y
la tierra ha conducido desastres ambientales y sanitarios en todo el país.
Millones de empleos se han perdido por la concentración y los métodos de
la agricultura industrializada.
Tomemos el caso de Com Products International (CPI). La
transnacional presentó una reclamación contra el gobierno mexicano en
2003, acogiéndose al TLC, alegando una pérdida para su negocio debido a un
impuesto sobre el jarabe de maíz de alta fructosa en las bebidas. La razón
de México para imponer el impuesto era para salvar una industria de caña
de azúcar que proporciona empleo a miles de ciudadanos y desempeñó un
papel económico crucial en muchas regiones. Curiosamente, el gobierno vio
frustrado su intento de acceder, también en virtud del TLC, al muy
protegido mercado estadounidense del azúcar.
Un tribunal del TLCAN dictaminó sobre el caso en 2008.
México tuvo que pagar 5'8 millones de dólares a una compañía que tiene
unas ventas netas de 3.700 millones de dólares anuales. La multa pagada
por el gobierno mexicano podría haber cubierto un año de la canasta básica
de alimentos a más de 50.000 familias pobres. La CPI es una empresa
subsidiaria de la Corn Products Arancia, una de las transnacionales de
alimentos más poderosas que operan en el país, junto con Maseca /Archers
Daniel Midland y Cargill. Son las grandes empresas de agronegocios que
desempeñaron un papel clave en la crisis de la tortilla de maíz de 2007
por el acaparamiento de las cosechas y elevación del precio internacional.
Esa crisis provocó la protesta de miles de mexicanos pobres ante lo que
supuso un aumento del 50% del precio de la tortilla de maíz.
El TLCAN y otros acuerdos de libre comercio otorgan a las
corporaciones el poder de decidir qué comemos, qué compramos, quién tiene
trabajo y quién no y si un pueblo dedicado a la producción local de
alimentos va a sobrevivir o presencial el final de sus tradicionales
medios de subsistencia durante generaciones.
Alimentar a los hambrientos, arreglar el sistema
Las organizaciones mexicanas han comenzado a reunirse
después de años de divisiones para responder a la crisis alimentaria y
arreglar un sistema en muy mal estado. Lograron que una reforma
constitucional para incluir el derecho a la alimentación. Ahora la batalla
es en la adaptación al presupuesto rural para que ese derecho sea una
realidad.
Organizaciones de pequeños agricultores se han unido a
organizaciones de agricultores familiares en los Estados Unidos y Canadá
para pedir la renegociación del TLCAN y eliminar de él los alimentos
básicos y la producción agrícola. Pero la Administración Obama, con sus
compromisos adquiridos, deja muy poco espacio para el cambio. Sin embargo,
no cejan en sus esfuerzos para arreglar el sistema alimentario antes de
que se agrave la crisis. Las organizaciones de EEUU están viendo la
oportunidad de unir sus demandas a las del movimiento Ocupar Wall Street
Ocupar en todo el país.
El control corporativo del sistema alimentario encerrado
en el TLCAN no sólo afecta a las personas en México. Nadie espera que la
situación mejore por sí misma. Al profundizarse la crisis, los movimientos
ciudadanos deben buscar puntos de unión transfronteriza para proteger su
salud, sus medios de subsistencia y sus derechos. En el futuro, lo que
comemos, cómo comemos, y si comemos dependerá de sus esfuerzos.
*Directora del Programa de las Américas
para el Center for International Policy en México
Adital - Nota: (1) http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx RTF:
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo640.rar PDF:
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo640.pdf
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o
CAMBIO DE MAIL: http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo Para
obtener un número anterior entrar en http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo
Corresponsal de Attac España : Alfonso Hernández
Lara Distribución: Tom Roberts Edición: Susana
Merino
|