Fw: [ATTAC] INFO 636



Title: Document sans nom
 
----- Original Message -----
Sent: Monday, January 09, 2012 12:22 PM
Subject: [ATTAC] INFO 636

MEXICO. “LA ECONOMÍA GLOBAL ES ADICTA AL DINERO DEL NARCOTRÁFICO” Entrevista a Rafael Barajas. La guerra de Felipe Calderón no es una guerra fallida, ha cumplido sus objetivos: consolidar las rutas de la droga a Estados Unidos y la contención de un estallido social, mediante la militarización del país.

BLANCO DE TRANSNACIONALES MINERAS, AMÉRICA LATINA CONTINUARÁ SUFRIENDO LOS EFECTOS DE ESTA DEVASTADORA ACTIVIDAD EN 2012 En el libro Las venas Abiertas de América Latina, el escritor uruguayo Eduardo Galeano expresa que hay dos lados en la división internacional del trabajo: en uno de ellos, algunos países se especializaron en ganar, y en el otro los que se especializaron en perder. "Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder”, afirma.

SE NOS VA EL RIO PILCOMAYO NOMAS Argentina, Bolivia y Paraguay, responsables de la desaparición del Río Pilcomayo Los tres países comparten la cuenca, pero ninguno se hace responsable de los gravísimos problemas que enfrenta, como la contaminación por minería, dragados y deforestación. Los pobladores aborígenes son los más perjudicados

 “LA ECONOMÍA GLOBAL ES ADICTA AL DINERO DEL NARCOTRÁFICO”

Entrevista a Rafael Barajas, “El Fisgón”, editorialista gráfico de La Jornada y El Chamuco

Chile/Rebelion

 Mario Casasús

En entrevista con Clarín.cl Rafael Barajas (1956), habla del libro Narcotráfico para inocentes. El narco en México y quien lo U.S.A.: “Así como la gente se hace adicta a las drogas, la economía global es adicta al dinero del narcotráfico. México padece una profunda adicción al dinero de las drogas; aquí se mueven 45 mil millones de dólares anuales, el 12.5% del dinero de la droga mundial. La guerra de Felipe Calderón no es una guerra fallida, ha cumplido sus objetivos: consolidar las rutas de la droga a Estados Unidos y la contención de un estallido social, mediante la militarización del país. No creo que México sea un Estado fallido, es un Estado coludido con el crimen organizado, infiltrado por el narcotráfico”.

Autor de: Cómo sobrevivir al neoliberalismo sin dejar de ser mexicano (1996); La historia de un país en caricatura (2000); La canallada del desafuero para principiantes (2005); El país de El Ahuizote (FCE, 2005); La Bola de la Independencia (2007); El país del Llorón de Icamole (2008); Sólo me río cuando me duele (2008); Dulce Venganza (2009); Cómo la hacen de Pemex (2010); Felipe de Jesús El Pequeño (Planeta, 2010); Narcotráfico para inocentes. El narco en México y quién lo U.S.A. (El Chamuco, 2011), entre otros libros de humor gráfico. En 2010, El Fisgón recibió el Premio La Catrina –durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara- y desde 2006 codirige la revista El Chamuco.

El Fisgón, en tono de broma declaró al Clarín: “Si hubiera titulado mi libro ‘Narcotráfico para principiantes' seguramente lo habrían comprado muchas personas interesadas en poner su negocio, lo hubieran visto como un manual de cultivo para microempresarios emprendedores (risas)”; sin embargo, hablando en serio, Rafael Barajas afirmó: “No se está persiguiendo en serio al crimen organizado, porque mientras sigan fluyendo los recursos económicos, el crimen tendrá dinero para comprar drogas y armas, para corromper políticos, para comprar sicarios y funcionarios. La militarización permite controlar a la población, aquí se preveía un estallido social de gran alcance, en respuesta a las reformas neoliberales y al fraude electoral del 2006, pero la militarización cortó de tajo al movimiento social, la militarización impide toda rebelión social, es una forma extrema que tiene el gobierno para utilizar al Ejército”.

MC.- ¿Por qué publicaste “Narcotráfico para inocentes” en la editorial del Chamuco?, ¿para evitar la censura?

RB.- Inauguramos la editorial El Chamuco porque siempre será preferible tener el control total de tus proyectos, de principio a fin, para estar al pendiente de la producción y la venta de tus libros. Creemos que ha cambiado el mundo editorial, nosotros tenemos una relación directa con nuestros lectores, y con El Chamuco podemos hacer y dibujar lo que se nos da la gana.

MC. - ¿Cuál es la hipótesis a dibujar y documentar en Narcotráfico para inocentes?

RB.- Mi libro pretende explicar –a partir de datos duros- cuáles son las lógicas detrás del narcotráfico y de la guerra de Calderón. La hipótesis está fundamentada en una idea de Galileo: “Todo es fácil de entender, lo que hay que saber es qué mecanismos mueven las cosas”. En mi libro analizo qué hilos se mueven detrás del tráfico de las drogas, no es un libro de grandes revelaciones, no te voy a decir que el Chapo Guzmán es en realidad Batman, lo que sí hace el libro es recopilar la información –datos dispersos de dominio público-, partí de cosas muy básicas: quién está detrás de la guerra de la droga a quién beneficia, qué pasa con el dinero de la droga en México, son preguntas elementales que de alguna manera están contestadas en la prensa, pero todavía no está organizada la información; la mayoría de los datos están tomados de investigaciones académicas, algunas obras clásicas como: “Las políticas de la heroína en el sudeste asiatico” de Alfred Mc Coy, en informes del Congreso Norteamericano y en los trabajos periodísticos muy bien acreditados –como el libro de Anabel Hernández “Los señores del narco”-, traté de organizar el rompecabezas, porque las piezas estaban desperdigadas.

MC.- El caricaturista Rius inauguró –en 1960- la serie de humor gráfico y pedagogía: “Para principiantes”, ¿Narcotráfico para inocentes, o para principiantes?

RB.- Si hubiera titulado mi libro “Narcotráfico para principiantes” seguramente lo habrían comprado muchas personas interesadas en poner su negocio, lo hubieran visto como un manual de cultivo para microempresarios emprendedores (risas), y esa no es la intención del libro. Obviamente lo bauticé “Narcotráfico para inocentes. El narco en México y quien lo U.S.A.” porque es un libro para nosotros, la gente que no está metida en el negocio de las drogas.

MC.- ¿Qué puntos de referencias explicarían la guerra de Felipe Calderón?

RB.- El primer antecedente se remonta a la guerra del opio de Inglaterra contra China (1839-1842), y la información más reciente proviene de Internet, a través de WikiLeaks, ahora tenemos la confirmación de cómo opera la Embajada de Estados Unidos. Uno de los cables de WikiLeaks (folio: 06México4937) refiere que -el 1  de septiembre de 2006- Calderón fue a la Embajada norteamericana a pedir ayuda, porque se encontraba en una situación muy precaria –desde el punto de vista político-, en el cable, el Embajador Carlos Pascual evaluó que -en efecto- Calderón se encontraba en un estado de vulnerabilidad y Estados Unidos decidió apuntalarlo, creando una misión de la Embajada que trabajó con el equipo de Calderón en los asuntos que son prioridad para Estados Unidos (cable de WikiLeaks publicado por La Jornada 21.02.2011). No sabemos quién integró el equipo, ni cómo trabajó, pero el tema prioritario para Estados Unidos es la “guerra contra el narcotráfico”; en mi libro explico el papel de Estados Unidos en las guerras de la droga a lo largo de la historia.

MC.- Analicemos el principio, ¿cómo participó Estados Unidos en la guerra del opio?

RB.- En la guerra de Inglaterra contra China participaron comerciantes norteamericanos, el gran promotor de la guerra fue William Jardine, propietario de la empresa norteamericana  Jardine-Matheson y su operador fue Warren Delano –abuelo de Franklin Delano Roosvelt-, si haces una revisión de las guerras de la droga durante los últimos 60 años, te darás cuenta que en todas participó Estados Unidos: en China, Vietnam, Afganistán, Japón, Camboya, Laos, Birmania, Tailandia, e Indochina, también en la “French Connection” entre la mafia corsa y siciliana, y por supuesto en Sudamérica con el Plan Colombia y en Centroamérica con la Contra nicaragüense y los Kaibiles guatemaltecos, la pregunta sería: ¿México es la excepción?, la historia confirma que México no es la excepción de la regla.

MC.- ¿De qué forma intervienen los Estados Unidos?, ¿cuál es su modus operandi?

RB.- El Congreso Norteamericano y académicos han documentado que las Agencias Secretas Norteamericanas organizaron muchas de las redes y rutas del tráfico de drogas durante 60 años, esto no te resulta novedoso, lo sabemos. En México los gringos están metidos en todos los niveles, desde Washington hasta la CIA y el Pentágono, lo que acabos de ver del Operativo Rápido y Furioso no es un accidente, no es un operativo de armas fuera de control, es la norma, así funcionan, así se organizan. El gran operador de las redes de la venta de cocaína entre México y Estados Unidos es un señor de nombre Alfredo Sicilia Falcone y cuando lo detienen confesó: “yo soy un informante de la CIA y ellos están al tanto de mis actividades, la CIA me ayudó a instalar el negocio para ayudar a la Contra nicaragüense”. Al revisar los documentos del Congreso de Estados Unidos sobre el Caso Irán-Contras encontrarás abundantes testimonios de cómo los narcotraficantes colombianos –del Cártel de Medellín- y los narcotraficantes mexicanos –del Cártel de Guadalajara- fueron respaldados por la CIA a cambio de un derecho de piso: apoyar con armas y financiamiento a la Contra nicaragüense. La lista del intervencionismo norteamericano es interminable.

MC.- ¿Qué rol juega Estados Unidos en lavado de dinero del narcotráfico mexicano?

RB.- Así como la gente se hace adicta a las drogas, la economía global es adicta al dinero del narcotráfico. México padece una profunda adicción al dinero de las drogas; revisa los datos: aquí se mueven 40 mil millones de dólares anuales –el 12.5% del dinero de la droga mundial-, pero dónde se maneja esa plata: un Estudio Binacional de aduanas México-Estados Unidos asegura que el 90% de los recursos del narco ingresaban en efectivo desde Estados Unidos y que el 50% llegaba al sistema financiero mexicano. En 2001, un juez de Florida multó con 110 millones de dólares al Banco Wachowia por lavar 378 millones de dólares del Cártel de Sinaloa entre 2004 y 2007; Ed Woods, el policía del Caso Wachowia, citado por Ed Vuillamy, afirmó: “los puntos de lavado de dinero son el Citygroup y Wall Street” (The Observer 3.04.2011), entonces cómo le hacen los criminales para mover esas cantidades en efectivo, el tema de fondo es: si de golpe se retira el dinero del narco en el sistema financiero mexicano, la macroeconomía sufriría un colapso total; eso te explica por qué no se persigue el lavado de dinero, la detención de criminales de cuello blanco es un chiste, aquí los Servicios de Inteligencia sólo arrestan a las señoras que llevan una bolsa de billetes, pura gente menor está en la cárcel. El lavado de dinero es factor de estabilidad del sistema financiero.

MC.- ¿La guerra “contra el narcotráfico” es un pretexto para militarizar al país?

RB.- Lo que te estoy contando sobre el lavado de dinero, me obliga a pensar que no se está persiguiendo en serio al crimen organizado, porque mientras sigan fluyendo los recursos económicos, el crimen tendrá dinero para comprar drogas y armas, para corromper políticos, para comprar sicarios y funcionarios. La militarización permite controlar a la población, aquí se preveía un estallido social de gran alcance, en respuesta a las reformas neoliberales y al fraude electoral del 2006, pero la militarización cortó de tajo al movimiento social, la militarización impide toda rebelión social, es una forma extrema que tiene el gobierno para utilizar al Ejército.

MC.- El régimen de Felipe Calderón criminaliza a los Defensores de Derechos Humanos; Rafael eres uno de los promotores del Juicio a Calderón ante la Corte Penal Internacional de La Haya, ¿percibes alguna criminalización por tus investigaciones y opiniones gráficas?

RB.- La sociedad está criminalizada en general, los caricaturistas no estamos criminalizados en particular; es verdad que los moneros no gozamos de los afectos del gobierno –no tengo la menor duda-, sin embargo las autoridades criminalizan a la sociedad cuando arrestan a jóvenes twitteros en Veracruz, hay una persecución sistemática en contra de la población que protesta, recuerda el Caso de la familia Reyes Salazar, los asesinatos de Nepomuceno Moreno, y de Marisela Escobedo; Josefina Reyes documentaba los abusos del Ejército y la línea de investigación sobre su asesinato involucra a los militares; a Marisela Escobedo le dispararon frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, ambos crímenes quedaron impunes, así van inhibiendo la protesta social; es increíble el Caso de Nepomuceno Moreno porque la primera línea oficial fue difamar a don Nepo, inventándole supuestos vínculos con el narco en Sonora, es la vieja lógica gubernamental de criminalizar a las víctimas.  

MC.- Finalmente, ¿sobrevivimos en medio de un Estado fallido?

RB.- La guerra de Calderón no es una guerra fallida, ha cumplido sus objetivos: consolidar las rutas de la droga a Estados Unidos y la contención de un estallido social, mediante la militarización del país. No creo que México sea un Estado fallido, es un Estado coludido con el crimen organizado, infiltrado por el narcotráfico.

Clarín de Chile/Rebelión

BLANCO DE TRANSNACIONALES MINERAS, AMÉRICA LATINA CONTINUARÁ SUFRIENDO LOS EFECTOS DE ESTA DEVASTADORA ACTIVIDAD EN 2012

Natasha Pitts

La explotación minera en América Latina no es un problema de hoy, ni de ayer o de hace 50 años. Para entender el saqueo y la extracción de recursos naturales de nuestras tierras es necesario volver los ojos a tiempos muy lejanos, tal vez sea necesario remontarnos a la llegada de los ‘descubridores' extranjeros al continente americano. El hecho es que desde aquella época hasta hoy, América Latina se mantiene como el principal destino de las inversiones de las empresas mineras.

En el libro Las venas Abiertas de América Latina, el escritor uruguayo Eduardo Galeano expresa que hay dos lados en la división internacional del trabajo: en uno de ellos, algunos países se especializaron en ganar, y en el otro los que se especializaron en perder. "Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder”, afirma.

Pero, porque, siendo una región tan rica, ¿nos especializamos en perder? ¿Por qué motivo dejamos que las naciones desarrolladas entrasen sin pedir permiso y se llevasen todo lo que les podría servir para alimentar su ganancia y aumentar sus riquezas?

El ingeniero de Producción y doctor en Política Ambiental Bruno Milanez, cree que uno de los factores que estimulan la explotación minera en América Latina tiene que ver con la cuestión geográfica. Ejemplificando, afirma que "en el caso del mineral de hierro, a pesar de las reservas de China ser mayores que las de Brasil, las nuestras tienen mayor concentración, lo que vuelve la actividad más lucrativa (en cada tonelada extraída del yacimiento, las empresas consiguen obtener mayor cantidad del mineral)”.

Explica Bruno que es necesario mirar a otros factores de la producción, como trabajo y capital. A pesar de afirmar que AL no tiene tan buenas estructuras como Estados Unidos y Australia, recuerda que nuestra estructura es superior a las de África.

Por su parte el sociólogo Raimundo Gomes, del Movimiento de los Afectados por la Minería en Brasil, ve situación desde el ángulo de la explotación y la facilidad de entrada en las naciones empobrecidas.

"Dentro del orden mundial, las periferias de Asia, África y América Latina se sometieron a la explotación de sus tierras. Los gobiernos tienen ese comportamiento de sumisión y trabajan en el sentido de generar divisas a partir de la exportación sus productos internos. Eso para ellos es una gran oportunidad”.

Raimundo no deja pasar otro problema bien conocido en naciones como las de la región latinoamericana: la flexibilidad de las legislaciones ambiental y laboral.

"No se cumplen esas legislaciones y el espacio se vuelve propicio para la instalación de empresas. Además, los Estados, al recibir el capital internacional, crean una trinchera para protegerlo. Hay mucho espacio y favores para las empresas que se instalen acá. Lo que pagan a los Estados en compensación financiera son migajas, del 1 al 3% del lucro líquido. El problema es que muchos países son obedientes y no se hacen respetar”, critica.

Pero la explotación y el robo de que fuimos víctimas, no quiere decir necesariamente que perdemos porque quedamos de brazos cruzados mirando a los explotadores llevarse lo que es nuestro. Al comienzo, solo los pueblos indígenas lucharon, hoy también luchan los movimientos sociales, pelean y hace ruido para que América Latina no se acabe en las manos de las grandes empresas mineras, especialmente del Canadá.

Magdiel Carrión Pintado, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería (Conacami), asegura con firmeza "que continúa la resistencia por parte de los pueblos y comunidades indígenas y locales, contra el saqueo y el robo de nuestras riquezas”. Para Magdiel, la explotación sigue siendo la misma, solo cambio de nombre, el saqueo ahora se llama "desarrollo”, ironiza.

Esta lucha también es de los integrantes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – Caoi, que representa a grupos de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Ellos manifiestan que dentro de este proceso de cambios, luchas y disputas políticas y económicas por las que está pasando América Latina, es preciso reconocer que existen "enemigos poderosos, pero también estrategias muy poderosas”.

"Nuestros procesos de articulación avanzan desde el nivel local hasta el continental. Los pueblos indígenas están construyendo una alternativa a los modelos occidentales”, afirma, asegurando que la lucha no cesa a pesar de la falta de espacios de participación en la esfera de los tomadores de decisiones, situación que se presenta como un gran desafío.

Una prueba de que el pueblo está con ojos y oídos atentos a las decisiones políticas relacionadas con la minería, se puede apreciar en el caso de Cajamarca, departamento peruano. La imposición a pura fuerza del proyecto minero Conga, desembocó en un paro sin precedentes en la historia de la región. Casi todo paró, pues ganó forma y vida una protesta acalorada para expresar que la minería no es bienvenida.

"Conga constituye un hecho emblemático, más del 50% de los peruanos optamos por un cambio de modelo económico y político y, Ollanta Humala llegó al poder con su palabra empeñada de promover ‘la gran transformación con inclusión social', sin embargo, después de la instalación en el gobierno, está implementando la misma fórmula política de su antecesor, peor aún, pretende imponer por la vía de la fuerza (Estado de Emergencia y Militarización de Cajamarca) un megaproyecto que no es tan viable”, lamenta Magdiel Carrión.

No es tan raro que los jefes de Estado terminen rindiéndose a los encantos de la minería y del lucro que ella propicia. Los gobiernos de países con grandes atractivos y reservas naturales, cada día más se modernizan y crean aparatos para recibir de brazos abiertos a las transnacionales que traerán "desarrollo y progreso”.

Hoy, América Latina tiene la bagatela de más de 2.100 empresas en sus países, extrayendo principalmente de tierras indígenas todo lo que pueden, sea oro, plata, cobre, niobio, hierro, manganeso o titanio. En el ojo del huracán están México, Perú, Chile, Brasil y Argentina, donde se debe invertir en los próximos años 37 mil millones de dólares. Estos países están en la lista de los diez principales destinos de explotación minera. Colombia y Ecuador también están siendo descubiertos, o sea, el ‘desarrollo' comienza a dar el aire de gracia en estos países.

Actualmente, América Latina es escenario de 155 conflictos mineros, involucrando a 168 proyectos en 205 comunidades, según estimativa del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca). A partir de la situación de Cajamarca, Magdiel Carrión prevé para 2012, un escenario complicado de explotación minera y de lucha por el derecho de escoger el propio modelo de desarrollo.

Adital - Traducción: Ricardo Zúniga
Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cat=7&dt=&cod=63668

SE NOS VA EL RIO PILCOMAYO NOMAS                                               

Argentina, Bolivia y Paraguay, responsables de la desaparición del Río Pilcomayo

El río Pilcomayo o Araguay es un largo río de la Cuenca de la Plata, que transita por Argentina, Bolivia y Paraguay. Tiene una longitud de alrededor de 2.500 km y drena una cuenca de 270.000 km². Los tres países comparten la cuenca, pero ninguno se hace responsable de los gravísimos problemas que enfrenta, como la contaminación por minería, dragados y deforestación. Los pobladores aborígenes son los más perjudicados

Esta subcuenca trinacional es compartida por Bolivia (31 por ciento), Argentina (25 por ciento) y Paraguay (44 por ciento).  Viven en esa área alrededor de 1.500.000 habitantes. De ellos, la mayoría pertenece a algunas de las 12 etnias aborígenes ribereñas (weenhayek, guaraní, tapiete, chorote, toba, wichi, nivakle). Muchas padecen extrema indigencia y ven amenazada hasta su propia supervivencia.

Por las sequías constantes, el caudal aumenta el nivel de contaminación y salinización con la repercusión negativa en el medio físico (suelo y cursos del agua) y fundamentalmente en los recursos para la pesca.  Los peces, que fueron abundantes en este río, han disminuido considerablemente y en la parte alta del Pilcomayo, sólo ha quedado el bagre que soporta altos niveles de contaminación. Los peces que quedan, no son aptos para el consumo humano por sus altos niveles de concentración de plomo y mercurio.

El sábalo, alimento básico, fuente de ingresos para una gran parte de los aborígenes bolivianos, ha disminuido fatalmente de 1.440 toneladas en 1986 a aproximadamente, 400 toneladas en los últimos años. Con serias sospechas de que los peces contengan en sus espinas y branquias concentraciones de cadmio y plomo más allá de los valores medios aptos para el ser humano.

El Pilcomayo es considerado uno de los ríos más inestables de Sudamérica. Según los especialistas, hay múltiples causas para explicar el fenómeno, naturales y por acción del hombre.

Sufrió durante los últimos años grandes pérdidas de peces y fauna en pantanos y ciénagas que terminaron secándose antes de la creciente. A ello se suma también la mortandad de ganado y las grandes dificultades de acceso al agua de las poblaciones locales, concuerdan los técnicos de los países involucrados.

Las protestas ante esta situación tanto por parte de las organizaciones ambientalistas como de las comunidades de la ribera del río han sido numerosas. Pero en su mayoría , no han sido escuchadas.  Los pobladores exigen la atención al problema que enfrenta el río Pilcomayo, que virtualmente está muriendo a consecuencia de la desmedida intoxicación que sufre por ser el vertedero de los tóxicos que echan las empresas mineras y por la falta de atención de los organismos competentes de tres países, cómplices de esta situación


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo636.rar
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo636.pdf
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Corresponsal de Attac España : Alfonso Hernández Lara
Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino

El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.                       

Bertold Brecht