| 
         
      
      Latinoamérica 
      PERÚ. LAS COMUNIDADES DEBEN SER DUEÑAS DEL SUELO Y DEL SUB 
      SUELO,  ASI  SEREMOS  UN PAIS DE  
      “PROPIETARIOS”,  ES  LA  SOLUCION  PARA  LA 
      MINERIA  Y OTRAS RIQUEZAS. Reformar  la Constitución 
      y  otros dispositivos legales para que las comunidades que tienen 
      distinto tipo de riquezas sean dueñas del suelo y del subsuelo, y 
      que  las empresas  que deseen extraer esas riquezas les 
      den  a esas comunidades un porcentaje de acciones preferenciales, en 
      beneficio de  toda la comunidad, así se detendrían  los 
      conflictos sociales de las comunidades, que por siglos han venido 
      reclamando.  
      ARGENTINA: ¿ES NECESARIA LA LEY ANTITERRORISTA? La 
      urgencia con que se ha aprobado la ley anti-terrorista y anti- democrática 
      tiene que ver con las imposiciones de los EE.UU. y el GAFI para asegurar 
      sus inversiones financieras y el control de los movimientos sociales, 
      indígenas, campesinos, trabajadores y estudiantiles.  
      AMÉRICA LATINA 2011: LOS NUEVOS MERCADOS EMERGENTES. 
      En 2011 América latina se movió hacia la consolidación de una 
      mayor autonomía económica frente a EEUU. Al mismo tiempo, empero, estrechó 
      lazos comerciales asimétricos con China. Los sectores populares siguieron 
      la tendencia de votar por líderes de centro izquierda nacionalistas (Perú 
      y Argentina). Este cambio, sin embargo, no modificó la correlación de 
      fuerzas establecida por las políticas neoliberales de los últimos lustros 
      que han debilitado y reducido las organizaciones sindicales. 
      Aguinaldo  
      REGALO DE FIN DE AÑO: Un poema del filósofo árabe del 
      siglo XII Ibn al Arabi, encontrado en las ruinas de una mezquita en la 
      ciudad de Murcia (España)
 
  
      CARTA A LOS LECTORES  
      Queridos amigos:  
      El objetivo de este Informativo ha sido durante sus ya doce años de 
      vida contribuir a una visión de la política, de la sociedad, del mundo en 
      general y de Latinoamérica en particular que configure una alternativa al 
      pensamiento “único”. Se trata de una contribución a la construcción de 
      “Otro mundo posible” basada en la selección de artículos de interés 
      escritos por los más destacados autores de nuestro tiempo: economistas, 
      sociólogos, ecologistas y miembros de los movimientos sociales 
      comprometidos con el cambio de paradigmas y la búsqueda de un futuro 
      mejor, más justo, más equitativo, más solidario, más respetuoso del 
      planeta Tierra, la casa en que habitamos… 
      “El Grano de Arena” cuenta actualmente con algo más de ocho mil 
      suscriptores pero sería importante incorporar nuevos lectores entre 
      quienes se interesen por los problemas de nuestro tiempo. Esta carta tiene 
      por lo tanto el objeto de proponerles  algo muy simple, incorporar a 
      un  nuevo suscriptor. Si cada uno de los actuales suscriptores lo 
      lograra podríamos duplicar fácilmente el número actual de suscriptores lo 
      que no estaría mal como comienzo de un nuevo año. 
      Para hacerlo no tienen más que enviar un correo a: informativo at attac.org 
      con el texto Suscripción en el “Asunto” o “Subject” y  
      el nombre completo del interesado y su email. 
      Ya saben que la suscripción es absolutamente gratuita y que en modo 
      alguno usamos las direcciones para otros fines como no sea el de la 
      distribución semanal del Informativo. 
      Muchas gracias por vuestra atención y ¡mis mejores deseos para este 
      inminente 2012!  
      Susana Merino  
      Editora de “El Grano de Arena 
        
      Latinoamérica  
       PERÚ. LAS COMUNIDADES DEBEN SER DUEÑAS DEL SUELO Y DEL 
      SUB SUELO,  ASI  SEREMOS  UN PAIS DE  
      “PROPIETARIOS”,  ES  LA  SOLUCION  PARA  LA 
      MINERIA  Y OTRAS RIQUEZAS  
      Propuesta del Movimiento Armonía Familiar, Perú  
      Hernán Vásquez Cabrera     
                                                            
       
      Reformar  la Constitución y  otros dispositivos legales 
      para que las comunidades que tienen distinto tipo de riquezas sean dueñas 
      del suelo y del subsuelo, y que  las empresas  que deseen 
      extraer esas riquezas les den  a esas comunidades un porcentaje de 
      acciones preferenciales, en beneficio de  toda la comunidad, así se 
      detendrían  los conflictos sociales de las comunidades, que por 
      siglos han venido reclamando.  
      Las comunidades que en su suelo y en su subsuelo tengan grandes 
      riquezas de minerales, petróleo, madera, gas natural, estas riquezas serán 
      intransferibles, si alguna empresa desea explotar estas riquezas 
      primeramente habría que hacer una consulta a la comunidad, pero antes el 
      gobierno hará aprobar una reforma de la  Constitución para que 
      tengan  titulo de propiedad del suelo y subsuelo de las posibles 
      riquezas que tienen (ya existe en Estados Unidos y Canadá).  Si la 
      comunidad es dueña de    la riqueza en el suelo y el 
      subsuelo y quieren explotarlas, se haría una reforma constitucional y 
      dispositivos legales  para que las comunidades sean accionistas de la 
      empresa que desea trabajar en dichos subsuelos. El cálculo de las acciones 
      preferenciales que deben tener las comunidades serian estudiados por 
      especialistas, de tal manera que sea compensatorio por la riqueza que 
      tienen en el suelo y el subsuelo. Nosotros proponemos inicialmente que sea 
      aproximadamente entre el 8 y el 12% de acciones preferenciales 
      intransferibles, que serán de la comunidad y nada más de la 
      comunidad.  Las acciones preferenciales por un determinado porcentaje 
      de acuerdo al reglamento de la empresa dan derecho a  tener asiento 
      en el Directorio, en el caso de las comunidades también tendrían asiento 
      en el Directorio, esto es lo más justo y apreciable como parte del 
      conflicto minero. Esta  es una propuesta inicial, esperamos que los 
      funcionarios que están solucionando los conflictos mineros lo estudien y 
      lo puedan aplicar.  
      Otra propuesta para el conflicto minero.  En el caso de las 
      mineras que por beneficiar su mineral ocasionen problemas de consumo de 
      agua y de envenenamiento de la misma incluyendo la agricultura, en este 
      caso la propuesta es la siguiente:  el  mineral sacado  del 
      subsuelo  lo  lleven  a  un desierto  de la costa 
      y lo  trabajen con  aguas  tratadas del  mar, 
      así  no  gastan  agua  de  las  comunidades 
      ni envenenan las aguas de la comunidad, ni la consumen  Además las 
      mineras  podrían hacer  represas  artificiales  
      para  que  se  depositen   las aguas  
      de   lluvia   para las épocas de  escasez en la 
      comunidad,  así  se  haría  justicia  a las 
      comunidades.  Estamos seguros que con esas propuestas se daría un 
      paso histórico en el conflicto minero y otros.  
      El Sr. Humala en varias oportunidades ha dicho: El amor al pueblo es 
      tener preferencia por los pobres,  Dios también ama al pueblo, ese es 
      amor eterno. Para tener una mejor explicación de la preferencia por los 
      más pobres se le consultó al  R.P. Gustavo Gutiérrez Merino, líder de 
      la Teología de la Liberación.  Su respuesta fue contundente dijo: 
      ¿Quién de nosotros no se ha conmovido al contemplar en nuestras 
      ciudades los cinturones de miseria en los que viven multitudes de pobres 
      en condiciones infrahumanas?, ¿quién no ha sentido pena al ver deambular 
      por las calles a indígenas de las comunidades del interior del país  
      desarraigados tratando de sobrevivir vendiendo lo que sea y llevando tras 
      de sí, invariablemente, dos o tres hijos?  El   Perú 
      es  tan rico, pero viven millones en extrema pobreza, en comunidades 
      diseminadas a lo largo y ancho de nuestro territorio sin la menor 
      esperanza de un futuro mejor, al respecto un sabio dijo: “el Perú es un 
      mendigo, sentado en un banco de oro”.  
      Sobre estos conceptos dichos por el Padre Gutiérrez podemos afirmar que 
      cualquier corazón bien puesto se rebela en contra de la injusticia 
      integral, de la corrupción total, de la explotación del hombre por el 
      hombre, de sistemas políticos y económicos que son un insulto a la 
      pobreza, porque no cultivan valores de: la verdad, la justicia, la 
      libertad, la paz, el meollo de esa crisis reside en que los campesinos 
      propietarios de los terrenos que se encuentran en la superficie no son los 
      propietarios del subsuelo, que encierra la ingente riqueza mineral y de 
      tierras de cultivo de nuestro país, el propietario del subsuelo según la 
      Constitución es el Estado, que lo confiere en concesión a las empresas 
      mineras interesadas en su explotación, y que en gobiernos anteriores se 
      concedió sin consultar a las comunidades, a pesar que hay acuerdos 
      internacionales que los amparan, allí está el gran problema que ya se 
      resolvió porque se aprobó la Ley de Consulta Previa, que ampara a las 
      comunidades para que sean consultadas en  el caso de  dar 
      concesiones.  Por eso al comienzo ya hemos hecho dos planteamientos, 
      una vez más reiteramos que los estudien, esperamos que sea una solución, 
      la más justa.  Nuestro Presidente el  Sr. Humala como candidato 
      prometió aprobar la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, ya 
      cumplió con su palabra.   
      Con esta aprobación es el inicio del amor al pueblo que prometió 
      nuestro Presidente y que en adelante seguirá trabajando con los programas 
      sociales, para llevar adelante la inclusión social, así se cumple lo 
      prometido que es la preferencia por los más pobres.  
      Nuestro Presidente para llevar adelante la Revolución de Valores dice: 
      la justa democracia  es tener una preferencia por los pobres y  
      prometió que en su gobierno hará que el Perú sea un país de propietarios, 
      con la Revolución de Valores para una  gran transformación con 
      inclusión social y sin corrupción.  
      ARGENTINA: ¿ES NECESARIA LA LEY 
      ANTITERRORISTA?  
       Adolfo 
      Pérez Esquivel*  
      El gobierno apura la sanción de leyes después de volver a asumir un 
      nuevo mandato. La urgencia con que aprobó la ley anti-terrorista y anti- 
      democrática tiene que ver con las imposiciones de los EE.UU. y el GAFI 
      (1) para asegurar sus inversiones financieras y el 
      control de los movimientos sociales, indígenas, campesinos, trabajadores y 
      estudiantiles.  
      El proyecto de ley adolece de claridad y puede ser usado para impedir 
      los reclamos sociales. Me parece semejante a las leyes de impunidad 
      durante el gobierno de Alfonsín, de “punto final y obediencia debida” que 
      votaron los legisladores sin pestañear.  
      Hoy volvemos a los mismos vicios y con un gobierno con mayoría absoluta 
      parlamentaria que van a votar con “obediencia ciega”.  
      En el proyecto de ley no se dice una palabra sobre el “terrorismo 
      económico”.  
      No clarifica quien o quienes son terroristas, cuales son los parámetros 
      para determinar los que atentan contra la seguridad del pueblo.  
      Si se aprueba la ley, pueden ser acusados los indígenas que luchan por 
      su derecho a sus territorios. Los obreros cuando reclamen sus derechos 
      laborales, es decir es una ley que viola los derechos humanos de la 
      persona y los pueblos.  
      La pregunta fundamental es ¿por qué tanto apuro sin consultar a las 
      organizaciones sociales y a juristas para evaluar la conveniencia de esta 
      ley más anti-terrorista?  
      Se han sancionado tres leyes antiterroristas, ¿hasta cuándo?  
      El país vivió actos terroristas de diversos tipos, terrorismo de 
      Estado, las dictaduras militares; los graves ataques terroristas a la AMIA 
      y a la Embajada de Israel, el terrorismo económico del 2001 y 2002, que 
      postraron y saquearon el país con total impunidad.  
      Creemos que, más que aprobar leyes antidemocráticas, es necesario 
      aplicar las leyes vigentes, fortalecer la seguridad de la población y 
      capacitar adecuadamente a las fuerzas de seguridad y su formación, como 
      disponer del equipamiento necesario.  
      En síntesis, generar medidas preventivas y no aplicar medidas 
      represivas.  
      Hay una tendencia cada vez mayor, incluso en países como EEUU y Europa 
      de ir restringiendo los derechos civiles y aplicando el control social y 
      punitivo.  
      Los mecanismos impuestos son el miedo; en nombre de la seguridad se 
      restringe la seguridad ciudadana. Es necesario estar alerta frente al 
      avasallamiento de la libertad de los pueblos y que no nos arrastren a los 
      totalitarismos.  
      *Premio Nobel de la Paz  
      (1) GAFI / Grupo de Acción Financiera o 
      FATF / Financial Action Task Force, en inglés 
       
      AMÉRICA LATINA 2011: LOS NUEVOS MERCADOS EMERGENTES 
       
        Marco 
      A. Gandásegui, h*.  
      En 2011 América latina se movió hacia la consolidación de una mayor 
      autonomía económica frente a EEUU. Al mismo tiempo, empero, estrechó lazos 
      comerciales asimétricos con China. Los sectores populares siguieron la 
      tendencia de votar por líderes de centro izquierda nacionalistas (Perú y 
      Argentina). Este cambio, sin embargo, no modificó la correlación de 
      fuerzas establecida por las políticas neoliberales de los últimos lustros 
      que han debilitado y reducido las organizaciones sindicales.  
      Los trabajadores precarios e informales, en la coyuntura actual, son en 
      gran parte espectadores de las maniobras de los sectores más 
      “progresistas” de las burguesías regionales que están recuperando los 
      espacios perdidos durante los años oscuros de dictaduras y regímenes 
      neoliberales. La pregunta de fondo es si ¿los efectos del llamado “giro 
      hacia la izquierda” están transfiriendo poder hacia los sectores populares 
      (creando empleos decentes y erradicando la pobreza, entre otras cosas) o, 
      más bien, están contribuyendo a la emergencia de un nuevo mercado 
      latinoamericano?  
      América latina siguió en 2011 el patrón de cambios inaugurado a 
      principios de la década pasada con la aparición de gobiernos que 
      cuestionan la ortodoxia neoliberal, pero que no rompen con sus políticas. 
      Estos cambios han sido más notorios en los países del continente 
      suramericano. México, Centro América y Colombia, en cambio, conservaron 
      sus estructuras dependientes de EEUU.  
      Desde el punto de vista económico, la región tuvo un crecimiento del 
      producto interno bruto (PIB) que permitió que las burguesías de algunos 
      países continuaran aumentando sus inversiones y, al mismo tiempo, 
      reduciendo su déficit comercial. Sin embargo, la expansión no introdujo 
      políticas para reducir la pobreza real, la desigualdad ni el empleo 
      informal (precario). Además, los países suramericanos se han convertido 
      nuevamente en exportadores agro-mineros dependientes. En la actualidad, 
      sus economías dependen de sus exportaciones de petróleo y cobre, por un 
      lado, y/o de granos agrícolas, por el otro.  
      Un cambio que sorprende a muchos observadores es la prolongada 
      declinación norteamericana como socio comercial dominante y su reemplazo 
      por la República Popular China. El país oriental se ha vuelto en menos de 
      una década en el principal destino de las exportaciones de la mayoría de 
      los países latinoamericanos. Las excepciones son México y los países 
      centroamericanos, así como Colombia.  
      En estos últimos países la presencia militar norteamericana sigue 
      aumentando producto de una política regresiva de los sectores más 
      conservadores. México y Colombia, en alianza con EEUU, mantienen una 
      estrategia militar que niega toda posibilidad de encontrar una solución a 
      la guerra de clases en ambos países. Los sectores más conservadores 
      bautizaron estas luchas con el nombre de “guerra contra las drogas”. En 
      Centroamérica, donde EEUU aún conserva mucha influencia política, la 
      militarización se agudiza. En Panamá donde no existe legalmente un 
      Ejército, hay miles de hombres sirviendo en la milicia y en 2011 se 
      hicieron compras multimillonarias en armamentos sofisticados.  
      EEUU no ha abandonado su política golpista cuya víctima más reciente 
      fue Honduras en 2009. En 2011 amenazó a Cuba y sigue creando situaciones 
      para socavar la estabilidad de Venezuela. En el caso de Nicaragua creó una 
      crisis fronteriza con su vecino, Costa Rica. El caso más problemático es 
      México donde EEUU interviene en forma creciente en sus estamentos 
      militares y alimenta a los “carteles de drogas” con armas y mercancías 
      ilícitas.  
      En el Caribe la situación de Puerto Rico se deteriora cada vez más 
      resultado de su relación colonial con EEUU. Las protestas se han 
      generalizado como consecuencia de la reducción de ingresos de los 
      trabajadores (reformas fiscales) y el cierre de servicios públicos de 
      primera necesidad (salud y educación). Haití, mientras tanto, no sale del 
      infierno en que se encuentra con motivo de las reformas neoliberales 
      impuestas por EEUU. En 2011 sufrió una crisis alimenticia al descubrir que 
      los cambios le impedían producir arroz, rubro básico de su población. Cuba 
      dio un salto audaz para salir del acoso de medio siglo de su vecino 
      norteamericano. Como estrategia para dinamizar la producción y 
      distribución de bienes y servicios aprobó políticas para reducir el sector 
      público y aumentar la economía por cuenta propia. La medida pretende 
      generar un mercado interno de pequeños productores que complemente el 
      mercado externo. Los cambios, sin embargo, no han reducido la agresividad 
      del gobierno norteamericano. Incluso, los cinco cubanos detenidos en EEUU 
      siguen tratados en el marco de un régimen casi extra-judicial.  
      Mientras que en el resto del mundo – con excepción de China – las 
      economías tambalean producto de la crisis global de producción 
      capitalista, América latina lograba sostenerse e, incluso, recuperarse con 
      relación a 2009 y 2010. En parte, esto se debió al vínculo comercial con 
      China y la estrategia expansionista hacia nuevos mercados. La presencia 
      económica de Brasil se siente en toda la región. Chile se agita en el Cono 
      Sur y Perú. Colombia expande sus tentáculos hacia Centro América. En esta 
      competencia por el mercado regional tanto México como Argentina han 
      quedado rezagados.  
      El aparente auge económico, sin embargo, no favoreció a los sectores 
      populares. En el marco de las políticas neoliberales, aún prevalecientes, 
      la pobreza se trató de disimular con medidas focales consistentes en la 
      distribución de bienes, servicios y efectivo entre las familias en 
      situaciones más precarias. En Brasil se anunció la disminución de la 
      pobreza oficial en un 20 por ciento como consecuencia de la ejecución de 
      programas focalizados. El país que tuvo mayor éxito en este rubro fue 
      Venezuela con una disminución de la pobreza extrema en un 50 por ciento. 
       
      Los programas focales, sin embargo, no frenaron los movimientos y 
      conflictos sociales que se extienden de un extremo al otro de la región. 
      Estos se concentran en las áreas donde el capital incursiona con mayor 
      fuerza. Por un lado, la expansión minera, agropecuaria e inmobiliaria 
      genera choques violentos – muchas veces sangrientos - con las comunidades. 
      Por el otro, educadores, estudiantes y trabajadores de la salud se 
      encuentran en un estado de movilización permanente, producto de las 
      políticas de desregulación y privatización.  
      El llamado “giro a la izquierda” también sentó las bases para la 
      creación de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) 
      con el aparente liderazgo de Brasil y Venezuela. Sin embargo, se aseguró 
      la presencia de los gobiernos conservadores de Chile, México y Colombia. 
      CELAC tiene un objetivo político claro y, a la vez, una estrategia 
      económica que privilegia el reordenamiento del mercado regional. CELAC, el 
      Mercosur y UNASUR – por sus implicaciones políticas y económicas - son mal 
      vistas por Washington y el segmento más atrasado, pero importante, de las 
      clases empresariales del hemisferio. No es casual que la prensa 
      norteamericana, así como los medios más poderosos de la región, están a la 
      espera de una definición de la correlación de fuerzas al interior de la 
      CELAC para pronunciarse.  
      Panamá, 22 de diciembre de 2011.  
      Servicio Informativo "Alai-amlatina"  
      *Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e 
      investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo 
      Arosemena.  
       
      Aguinaldo  
       Mi 
      corazón acepta todas las creencias   Prado para las 
      gacelas Y Convento para el monje Templo para los ídolos Kabila 
      para el peregrino Tablas de la Torah y Libro del Corán Profeso la 
      religión del amor Doquiera cabalguen sus monturas Porque el amor es 
      mi única religión y mi fe.  
      Ibn al Arabi (siglos XII/XIII) 
       
      RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo634.rar PDF: 
      http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo634-pdf 
       
      SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”  
      o CAMBIO DE MAIL: http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo 
       
      Para obtener un número anterior entrar en http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo 
       
      Corresponsal de Attac España : Alfonso Hernández 
      Lara Distribución: Tom Roberts Edición: Susana 
      Merino   |