En
 el desierto de Atacama, Chile, astrónomos y familiares de desaparecidos
 por la dictadura militar de Augusto Pinochet hurgan, buscan, investigan
 el pasado. Los astrónomos se enamoraron del cielo del desierto, 
instalaron los más poderosos telescopios que consiguieron y con ellos 
miran las imágenes del cielo que fue hace muchos muchos años. La luz que
 viene quizá desde el origen del cosmos y viajando llega hasta los ojos 
de los astrónomos en la tierra hoy. Tan es el pasado, que la labor de 
los astrónomos es comparada con la de los arqueólogos, y un astrónomo 
dice: "el presente no existe", parece inasible, es una experiencia de 
actualizar el pasado de hace miles de años. Los astrónomos buscan en la 
luz, en el cielo.
En
 el desierto, en la tierra, mujeres y familiares de los miles de 
desaparecidos por la dictadura militar encabezada por Pinochet buscan 
restos humanos, los huesos, jirones de ropas quizás, de sus muertos, sus
 desaparecidos. También ellas y ellos buscan la luz, la luz de la verdad
 que pueda ser bálsamo para el dolor de un duelo que no puede terminar 
mientras no se sabe dónde están los suyos.
Un
 astrónomo, al comparar las labores de ambos grupos de investigadores, 
expresa que la diferencia es que un astrónomo, después de pasar horas 
mirando el pasado de la luz de las estrellas en el cielo de Atacama, 
puede dormir, y ¿cómo podrán dormir los familiares de los desaparecidos 
que pasaron el día buscándolos en el suelo, en la tierra del desierto de
 Atacama?
 
Una
 de las buscadoras del desierto explica que después de tantas mentiras 
de la dictadura no puede creer ya en nada. Dicen que los militares 
tiraron los restos de los muertos al mar, tratando de borrar la memoria 
del crimen de Estado, pero ¿y si no es verdad? ¿Si están enterrados en 
el desierto? Ella piensa que ojalá hubiera telescopios para mirar hacia 
abajo y buscar en la tierra y debajo de la tierra.
El
 narrador explica que en el desierto hay dibujos rupestres de los indios
 del continente, son algunos de los misterios civilizatorios de nuestro 
pasado pre colonial. Esos indígenas conocían las estrellas y enterraban 
los restos de sus difuntos en el desierto.
En
 el mismo desierto se buscan resolver muchos misterios, los misterios 
maravillosos, gozosos, de la historia del cosmos escrita con luz en las 
estrellas; los misterios heroicos, gloriosos, del pasado pre colombino, 
escritos por los indígenas en el desierto. Pero también los misterios 
dolorosos escritos por el horror y el crimen del terror de Estado 
pinochetista.
En
 un documental realizado con un cuidado y precisión estética, pero 
también con atención a la voz de quienes buscan resolver esos misterios,
 Patricio Guzmán, cineasta chileno, hermana las voces, las búsquedas y 
los afanes de los astrónomos, como monjes contemplativos, laicos y 
científicos, del desierto, y las mujeres que buscan a los desaparecidos,
 la raíz de la vida arrancada por el crimen y desaparecida para tratar 
de borrar la huella.
Una
 joven hija de desaparecidos expresa que ella ha encontrado en la 
astronomía un marco inmenso donde el dolor de sus muertos cobra un 
sentido de dignidad infinita, y le permite que su pareja y su hijo no 
tengan "ese defecto de producción" que es cargar la cicatriz en el alma 
de un desaparecido, una pregunta que no se responde y que, al igual que 
en la ciencia, abre paso a más preguntas. 
En
 el exilio, publicó planos memorizados un arquitecto que sobrevivió al 
campo de exterminio que la dictadura pinochetista tuvo en el desierto de
 Atacama, campo adaptado de una mina, sin mucho trabajo, solamente poner
 una alambrada, porque la mina era ya una prisión, hecha con trabajo 
esclavo. El hombre, con su memoria, quiso guardar testimonio del horror 
que los militares pinochetistas querían ocultar al mundo. Su esposa en 
cambio tiene Alzheimer. Para el cineasta, ambos representan la dos caras
 del dolor chileno: el del recuerdo y el del olvido.
Y
 Patricio Guzmán representa, en ese contexto, una apuesta a la memoria, 
como hace con su película Nostalgia de la Luz, disponible completa en 
You Tube:http://www.youtube.com/watch?v=79dNcf-R8tI&feature=player_embedded#!
De
 Patricio Guzmán hemos podido ver otro documental excelente: Salvador 
Allende. Y es autor de muchos filmes, principalmente documentales 
legendarios como La Batalla de Chile (tres partes), Chile, la memoria 
obstinada y El caso Pinochet. 
La web de Patricio Guzmán: www.patricioguzman.com/