Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 625




----- Original Message ----- From: Attac Informativo
To: attac-informativo at attac.org
Sent: Tuesday, October 25, 2011 4:28 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 625 - LA

Latinoamérica
HAITÍ, UN PROCESO DE RECOLONIZACIÓN DESPUÉS DEL TERREMOTO. El 12 de Enero 2010, en unos segundos murieron más de 300 mil personas, cayeron más de 250 mil casas, todas las infraestructuras del Estado desaparecieron (Palacio nacional, Parlamento, palacio de Justicia, entre otros) luego de un terrible terremoto, la más horrible tragedia en la historia del país. COLOMBIA: UY FESTIVAL Colombia es un país que por décadas ha estado inmersa en violencias de todo tipo. Se ha hablado, aun de manera superficial, de una cultura de la violencia, también del uso de las armas para imponer formas de ser, o ver la realidad. Es evidente que esa violencia ha producido terror en la población miedo en cada individuo en particular. Las víctimas de la guerra son seres que hacen duelo en las calles y en el abandono. Gentes que transitan con miedo por pueblos y ciudades. Victimas que temen encontrarse con el verdugo. BRASIL. JÓVENES CREAN OPORTUNIDADES DE DESARROLLO A PARTIR DE LA CONVIVENCIA EN BARRIO Crear, a partir de la convivencia con el territorio, alternativas de desarrollo local. Es así, que tres jóvenes de la ciudad de Fortaleza, estado de Ceará (Brasil), están cambiando su relación con el barrio en que viven. HONDURAS. MOVIMIENTOS ANUNCIAN INSTALACIÓN DE OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS EN AGUÁN El conflicto agrario en Aguán, Honduras, continúa produciendo nuevas víctimas. El pasado sábado (15), un campesino más, fue asesinado en la región. Ante la constante violencia vivida en área, movimientos y organizaciones sociales y de derechos humanos nacionales e internacionales decidieron, este viernes (21), formar un Observatorio Internacional de Derechos Humanos para Aguán.
Latinoamérica
HAITÍ, UN PROCESO DE RECOLONIZACIÓN DESPUÉS DEL TERREMOTO
Jean-Baptiste Chavannes * El 12 de Enero 2010, en unos segundos murieron más de 300 mil personas, cayeron más de 250 mil casas, todas las infraestructuras del Estado desaparecieron (Palacio nacional, Parlamento, palacio de Justicia, entre otros) luego de un terrible terremoto, la más horrible tragedia en la historia del país. El mundo entero manifestó su solidaridad. La clase trabajadora de muchos países industrializados dio todo lo que podía para ayudar al pueblo haitiano. Las familias campesinas recibieron a más de 800 mil personas que salieron de la capital en busca de techo y comida, recurriendo a las reservas de semillas que había en el campo y donde todavía no se encontró una respuesta para esta gente que deambula buscando su sobrevivencia. Mientras ocurría esto, se estima que 11 mil ONGs internacionales llegaron al país con mucha gente, vehículos, miles de dólares y buscando un lugar donde instalarse en Puerto Príncipe. La invasión fue total, agravada por la falta desde el gobierno (desaparecido con el terremoto) de una estrategia local para dirigir el apoyo que llegaba. A pesar de este río de solidaridad internacional, hoy en día alrededor de un millón de personas siguen viviendo en condiciones infrahumanas, careciendo de todo, al sol y bajo la lluvia, muchas veces sin comida, sin agua; mientras se gasta mucho dinero construyendo "abrigos provisionales" después de casi dos años, una manifestación clara de falta de respeto a la dignidad humana. Hay muchas palabras, muchos proyectos, mucho dinero gastado pero muy poca realización concreta a favor de las víctimas. No hay transparencia en los gastos de las ONGs. Están haciendo lo que quieren y sin control. Por su parte, el gobierno tiene un plan de "reconstrucción nacional" montado fuera del debate con los sectores nacionales. Todo pasa entre Nueva York y Republica Dominicana bajo la conducción de Bill Clinton como presidente del Comité Temporal para la Reconstrucción de Haití (CIRH -Comité Intérimaire por la Reconstrucción de Haití) creado por el gobierno de Preval a través de una Ley de Emergencia donde el Parlamento Haitiano entregó la Soberanía Nacional al CIRH para que manejen y gestionen todos los fondos que prometió la comunidad internacional para la reconstrucción del país después del terremoto. Este proyecto, acordado además con la burguesía local, no se corresponde con los intereses de las víctimas del terremoto ni con la nación haitiana. El país que está ya bajo ocupación militar multilateral avanza en una nueva colonización bajo la tutela de las Naciones Unidas que nombró a Bill Clinton "Gobernador" del país. El nuevo presidente haitiano, aún todavía no tiene gobierno, después de 4 meses de su instalación acaba de designar al Señor Gary Conille (jefe de gabinete de Bill Clinton) como primer Ministro de su futuro gobierno. En estos días, el presidente creó, un Consejo Presidencial para la Inversión y el Desarrollo Económico bajo la dirección del Sr Clinton y con la participación de muchos personajes extranjeros y haitianos. Son signos claros de la voluntad del presidente Martelly de apoyar la ocupación y la recolonización de nuestro país que fue el primer país negro del mundo en tomar con su sangre la independencia. No se puede hablar de un Proyecto Nacional de Reconstrucción del país devastado por el terremoto sin un debate con todas las fuerzas sociales del país, sin un plan de manejo del territorio, sin un plan de desconcentración y descentralización, sin un plan de desarrollo del medio rural para frenar su éxodo. El proyecto de Bill Clinton y aliados no tiene nada que ver con las necesidades del pueblo haitiano porque lo hicieron fuera de su participación y conocimiento. Aun así, pretende acaparar los 10 mil millones de dólares prometidos por países extranjeros que beneficiaría a empresas de países donantes desde un sector del imperio norteamericano con aliados en Republica Dominicana y Haití. Pretende entregar a empresarios extranjeros tierras fértiles de vocación agrícola para la instalación de zonas francas y desiertos verdes para agro combustibles (Jatropha). Los campesinos tienen que convertirse en obreros en las plantaciones del capitalismo verde y en las zonas francas fuera de toda legislación nacional. Es una recolonización pura del país, un proyecto de muerte de la agricultura campesina y la desaparición del campesinado haitiano.
Las organizaciones campesinas y aliadas exigimos:
- Una ley prohibiendo la utilización de semillas transgénicas en el país;
- Una ley prohibiendo la entrega de las tierras agrícolas a multinacionales tanto para la producción de agro combustibles como para zonas francas; - Una ley de reforma agraria integral con la participación de las organizaciones campesinas del país; - La salida de las fuerzas militares de ocupación el más pronto posible y una indemnización de la ONU al país y a todas las víctimas de la presencia de las fuerzas militares extranjeras en Haití; - La anulación de la ley de emergencia que crea el CIRH y la abolición de este comité porque la reconstrucción del país es y debe ser un asunto de los haitianos. Queremos apoyo solidario pero no a un nuevo tipo de colonialismo. Queremos un Haití soberano. Pedimos a las organizaciones hermanas de América latina y otras partes del mundo de solicitar a los gobiernos que retiren lo más pronto posible sus tropas militares de Haití. Decimos con mucha convicción que Haití puede rehacer su medio ambiente, puede producir a través de la agroecología alimentos sanos para alimentar a los 10 millones de habitantes y exportar productos orgánicos e importar lo que no producimos. Queremos hacer un comercio justo con otros países hermanos. En mi organización, el MPP, nuestra consigna principal es: ORGANIZACIÓN O LA MUERTE.¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA! Portavoz del MPP y del MPNKP, Representante de la Región Caribe en el Comité de Coordinación Internacional de la Vía Campesina
Adital [Fuente: Boletín Tierra Octubre 2011 - CLOC-Vía Campesina].

COLOMBIA : UY FESTIVAL del 31 de octubre al 2 de noviembre
El UY Festival ¡Que Miedo el Miedo! nace de la necesidad de abrir espacios de reflexión sobre el miedo en sus distintas dimensiones. Nace también de la urgencia de dar a conocer de forma reflexiva y analítica el drama de aquellos que por circunstancias ajenas a su cotidianidad han sido violentados y sus comunidades han sido objeto de terrorismo en sus diversas formas. Es un Festival que pretende también animar una reflexión colectiva, abierta y plural sobre el arte y su relación con miedo. Colombia es un país que por décadas ha estado inmersa en violencias de todo tipo. Se ha hablado, aun de manera superficial, de una cultura de la violencia, también del uso de las armas para imponer formas de ser, o ver la realidad. Es evidente que esa violencia ha producido terror en la población miedo en cada individuo en particular. Las víctimas de la guerra son seres que hacen duelo en las calles y en el abandono. Gentes que transitan con miedo por pueblos y ciudades. Victimas que temen encontrase al verdugo. A través de la literatura, el cine, la narración oral, la fotografía y otro tipo de expresiones artísticas es posible dar cuenta de las motivaciones internas que la especie humana sustrae de su inconsciente para destilar en distintas creaciones fobias, deseos macabros y pensamientos paranoides que develan las más altas racionalidades de lo humano a través de extensiones empíricas de lo animal. El Festival recoge muestras fílmicas, literarias y narrativas durante los tres últimos días del mes de las brujas y los espantos, para que Bogotá analice, reflexione, critique y construya sobre un tema que genera inquietud y tantas veces zozobra. El UY Festival se propone convertir Bogotá en un escenario de reflexión sobre el miedo. Una gran espacio de interlocución, comunicación y participación de la ciudadanía. Así mismo un lugar de encuentro e intercambio.

BRASIL. JÓVENES CREAN OPORTUNIDADES DE DESARROLLO A PARTIR DE LA CONVIVENCIA EN BARRIO Camila Maciel Crear, a partir de la convivencia con el territorio, alternativas de desarrollo local. Es así, que tres jóvenes de la ciudad de Fortaleza, estado de Ceará (Brasil), están cambiando su relación con el barrio en que viven. Emilia, Paulo y Wesley, pobladores de la 'Barra do Ceará', son los creadores del Colectivo Puede Creer, a través del cual ellos realizan intervenciones artísticas y culturales, involucrando a los moradores del barrio. Reconstrucción en las infraestructuras y equipamientos públicos, talleres, documentales e investigación socio-afectiva son algunas de las acciones desarrolladas
.
Como demostración de la colectividad del grupo, los tres pidieron ser entrevistados conjuntamente por ADITAL. La conversación, vía skype, trasmite relatos entusiastas de cómo la organización, la movilización y la acción, pueden proporcionar oportunidades de desarrollo saludable a niños, niñas, adolescentes y pobladores en general de la 'Barra do Ceará', barrio situado en la periferia de la ciudad. El Encuentro entre los miembros del Colectivo 'Puede Creer' se dio en un curso de audiovisuales ofrecido por el Centro Urbano de Cultura, Arte, Ciencia y Deporte (Cuca), un centro comunitario de la Alcaldía de Fortaleza. La afinidad entre ellos y el deseo de contribuir al desarrollo local, hizo que los jóvenes pensaran en formar una organización que les permitiera trabajar, después de terminar el curso. La primera acción emprendida por el grupo fue realizada con niños y adolescentes que frecuentaban el muelle del Rio Ceará, el que bordea el barrio. "Percibimos que los mismos muchachos arrancaban la palmas secas de la cobertura del muelle" recuerda Paulo Ricardo Oliveira, de 19 años. Fue entonces que ellos propusieron a los niños que ellos mismos hicieran la reparación de la cubierta. La propuesta les dio un sentimiento de pertenencia al territorio. "Hicimos todos con recursos propios. Fuimos juntando palmas secas en el barrio y rehicimos la cubierta" relata Wesley Freitas, o Ubatata (este es su apodo), de 24 años. A partir de ese trabajo, se hizo un documental, llamado Tibum. A partir de ahí, Tibum pasó a ser el nombre dado a las actividades realizadas por el Colectivo Puede Creer con niños y adolescentes en el muelle. Este proyecto generó otros frutos, como la realización de un taller para hacer 'cometas', que contó con el apoyo financiero de algunos comerciantes del barrio. Wesley recuerda que el trabajo fue una oportunidad para desarrollar habilidades artísticas de los niños. Recientemente, como continuidad de esa acción, el Colectivo ofreció un taller sobre ilustraciones graficas, para el grupo del Tibum. Otra acción pensada por los jóvenes del Colectivo Puede Creer es la realización de una investigación socio-afectiva con los moradores del barrio Barra do Ceará. "Queremos captar el grado de empoderamiento en la sector. Ver como perciben los problemas, las potencialidades, ver qué lugares les gustan más", explica Paulo. La investigación será desarrollada con los comerciantes del barrio. "Son personas que trabajan y viven en el sector. Pensamos que ellos pueden tener una relación más próxima", evalúa Emilia de Andrade de 27 años. Cuando preguntamos acerca de las dificultades encontradas en la realización del trabajo, ellos mencionan la necesidad de juntar más personas y el recelo de la comunidad. "Hay personas que muestran desconfianza, porque juzgan que estas actividades tienen un interés político", explica Wesley. Por otro lado, ellos afirman que apuestan en la convivencia con el barrio para revertir las dificultades y construir alternativas de desarrollo a partir de la mirada de quien vive ahí en la comunidad. Periodista de Adital - Adital - Traducción: Ricardo Zúniga HONDURAS. MOVIMIENTOS ANUNCIAN INSTALACIÓN DE OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS EN AGUÁN Karol Assunção El conflicto agrario en Aguán, Honduras, continúa produciendo nuevas víctimas. El pasado sábado (15), un campesino más, fue asesinado en la región. Ante la constante violencia vivida en área, movimientos y organizaciones sociales y de derechos humanos nacionales e internacionales decidieron, este viernes (21), formar un Observatorio Internacional de Derechos Humanos para Aguán. En un comunicado difundido hoy, Wilfredo Paz, portavoz del Observatorio, informó que la iniciativa tendrá sede en Tocoa, municipio de Colón, y será inaugurado el próximo día 11 de noviembre. Explica que el Observatorio tiene como objetivo "garantizar el respeto a los derechos humanos y la salvaguarda de la vida de quienes de manera permanente la tienen en riesgo, por el uso excesivo de la fuerza". Según el comunicado, el Observatorio priorizará: presencia en desalojos o en ocupaciones masivas de los asentamientos campesinos, movilizaciones populares o tomas de rutas a fin de evitar el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes de la justicia; protección de las personas que corren riesgos de vida; atención a las víctimas de la violencia o de la represión; denuncia de las violaciones a los derechos humanos; manejo de medidas cautelares; defensoría legal; y recoger la información necesaria para demandar la aplicación de la justicia a las personas que violen los derechos humanos en la región. El anuncio de la instalación del Observatorio Internacional de Derechos Humanos para Aguan fue hecho hoy, a menos de una semana de una acción de violencia contra la comunidad campesina del Aguán. Informaciones de la Organización Internacional de Derechos Humanos por el Derecho a Alimentarse (Fian Honduras, siglas en inglés) revelaron que Segundo Mendoza Ramos fue asesinado el pasado sábado (15), cuando agentes de seguridad del empresario Miguel Facussé realizaban el desalojo de campesinos del Movimiento Campesino de Recuperación Nacional (MCRN) que ocupaban un área en Paso Aguán. Las últimas informaciones sobre el caso todavía no señalan quien es el autor del crimen. Para los campesinos, el delito fue practicado por los agente de seguridad y policías que realizaban el desalojo. Los policías, por su parte, afirman que solo encontraron el cuerpo del campesino el día siguiente al desalojo. El domingo (16), según Fian Honduras, otros dos campesinos de la misma organización fueron baleados cuando iban a la Consentida a recoger maíz. "Hay compañeros y compañeras cuyas cabezas tienen precio, aquellos compañeros y compañeras que se atreven a salir de sus asentamientos están siendo secuestrados y asesinados, disparan en horas de la madrugada en contra de los asentamientos, los militares del comando xatruch realizan operativos de ensayo de como harán los allanamientos masivos, cercan por sus cuatro lados hasta por doce horas a los asentamientos campesinos, y el estado hizo llegar hoy 17 de octubre ocho nuevos comandos de efectivos militares a la zona", denunció el Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP)-Colon, en comunicado divulgado el lunes (17). Más informaciones en: http://www.fian.hn/ e http://www.resistenciahonduras.net/
Periodista de Adital - Adital -Traducción: Ricardo Zúniga