Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 603 - CARTA DE UN PREMIO NOBEL A OTRO
- Subject: Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 603 - CARTA DE UN PREMIO NOBEL A OTRO
- From: "nello margiotta" <nellomargiotta55 at virgilio.it>
- Date: Tue, 24 May 2011 18:13:19 +0200
.
Latinoamérica LOS QOM Y LA (NUEVA)
DECADENCIA DE OCCIDENTE. ¿Cuántas historias hay
en la Historia? Desde 1492, una sola: se ha naturalizado la de que la Historia
–y ni siquiera toda ella, sino la de las clases dominantes– de la humanidad es
la historia de una pequeñísima porción de ella (véase cuánta superficie ocupa
Europa en el mapamundi), y la de una concepción, o una “filosofía”, de la
historia, que es muy, pero muy reciente, apenas 500 años. PARAGUAY Y LOS
DESAFÍOS DE UNA CULTURA BICENTENARIA El Paraguay está
viviendo un momento especial de su historia. Está en marcha la commemoración del
bicentenario de la independencia, gesta patriótica llevada a cabo los días 14 y
15 de Mayo de 1811. Son doscientos años de buscar vivir y realizarse como país
que se autodetermina en términos políticos, económicos, sociales y
culturales. LOS QOM Y LA (NUEVA)
DECADENCIA DE OCCIDENTE Eduardo
Grüner * 1 ¿Cuántas historias
hay en la Historia? Desde 1492, una sola: se ha naturalizado que la Historia –y
ni siquiera toda ella, sino la de las clases dominantes– de la humanidad es la
historia de una pequeñísima porción de ella (véase cuánta superficie ocupa
Europa en el mapamundi), y la de una concepción, o una “filosofía”, de la
historia, que es muy, pero muy reciente (no más de 500 años: para la historia
total de la humanidad, como decir hace cinco minutos). Con una típica operación
de fetichismo ideológico, esa pequeña parte se ha transformado en el sentido
común del todo. En nuestras escuelas secundarias, por ejemplo, se sigue
enseñando la “Edad Media” como uno de los grandes períodos de la Historia: los
grandes terratenientes y la servidumbre de la gleba, los conflictos de la
aristocracia feudal con la monarquía centralizadora, los de esta última con el
papado, las cruzadas y las guerras de religión, etcétera. Todas cosas,
evidentemente, que no pueden faltar en la formación de un adolescente.
Ahora bien: ¿qué
diantres puede querer decir todo esto para los bantú del Africa subsahariana,
para los chipaya del altiplano boliviano, para los tunguses de la estepa
siberiana? Es decir –si continuáramos la lista de todas las sociedades y
culturas históricas que no han atravesado aquellos procesos–, de algo así como
el 90 por ciento de la humanidad (incluyendo a una buena parte de Europa,
especialmente oriental, cuyo “feudalismo” fue radicalmente distinto del de
Inglaterra o Francia). En fin, que una pequeñísima porción de esa humanidad,
como decíamos, ha logrado construir la “evidencia” de que su historia es la
Historia sin más. Esto solía tener un nombre prestigioso, más o menos acuñado
por Gramsci: “Hegemonía cultural”. Semejante hegemonía –que afecta nada menos
que a toda nuestra mismísima idea de la historia en su conjunto– sólo pudo
imponerse gracias a la conquista y la colonización multisecular, que “redondeó”
al mundo “bajo la mirada de Occidente” (para citar un famoso título de Joseph
Conrad). A esta altura, ya no hace falta seguir argumentando el carácter
genocida de esa (bien llamada) “empresa”: un genocidio “objetivo” que es el más
gigantesco que haya conocido la historia humana, causando el desastre no sólo de
un continente, sino de dos, ya que tal “empresa” incluyó asimismo la catástrofe
demográfica de buena parte de Africa mediante la esclavitud.
Pero quizá sí sea
necesario seguir argumentando las diversas formas en que ello implicó también un
no menos gigantesco etnocidio o “culturicidio”. También fueron “colonizadas”, y
en muchos casos directamente “desaparecidas”, las otras lógicas históricas,
culturales, económicas, políticas, religiosas, artísticas o poéticas que esa
diversidad casi infinita de sociedades representaban. Esa primera
“globalización” empobreció la variedad civilizatoria con su unificación forzada
bajo la lógica hegemónica y bajo el tiempo “homogéneo y vacío” (diría Walter
Benjamin) de la expansión mundializada del capital. Como afirma, si bien
refiriéndose a la destrucción del politeísmo, Sergio Bergallo, en un notable
libro titulado La destrucción de los dioses: “Milenios de sabiduría, de caminos
abiertos para el género humano, fueron literalmente
sepultados”. 2 Entre esos “caminos
abiertos” ahora sepultados estaba, por supuesto, el de los qom/tobas, así como
el de cientos y cientos de esos pueblos que, en efecto, estaban ab origem (en el
comienzo). Allí había, por ejemplo, mitologías y cosmogonías que no por no
responder al logos hoy totalmente tecnificado de la ciencia moderna dejaban de
bucear en el sentido de un universo enigmático. Pero también había –porque para
ellos formaba parte de una totalidad compleja y diversa pero integral– formas de
producción, de cooperación social, de organización política y económica
sustantivamente democráticas que incluían un profundo respeto por la tierra y la
naturaleza, y que eran desde ya estructuralmente incompatibles con el avance del
capital agrario transnacionalizado, de la invasión sojera, de la minería
contaminante, de la especulación territorial y financiera global. Tenían que ser
sepultadas, y lo fueron. Se perdió así un “modelo”, entre tantos otros posibles,
radicalmente alternativo a “lo que hay”. Un modelo que –como explicaba el
heterodoxo antropólogo francés Pierre Clastres– no es el de una sociedad sin
política, sino el de una sociedad contra la política entendida como el
gerenciamiento represivo de los negocios de las clases dominantes; no una
sociedad sin “excedente de producción”, sino contra el excedente de producción
que implica la mercantilización de todo lo existente y el consumismo
desenfrenado. Que se nos entienda bien. No se trata de hacer demagogia
romántica, de alucinar un retorno a algún paraíso del “buen salvaje” (que bien
puede ser la versión “progre” del etnocentrismo colonial). Pero sí de entender,
mediante el “caso” qom, tomándolo como “analizador”, que en nuestro planeta
puede haber otras cosas que el “modelo” capitalista/neodesarrollista, que podrá
tener algunas ventajas respecto del neoliberalismo conservador más (él sí)
“salvaje”, pero que no por eso deja de pertenecer a la misma lógica de
destrucción de lo que no se someta a ella. Las comunidades qom –así como tantas
otras, insistimos– han perdido la mayor parte de sus tierras, han sido
dispersadas, “desterritorializadas” (como gustan decir los “pensadores”
posmodernos, creyendo que eso es siempre algo bueno; y quizá lo sea... en
París), sus miembros se han visto obligados a “ingresar” al mercado de
superexplotación de la fuerza de trabajo. Por la puerta más chica, claro: en
general, pasando a formar parte de la ocupación “informal” (una palabra
repugnante por su frivolidad: como si se dijera que se visten “informalmente”),
es decir fuera del mundo, que todavía está rayana en cerca del 40 por ciento de
la fuerza de trabajo. Eso, en el mejor de los casos; en el peor, condenados al
hambre, la miseria, la desesperación dentro del (in)mundo. Y, como se ha visto
en los últimos meses, al asesinato sumario. Caídos en lo peor de todos los
infiernos: tras el despojo, el racismo, y tras este desclasamiento, aún antes de
haber entrado a su nueva “clase”, y finalmente la liquidación física. El punto
de cruce perfecto entre la “historia” de medio milenio de genocidio y la
“modernidad” de la explotación clasista más actual. Lo de los qom no es una
anécdota o un conflicto coyuntural: es un símbolo
universal. 3 En este diario, en
los últimos días, se publicaron dos muy atendibles artículos sobre el problema
qom, a cargo de Washington Uranga y de Mempo Giardinelli. Son atendibles, entre
otras razones, porque sus autores se declaran simpatizantes, en muchos aspectos,
del actual gobierno argentino. Sin embargo, no retroceden ante el imperativo de
una dura crítica a las máximas autoridades de ese gobierno por su silencio ante
las justísimas demandas qom. Es un rasgo de encomiable consecuencia, o, como se
decía en otras épocas, de coraje cívico. Demuestra que un intelectual puede y
debe ir más allá de sus adhesiones inmediatas cuando hay que poner el dedo en
una llaga dolorosa. Pero me permito, muy humildemente, proponer que hundamos el
dedo a fondo. Hasta el codo. Y me temo que entonces tendríamos que decir algo
bien antipático y aguafiestas: con cualquier variante del actual “modelo” de
acumulación capitalista mundial –y nuestro país sigue estando, con sus
peculiaridades, allí, ¿o no?–, el problema qom no tiene solución de fondo
posible. Se puede, y se debe, pelear para que las autoridades nacionales los
reciban, los escuchen, les den, sí, la razón que ya tienen, les devuelvan sus
tierras, lo que fuera. Tal vez, incluso, todo eso se consiga –aunque habrá que
luchar muchísimo–. Pero en algún momento nos encontraremos con un paredón
infranqueable: en lo inmediato, será con el sistema de alianzas políticas y
económicas que esas autoridades no parecen muy dispuestas a romper, incluyendo a
alguna gobernación que es por lo menos políticamente responsable de los despojos
y las muertes; en lo más mediato, con aquel “modelo” de acumulación que lleva
inscriptos constitutivamente estos agujeros negros (el de los qom es sólo uno)
que está “por naturaleza” incapacitado para clausurar. La “mancha” qom sobre la
9 de Julio es un corte a los entusiasmos desmesurados y acríticos. Es así. Habrá
que hacerse cargo, y extraer las consecuencias que cada cual crea
pertinentes. 4 En todo caso, hay
una de esas consecuencias que ya no se puede ocultar más: el Occidente
capitalista del cual seguimos, con los matices que se quieran, formando parte
–no se ha escuchado todavía que el “modelo” contemple la alternativa de lo que
Samir Amin llamaba la “desconexión”– está entrando en estado de crisis terminal,
como se puede leer todos los días en las noticias europeas o norteamericanas. El
colapso económico –que aceleradamente, también todos los días, precipita en la
pobreza a las masas más desprotegidas de los imperios– se combina siniestramente
con la exacerbación del racismo, frecuentemente homicida, contra la inmigración
proveniente de aquellas otras “historias” que esos imperios fagocitaron. Ellos
tienen sus propios qom. Mientras tanto, las cosas realmente interesantes, la
posibilidad de nuevos “caminos abiertos”, también se está gestando en ese
“afuera” de las otras historias, aun con todas sus contradicciones,
incertidumbres, brumosidades: en las rebeliones del mundo árabe (que también
son, o pueden devenir, rebeliones contra ese Occidente capitalista que durante
décadas sostuvo a los déspotas sobre sus barriles de petróleo), o en los
esfuerzos latinoamericanos –ante todo de los pueblos, más que de los gobiernos–
por interrogar críticamente todo lo que en las últimas décadas parecía no tener
vuelta, y por recuperar la multiplicidad de sus historias plurales. Tal vez el
camino, alguna vez “abierto”, del Occidente único amo de la Historia haya
empezado también a sepultarse, esta vez por sus propias manos. Ojalá –porque no
es cuestión de celebrar ningún desastre de manera unilateral e irresponsable–
que de ese hundimiento podamos rescatar los caminos que siempre permanecerán
abiertos si sabemos recorrerlos a nuestra propia manera: los de Homero,
Shakespeare, Miguel Angel o Beethoven, por decir algo. Y de los
qom.
PARAGUAY Y LOS
DESAFÍOS DE UNA CULTURA BICENTENARIA Rodolfo
Romero Garcete* El Paraguay está
viviendo un momento especial de su historia. Está en marcha la CONMEMORACION DEL
BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, gesta patriótica llevada a cabo los días 14 y
15 DE MAYO de 1811. Son doscientos años de buscar vivir y realizarse como país
que se AUTODETERMINA en términos políticos, económicos, sociales y culturales.
En 1811, la Provincia del Paraguay formaba parte del Virreinato del Río de la
Plata, cuya capital era Buenos Aires. El Virreinato fue el resultado del
rediseño del Rey Carlos III de España de todo el espacio colonial de
América. Esta circunstancia
significó que la lucha independentista del Paraguay se diera en dos frentes:
España y Buenos Aires, con un aditamento: Portugal-Brasil. Los patriotas
tuvieron un papel estelar para liquidar el poder colonial y frenar la ofensiva
porteña. Pero un hombre muy pronto marcó los pasos del proceso de emancipación:
GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA, formado en la Universidad de Córdoba, ciudad
importante del Virreinato. En ese tiempo, Córdoba no era una ciudad de la
Argentina, sino del Virreinato, como lo era también Asunción, Corrientes, etc.
Esta circunstancia especial de nuestro proceso histórico nos lleva a indagarnos
sobre los verdaderos padres de la Patria, y sobre las características de la
Dictadura que implantó Rodríguez de Francia, que tuvo muy luego la virtud de
inspirar la gran novela de nuestro principal escritor Augusto Roa Bastos: "YO EL
SUPREMO". El Paraguay, a lo
largo de su derrotero, sufrió profundos desgarramientos, siendo la principal la
muy triste GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA que se desarrolló de 1865 a 1870, y que
queda en la historia como un GENOCIDIO. Argentina, Brasil y Uruguay firmaron el
Tratado Secreto de la Triple Alianza, inspirado en parte por los intereses
ingleses y empujado por el propósito porteño de incorporar todo el territorio
paraguayo al dominio de Buenos por un lado, y por el otro, los intereses del
Brasil de ampliar su espacio territorial en su frontera sur. Uruguay fue un
simple invitado. La tragedia griega es poca para pintar a plenitud lo que
significó esta hecatombe., ya que Paraguay, gracias a la política implantada por
Francia y los López, llegó a constituirse como el país más avanzado de toda
América Latina. Contaba antes de la guerra con Telégrafo, ferrocarril, industria
de fundición y una agricultura autosostenida y con capacidad exportadora. LA
GUERRA DEJO TODO EN RUINAS Y APENAS 200.OOO HABITANTES. El Paraguay, después
de esta tragedia, demoró CIEN AÑOS para recuperar la cantidad de su población y
el valor de sus exportaciones. El desafío del país
en esta hora de profundo reencuentro con su pasado, es desarrollar una CULTURA
BICENTENARIA para rescatar a plenitud su memoria histórica, analizar con
seriedad su protagonismo presente y visualizar su proyecto de nación futura.
Debemos imaginar nuevamente el PARAGUAY QUE NECESITAMOS
CONSTRUIR. Un acontecimiento
interesante que marca al bicentenario, es haber podido inducir al Brasil a
reconocer el derecho que tiene el Paraguay de recibir un mayor pago por el uso
de la energía hidroeléctrica generada en la empresa binacional ITAIPU..Primero
fue el Presidente Lula en comprometerse a mejorar el monto del pago, y luego el
Congreso de la República Federativa del Brasil de aprobar legalmente la NOTA
REVERSAL que habían firmado Lula y Lugo en Julio de 2009 para esta reparación
histórica. El hecho
significativo se produjo el 11 DE MAYO de 2011, y como lo indicaron tanto el
Presidente Fernando Lugo como el Ing. Ricardo Canese y otras personalidades, es
el primer paso para ir avanzando en la recuperación de la SOBERANIA ENERGÉTICA
sobre la parte que le corresponde al país en la binacional de
Itaipú. Podemos afirmar que
doscientos años de batallas incesantes para afirmar nuestra condición de país
soberano, no han sido suficientes para consolidar nuestro proceso
independentista, y más todavía si registramos que nuestro pueblo sigue sufriendo
las penosas condiciones de atraso, de miseria, de desempleo, de migración
forzosa, de latifundios y de escandalosa desigualdad, por lo que el ideario de
nuestros patriotas aún no se ha cumplido. Tenemos una NACION INCONCLUSA y una
responsabilidad de seguir comprometidos en la tarea emancipadora para conquistar
nuestra SEGUNDA INDEPENDENCIA. Es mucho lo que nos
han hecho sufrir las DICTADURAS y los gobiernos entreguistas de nuestro país.
Pero aprendimos mucho y el pueblo, con la GESTA CIVICA DEL 20 DE ABRIL DE 2008,
ha iniciado un proceso de cambio que a pesar de su lentitud y contradicciones,
está en marcha. CONMEMOREMOS CON
DIGNIDAD NUESTRO BICENTENARIO. Hagamos honor a las estrofas de nuestro HIMNO
NACIONAL, especialmente al contenido del CORO que reza: PARAGUAYOS REPUBLICA O
MUERTE - NUESTRO BRIO NOS DIO LIBERTAD - NI OPRESORES NI SIERVOS ALIENTAN- DONDE
REINAN UNION E IGUALDAD. Una verdadera cultura
bicentenaria nos alienta a creer y trabajar por un PARAGUAY NUEVO, ya que OTRO
PARAGUAY ES POSIBLE. (*) Ex Secretario
General Adjunto de la CLAT; ex Director General de la Universidad de los
Trabajadores de América Latina (URAL); ex Presidente de la Comisión
Latinoamericna de Defensa de los Derechos y Libertades de los Trabajadores y
Pueblos de América Latina (CLADEHTL). En la actualidad es Asesor de la CNT de
Paraguay. |
- Prev by Date: Fw: Fi 210/10 Colobia "PARAMILITARIES THREATEN COMMUNITIES" Firma e invia l'appello in allegato
- Next by Date: Honduras, senza commenti -
- Previous by thread: Fw: Fi 210/10 Colobia "PARAMILITARIES THREATEN COMMUNITIES" Firma e invia l'appello in allegato
- Next by thread: Honduras, senza commenti -
- Indice: