Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 588
- Subject: Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 588
- From: "nello margiotta" <nellomargiotta55 at virgilio.it>
- Date: Mon, 7 Feb 2011 22:13:18 +0100
| ----- Original Message ----- 
 From: Attac 
Informativo  Sent: Monday, February 07, 2011 3:25 PM Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 588 - TUNEZ, EGIPTO, 
MARRUECOS Latinoamérica COMUNIDAD QUOM LA 
PRIMAVERA. Una trampa mafiosa de 
la provincia de Formosa. La provincia usurpa tierras para la construcción 
de un instituto universitario. DESCONTENTO 
MAYORITARIO ANTE POLÍTICA ECONÓMICA EN PERÚ. La mayoría de los 
peruanos están descontentos con la política económica vigente aunque, 
paradójicamente, las encuestas indican que la intención de voto favorece a 
candidatos que quieren mantenerla. MÉXICO: MUJERES SE 
SUMAN A DERROCAR AL “MAL GOBIERNO” Esposas y familiares 
de trabajadores electricistas, integrantes del comité Mujeres de Luz Trabajando 
con Fuerza para el SME, marcharon ayer, junto a decenas de organizaciones 
sindicales y civiles, en contra del alza de la canasta básica, los salarios “de 
miseria” y el desempleo. BOLIVIA: LUCHA EN 
CONTRA DEL NARCOTRÁFICO EE.UU. se opondrá 
esta semana a la petición de Bolivia para que la ONU despenalice la ancestral 
costumbre de masticar las hojas de coca en los países andinos, informó la 
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Instituto 
Transnacional (TNI). FALTA DE DEBATE SOBRE 
EL MODELO TENSIONES ENTRE EXTRACTIVISMO Y REDISTRIBUCIÓN EN LOS PROCESOS DE 
CAMBIO DE AMÉRICA LATINA. Existen 
cuatro aspectos básicos en relación al tema del vínculo que existe entre el 
extractivismo y la redistribución de la riqueza, entendiendo que 
este vínculo implica relaciones de poder. Leer 
en: http://attac-info.blogspot.com Latinoamérica COMUNIDAD QUOM LA 
PRIMAVERA.  Una trampa mafiosa de 
la provincia de Formosa. La provincia usurpa tierras para la construcción 
de un instituto universitario. Una madre Quom decía 
llorando: “Que dolor ver a las palmas destrozadas, que nos han dado vida, que a 
través de ellas pude defender a mis hijos utilizando las hojas de palma para 
hacer artesanía, utilizando los cocoyoles de palma para cocinarlos a nuestros 
hijos y la flor de palma para hacer nuestras escobas o venderlas; esta palma que 
nos sirvió también para construir nuestros ranchos.” Ver a las topadoras 
desmontar este Palmar, es un gran dolor porque es un recurso ligado a nuestra 
vida de los indígena. Nos preocupa que hasta ahora nadie, ni un profesional se 
hayan acercado para poder darnos una mano. Porque en esta mañana del 28 de 
Abril, en este preciso momento las maquinarias están avanzando. Están por 
desalojar a 10 familias en este terreno. En abril las familias 
fueron desalojadas, la comunidad como siempre desprotegida. Durante todo el 2009 
han presentado ante diversos funcionarios nacionales a través de su líder Félix 
Díaz su denuncia en relación a la construcción del Instituto Universitario que 
la provincia está realizando en terrenos que la comunidad reconoce como propios. 
Si bien está en vigencia la ley 26160 de Emergencia Territorial, frente a la 
falta de abogados que los representen y a la falta de respuesta de los 
funcionarios, la obra sigue desarrollándose.  Hoy 11 de enero Más 
de cien miembros de la comunidad, entre adultos y niños, se encuentran rodeados 
por la policía de la provincia luego que dichas familias decidieron ingresar al 
portón donde el gobierno de Formosa está instalando un Instituto Universitario 
en su territorio. Un comunero lo 
expreso de la siguiente manera: “La policia llego al lugar a las 16 hs 
preguntando si teníamos titulo de propiedad y quien dio la orden de ingresar al 
lugar, pero nadie contesto nada” (…)”Vamos a permanecer aquí hasta que viaje 
algún funcionario a resolver el problema. Vamos a quedarnos hasta que nos 
devuelvan el terreno. Ese es el pedido de la comunidad”. Luego de tanta 
presión policial las familias se retiraron del lugar para 
protegerse. Pero la presión no 
terminó allí. La comunidad tiene a un grupo de familias que se encuentran 
viviendo históricamente en lo que “ahora” es el frente del predio universitario. 
Y al sacarlos del prediolos oficiales se abalanzaron contra aquellas otras casas 
indicando que ese lugar también es de la “provincia” y que tenían que irse. La 
amenaza subió de tono cuando no encontraban respuesta de los indígenas, quienes 
les respondieron que ese era su territorio, su lugar. Así fue que les dijeron 
que si no levantaban todo vendría un juez con al orden de desalojo y ellos iban 
a avanzar con todo lo que fuese necesario. En esos días gracias 
a la movilización de compañeros que se encuentran acompañando a la comunidad se 
consiguió que representantes del INADI Intervengan. Lo más irónico es que el 
juez llegó a la hora indicada por los oficiales, pero sin orden judicial, no 
solo queriendo desalojar sino también queriendo llevarse a Félix, el líder de la 
comunidad a Clorinda indicando que tenía una causa. La abogada representante, 
junto a la misma comunidad hicieron frente a los amedrentamientos jurídicamente 
sin fundamentos y lograron que se fueran sin que les tocaran nada pero con más 
amenazas de regreso. El nuevo presidente 
del INADI, el Sr. Morgado, estuvo en la comunidad oyendo al situación de los 
indígenas. El mismo se comprometió a llevar adelante las gestiones necesarias 
para evitar más conflictos y regularizar los títulos de propiedad que una vez 
les dieron por menor cantidad de hectáreas de las que les correspondían. El día 
lunes 18 en el programa de canal 7 La TV Pública, 678 a las 21 hs. estará 
comentando la situación para darle difusión y apoyo de manera de que se frenen 
las persecuciones, especialmente contra Félix. Asimismo la diputada Silvia 
Vázquez en el mismo programa en la semana pasada denunció también lo que 
sucedía, y al gobernador Insfran junto a todos los organismos provinciales que 
no hacen más que manejarse mafiosamente para sacar a los indígenas de su lugar; 
y el diputado nacional Toba Egidio García de la provincia de Chaco también esta 
dando apoyo a la causa. Un poco de historia 
para ubicarnos  Históricamente los 
Qom (Toba) fue un pueblo nómada de grupos de cazadores recolectores. Su 
territorio era sumamente amplio, no existían alambrados ni limites nacionales. 
En sus recorridos se desplazaban en ambas márgenes del río Pilcomayo que divide 
a los actuales Estados Nación de Paraguay y Argentina. A partir de la conquista 
y colonización de nuestro territorio fueron paulatinamente desplazados y 
acorralados. Sus tierras 
tradicionales, que se encuentran al este de la provincia de Formosa, se 
caracterizan por ser muy fértiles y por ello han sido presionados 
permanentemente por concesionarios, colonos, Parques Nacionales y, actualmente, 
por grandes productores agrícolas y por el propio gobierno 
provincial. 1940: el gobierno 
nacional firmó el decreto n° 80.513, por el cual fueron reconocidas sólo 5000 
hectáreas para ser ocupadas como reserva. 1952: el Poder 
Ejecutivo emitió el Decreto Nacional N° 3297 (del 18/02/1952) que -haciendo 
referencia a aquel decreto de 1940- convirtió a la Reserva La Primavera en 
“Colonia”, quedando ésta bajo jurisdicción de la Dirección de Protección del 
Aborigen. 1963: se firmó un 
decreto provincial, n° 1363 dossier 10.385/63, en el cual se hace referencia a 
que la colonia posee una superficie total de 5107 
hectáreas. 1984: en Formosa se 
sancionó la Ley provincial del Aborigen Nº 426 mediante la cual se estableció 
devolvernos parte de nuestras tierras, pero sólo si nos constituíamos como 
Asociaciones Civiles con personería jurídica, dicha exigencia ha constituido una 
traba burocrática para gozar de nuestros derechos. Mediante la misma ley 
provincial se creó el ICA (Instituto de Comunidades Aborígenes) cuyo Directorio 
está conformado por un presidente elegido por el gobernador y tres directores 
elegidos por cada etnia de la provincia, qom, wichí y pilagá. A través de su 
presidente, lamentablemente, el ICA ha funcionado siempre como brazo político 
del estado provincial y jamás ha defendido los intereses de los pueblos 
originarios de Formosa. 1985: el 5 de octubre 
el gobierno de la provincia transfirió a la “Asociación civil Comunidad Aborigen 
La Primavera”, menor cantidad de las reconocidas inicialmente. Siempre 
reduciendo lo que realmente les corresponde de su 
territorio. Frente al crecimiento 
demográfico de la comunidad, el territorio que les fue transferido en 1985 les 
resulta insuficiente para que las más de 800 familias toba que allí habitan 
logren sobrevivir. Situación actual: En 
1940 se ha reconocido este terreno y se ha cedido a nuestra comunidad, y en 1985 
nos dieron los títulos con menor cantidad de hectáreas de las correspondientes. 
Hoy tenemos 5.187 hectáreas de las cuales ya hemos perdido 2.042 hectáreas en 
manos de criollos. En total negación a las necesidades que acabamos de 
describir, los comuneros diariamente se enfrentan al avance y ocupación de su 
territorio por parte de familias criollas, del Parque Nacional Río Pilcomayo y 
de la Universidad Nacional de Formosa, con total apoyo del gobierno de Formosa y 
sin que el Estado argentino tome medidas al respecto para garantizar sus 
derechos. La mentira tiene 
patas cortas Hay que tener en 
cuenta que la provincia indica que en 1939 le cedió los territorios que hoy 
están cercados para la construcción de la universidad a la familia Celis. La 
familia Celis no es indígena, es una familia que según la provincia ocupaba esas 
tierras y se las concedió en ese año. Con eso crearon también un título de venta 
donde la provincia les paga a los herederos $150.000 para darle el lugar a la 
Universidad. Vale aclarar que nunca se vio a ninguna familia que no sea de la 
comunidad andando por allí, ni viviendo, ni cultivando, ni estuvo jamás cercado 
y rodeado de policías, como si esta ahora. La pregunta que todos 
nos hacemos es: ¿Por qué la provincia insiste en crear documentos para cubrir la 
mafia que tiene alrededor? ¿Por qué teniendo tantos lugares van a meterse con 
los indígenas que están allí desde tiempos precolombinos? ¿Por qué tanto 
ensañamiento con quienes son los dueños de las tierras? ¿Será que la riqueza de 
sus tierras es la causa de la pobreza de nuestras comunidades?...Históricamente 
comprobado y lamentablemente por pocos comprendido... Esta en Nosotros -  
Activistas de la cultura latinoamericana - www.estaennosotros.com.ar                                                                   
DESCONTENTO MAYORITARIO ANTE POLÍTICA ECONÓMICA EN 
PERÚ La mayoría de los 
peruanos están descontentos con la política económica vigente aunque, 
paradójicamente, las encuestas indican que la intención de voto favorece a 
candidatos que quieren mantenerla. Un sondeo de la firma 
Imasen verificó que 73,9 por ciento de los encuestados quiere que la política 
económica neoliberal, vigente desde 1992,cambie, sea parcial (37,4 por ciento) o 
radicalmente (36,5 por ciento). Solo 25,1 por ciento 
de los entrevistados plantea que esa política debe mantenerse, como propugnan el 
presidente Alan García y los principales candidatos presidenciales que compiten 
por las elecciones generales de abril próximo. Al mismo tiempo, 77 
por ciento plantea que la próxima administración debe fortalecer las empresas 
estatales, que han sufrido privatizaciones bajo el modelo 
vigente. Sin embargo, las 
encuestas de diversas empresas privadas sostienen que más de 60 por ciento se 
inclina por los candidatos neoliberales Alejandro Toledo, Luis Castañeda y Keiko 
Fujimori, y solo 12 por ciento por el nacionalista Ollanta Humala, cuestionador 
del modelo. La gerente de Imasen, 
Giovanna Peñaflor, señaló que la visión crítica del modelo no guarda coherencia 
con el hecho que las preferencias electorales favorezcan a candidatos ubicados 
del centro a la derecha. "Esa contradicción 
hace pensar que las preferencias actuales son poco sólidas, que pueden cambiar 
ante un discurso que pueda coincidir mejor con sus demandas actuales", 
comentó. Otro factor, según 
analistas consultados, es el hecho que la campaña está llena de golpes 
efectistas y acciones de guerra sucia, por parte de los candidatos neoliberales, 
que se resisten a entrar a los temas de fondo. Esos postulantes 
ofrecen mejoras dentro del modelo y, al no poder diferenciarse en ese terreno, 
buscan otras formas de competir, como la guerra sucia, indicó un 
comentarista. El único que 
cuestiona el modelo es el nacionalista Humala, que propone reformar la 
Constitución neoliberal con el propósito de recuperar la propiedad estatal de 
los recursos naturales a fin de potenciar al Estado a fin de que tengan más 
recursos la educación, la salud y los programas sociales. Denunció que los 
gobiernos neoliberales han debilitado a las Fuerzas Armadas, vendiendo sus 
cuarteles y bases y negándoles recursos, y pretenden convertirlas en una simple 
guardia nacional, una especie de policía militarizada. Humala también 
propuso crear una comisión de la verdad -como la que investigó los crímenes 
contra los derechos humanos entre 1980 y 2000- sobre la corrupción de los 
últimos 25 años y reabrir la isla presidio de El Frontón para encarcelar allí a 
los condenados por corrupto. En ese marco, los 
aspirantes conservadores compiten en opiniones en temas como reclamos de pena de 
muerte para los violadores de niños, a fin de sintonizar con la opinión popular, 
indignada por la reciente violación de una bebé de siete meses por su propio 
padre. Otro asunto de 
campaña es el de las drogas, en el que al menos tres postulantes se sometieron 
voluntariamente a análisis toxicológicos, como respuesta a la propuesta vaga de 
Toledo de legalizar el consumo de drogas (que no está 
penalizado). En medio de 
acusaciones que atribuyen a Toledo la condición de consumidor de narcóticos, 
Castañeda se cortó un mechón de pelo y mandó que lo analicen, un método 
infalible, para comprobar que no consume drogas. Kuczynski y Fujimori 
anunciaron hoy haberse sometido al mismo examen y coincidieron con Castañeda en 
aludir a Toledo si nombrarlo, al pedir que todos los candidatos se sometan a 
pruebas toxicológicas.                                                                                                          
                             Fuente_ARGENPRES  
(02.02.11)                                                            
MÉXICO: MUJERES SE SUMAN A DERROCAR AL “MAL GOBIERNO”                               
  Guadalupe Cruz 
Jaimes (CIMAC) Esposas y familiares 
de trabajadores electricistas, integrantes del comité Mujeres de Luz Trabajando 
con Fuerza para el SME, marcharon ayer, junto a decenas de organizaciones 
sindicales y civiles, en contra del alza de la canasta básica, los salarios “de 
miseria” y el desempleo. Las amas de casa 
salieron a manifestar su repudio ante “el golpe del mal gobierno”, señaló a 
Cimacnoticias Elba Nora Cruz Rodríguez, hija y hermana de trabajadores 
electricistas, quienes permanecen sin empleo desde el decreto presidencial de 
extinción de Luz y Fuerza del Centro, el 11 de octubre de 
2009. La integrante de 
Mujeres de Luz Trabajando con Fuerza para el SME indicó que su lucha comenzó por 
“el golpe” que el “mal gobierno” dio a las y los trabajadores electricistas, 
pero a un año y cinco meses del decreto presidencial “la lucha es por todo el 
pueblo”. El gobierno del 
Partido Acción Nacional (PAN) no sólo atacó al gremio electricista, sino que “ha 
agredido a todos los sectores”, denunció Martín Esparza Flores, secretario 
general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), durante el mitin que ayer 
se realizó en el Zócalo de la Ciudad de México. En el acto, con el 
que culminó la marcha en contra de la carestía en el país y en la que 
participaron alrededor de 22 mil personas, el líder electricista afirmó que el 
panista Felipe Calderón Hinojosa le miente al país al hablar de recuperación 
económica, mientras la población sufre el alza de la canasta básica, debido a 
los bajos salarios y la desocupación. Los sectores obrero y 
campesino se enfrentan a un gobierno que, además de ignorar sus demandas, quiere 
entregar a empresas extranjeras el petróleo, el gas y la electricidad del 
país. Ante este panorama, 
Elba Nora Cruz señaló que las esposas y familiares han asumido el compromiso de 
sumarse a las filas de la resistencia en el SME y en otras organizaciones 
sindicales y civiles en rechazo a las políticas del gobierno 
federal. “No podemos quedarnos 
en casa, viendo televisión, el coraje y el dolor” por las dificultades que 
enfrentan sus familias a consecuencia de la extinción de Luz y Fuerza del 
Centro, “nos levanta para defender la dignidad de las y los trabajadores del 
país”, expuso. Para mantenerse en la 
resistencia, los hermanos de la activista se han dedicado a la carpintería, 
mientras que sus esposas “venden ropa para apoyarlos”. Elba Cruz, quien 
además de estar pendiente de las labores de su hogar y del cuidado de su hijo de 
11 y su hija de 16 años de edad, permanece atenta al llamado del 
sindicato. Refirió que “para 
ganar, esta lucha debe continuar para que este mal gobierno no le vuelva a dar 
otro golpe al SME y al resto de los sindicatos y movimientos 
sociales”. En este sentido, 
Martín Esparza señaló, durante el mitin, que “le quedan pocos meses a este 
gobierno, pero debemos derrocarlo, como lo hicieron en Túnez y se está haciendo 
en Egipto. Debemos levantar la insurgencia civil y pacífica en todo el 
país.” A su llamado se sumó 
Gerardo Sánchez García, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), 
quien expresó su indignación por el aumento del costo de la canasta básica y 
productos energéticos, como las gasolinas, así como por los agravios de “este 
gobierno de derecha, por lo que no descansaremos hasta derrocar a este gobierno 
arbitrario”. Fuente 
ARGENP 
   BOLIVIA: 
LUCHA EN CONTRA DEL NARCOTRÁFICO                                                                                         
          Cristiano 
Morsolin EE.UU. se opondrá 
esta semana a la petición de Bolivia para que la ONU despenalice la ancestral 
costumbre de masticar las hojas de coca en los países andinos, informó la 
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Instituto 
Transnacional (TNI). En un comunicado difundido por WOLA y TNI, las 
organizaciones señalan que funcionarios estadounidenses han manifestado su 
intención de enviar una notificación formal a la ONU, por la que EE.UU. se opone 
a la modificación de la Convención sobre Estupefacientes de la ONU de 1961, que 
reclama Bolivia. Este convenio penalizó la hoja de coca por los alcaloides que 
contiene y por el uso que los narcotraficantes le dan para elaborar cocaína. 
Estados Unidos ha convocado, según WOLA y TNI, un grupo informal de "amigos de 
la Convención" para animar a otros países a oponerse a la petición del Gobierno 
de Evo Morales. Estados Unidos pretendía hacer llegar su objeción a la ONU al 
final de la semana pasada, pero Colombia y Macedonia, los únicos países que 
habían presentado su oposición a la petición de Bolivia, la han retirado, algo 
que hizo Egipto hace un año. El coordinador del 
programa sobre drogas de TNI, Martin Jelsma, esgrimió que EE.UU. "no quiere 
quedarse solo en este delicado asunto", por lo que, subrayó, está ejerciendo una 
"gran presión" sobre países como Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Suecia 
y Dinamarca para que se unan a su oposición a modificar la citada Convención de 
la ONU. Así, WOLA y TNI llamaron a "corregir un error histórico". Morales envió 
en 2009 una carta a la ONU en la que pedía la despenalización de esta práctica, 
al tiempo que insistía en la necesidad de mantener estrictos control sobre la 
cocaína en todo el mundo. El periodo de 18 meses para registrar objeciones 
formales a la petición de Bolivia concluyo ayer, día lunes 31 de enero, y el 
masticado de coca podría despenalizarse de manera automática si al final ningún 
país presenta su oposición. "La costumbre 
ancestral de masticar hojas de coca conlleva funciones positivas terapéuticas, 
sociales y sagradas para las poblaciones indígenas andino-amazónicas", dijo 
Coletta Youngers, investigadora afiliada de WOLA. "Los países que se opongan a 
la eliminación de la prohibición internacional de la masticación de la coca, 
seguramente verán lastimada su relación con Bolivia". Corregir el error 
histórico de prohibir el consumo de la hoja de coca en su forma natural no sólo 
es relevante para Bolivia. Perú, Colombia, Chile y Argentina también reconocen 
legalmente el derecho al uso de la coca. UNASUR expresó su apoyo a la propuesta 
de Bolivia en la Declaración Presidencial de Quito firmada en agosto de 2009, 
que pide a la comunidad internacional respetar la manifestación cultural 
ancestral del masticado de la hoja de coca. El gobierno de los 
EE.UU. ha endosado recientemente la Declaración de las Naciones Unidas de 2007 
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El artículo 31 establece que,  
"Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y 
desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus 
expresiones culturales tradicionales... ". En abril de 2010, el Foro Permanente 
para las Cuestiones Indígenas, un órgano asesor del Consejo Económico y Social 
de la ONU (ECOSOC), acogió favorablemente la propuesta de Bolivia para levantar 
la prohibición internacional de la hoja de coca. "Esta enmienda era 
necesaria desde hace mucho tiempo, y crea una oportunidad para que los Gobiernos 
finalmente reparen el error histórico cometido por la comunidad internacional 
cuando condenó la masticación de la hoja de coca como una práctica peligrosa que 
debía ser abolida", dijo Pien Metaal, coordinadora del TNI para el proyecto 
sobre reforma a las leyes de drogas en América Latina. "El hecho de que también 
varios países europeos objeten esta petición legítima es 
vergonzoso". RTF: 
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo588.rar PDF: 
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo588.pdf Gracias por hacer 
circular y difundir esta información. SUSCRIPCIÓN Y 
DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE 
MAIL: http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo Para obtener un 
número anterior entrar en http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo Edición Susana 
Merino Nessun virus nel 
messaggio. | 
- Prev by Date: ROMA - Sabato 19 febbraio ore 13.30 FAGIOLATA BRASILIANA pro MST
- Next by Date: Rivoluzione tecnologica. Il petrolio in Brasile come la conquista della luna per gli Stati Uniti
- Previous by thread: ROMA - Sabato 19 febbraio ore 13.30 FAGIOLATA BRASILIANA pro MST
- Next by thread: Rivoluzione tecnologica. Il petrolio in Brasile come la conquista della luna per gli Stati Uniti
- Indice: