Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 568 - UN CAMBIO DE ESCENARIO



Title: INFORMATIVO 568 - UN CAMBIO DE ESCENARIO
 
----- Original Message -----
Sent: Monday, September 13, 2010 6:05 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 568 - UN CAMBIO DE ESCENARIO



INFO 568                                                                                    13 de setiembre de 2010
Informativo at attac.org                                                         http://attac-info.blogspot.com


 

Un cambio de escenario
No olvidemos a Haití





NICARAGUA: SEMILLAS CRIOLLAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA VERSUS TRANSGÉNICOS. Campaña “Semillas de Identidad” profundiza su trabajo ante la amenaza transgénica.

BOLIVIA. EL LAGO POOPÓ SE SECA POR CULPA DE LA MINERÍA. Hacía dos semanas que Herminia no iba a pescar al Poopó. El miércoles no pudo evitar llorar. Se agachó y recogió un poco de lodo "para curar la pena". Tras caminar por un desierto donde antes había agua, llegó a un lodazal. El lago se estaba secando.

ECUADOR. PROGRESA LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT. El Ecuador muestra el ejemplo  de una sociedad que está pensando desde ya en las reformas estructurales necesarias para prepararse al post-petróleo. Esa es una de las razones por las cuales la iniciativa Yasuni-ITT es seguida con interés por el conjunto de la comunidad internacional y más especialmente por los movimientos altermundistas, los grupos ecologistas y otras organizaciones sociales.

AMÉRICA LATINA-CHINA - La tasa de exportaciones de América Latina y el Caribe volverá a crecer este año, en especial gracias a la demanda de China. Pero el actual modelo "primario" de los envíos puede derivar en un esquema de dependencia con ese gigante y la propia región asiática, alertó la Cepal.





UN CAMBIO DE ESCENARIO

                                                                                                                       Susana Merino



Que luego de más de siete años de ocupación ininterrumpida, los usamericanos hayan abandonado Irak, es dudosamente cierto porque  aún permanecerán en su territorio un total de  50 mil soldados destinados a “preservar la seguridad y la democracia”. Una democracia absolutamente inestable de la que aún siguen huyendo los propios iraquíes ya que según datos de las N.U. son alrededor de 6 mil las personas  que diariamente siguen cruzando las fronteras de Siria y Jordania. Una cifra que globalmente ha llegado a  conformar un 40% de las familias profesionales de Irak  viviendo en el extranjero.



Hay quienes suponen que a esta innoble retirada de Irak, seguirá la de Afganistán. Sin embargo no creo que se trate de un cambio político radical sino de un simple cambio de escenario. La intervención de los EEUU en el Asia Meridional ha venido fortaleciéndose hasta crear situaciones preocupantes en las que se mezclan las mentiras del presidente de Pakistán, las de la embajadora de los EEUU y las declaraciones del mismísimo fundador del más grande ejercito mercenario conocido, el llamado Ex Services, cuyo nombre  oculta actualmente el del ya tristemente célebre Blackwater.



Se trata en consecuencia de que luego de dejar exhausto al expoliado Irak, los EEUU necesitan concentrarse en lo que resta de Afganistán y en su inmediato apoyo estratégico Pakistán. De modo que pretextando que los fundamentalistas Talibán y algunos miembros de Al Qaeda se han refugiado en Karachi,  y en otras ciudades como Quetta y Peshawar, los  EEUU están ingresando un importante número de mercenarios disfrazados de ayuda humanitaria. Una presencia que no pasa desapercibida a los propios paquistaníes quienes vienen detectando la evidencia de un plan destinado a destruir las bases espirituales  y organizativas de su país a través de atentados suicidas, incentivación del fanatismo religioso  y de las  tendencias separatistas de algunos grupos étnicos.



El último pedido masivo de visas de entrada al país destinadas a 650 ciudadanos usamericanos, entre ellos 200 marines obtenidas por los EEUU, no sin cierta reticencia de la embajada Pakistaní en Washington,  con la excusa de que se necesitan más personas para ayudar a Pakistán y “así poder avanzar en cuestiones económicas, de seguridad y de asistencia agrícola” sumado a la importación de grandes cargamentos de  armas (hacia Afganistán como hipotético destino, aunque desembarcadas en Karachi) a través de una empresa paquistaní relacionada con Blackwater dejan poco lugar a dudas.



Una muestra del cinismo del fundador de Blackwater Eric Prince es la respuesta que dio a quién le preguntara si no le preocupaba que sus “combatientes” al ser ilegales no estuvieran protegidos por los Convenios de Ginebra. “De ningún modo –contestó Prince – porque esa gente no sabe ni donde queda Ginebra ni mucho menos qué clase de convenio se firmó allí”



A esta preocupante situación se han venido a sumar las torrenciales lluvias del monzón que han desencadenado el peor desastre natural de la historia de Pakistán, dejando a 17 millones de damnificados, sin techo, sin agua potable y sin alimentos y anegado un quinta parte del territorio, generando un interminable éxodo hacia tierras altas que prácticamente ha paralizado al país.y ha producido pérdidas estimadas por el gobierno en 43 mil millones de dólares.



Esta dramática situación no ha detenido sin embargo los ataques espontáneos o estimulados contra las minorías religiosas, últimamente la chiita en la ciudad de Lahore (de unos 8 millones de habitantes) en la que a raíz del estallido de tres bombas, al menos dos de ellas provocadas por un suicida, quedó un saldo de 26 muertos y más de 200 heridos. A los que se han sumado uno similar en la ciudad de Quetta con 53 muertos y 197 heridos y otro en Peshawar en el que murió un oficial de policía y hubo otros tres heridos. El Instituto Pakistaní para  la Paz informó que desde 2009 han muerto en el país 12 mil personas víctimas de sucesos violentos, una cuarta parte por atentados terroristas.



No hay dudas de que la intervención usamericana encontrará allí un excelente caldo de cultivo para justificar su intervención y disimular sus propios intereses ya que todas esas manifestaciones de violencia y las ocasionadas por los ataques de aviones usamericanos no tripulados en la extensa frontera afgano-paquistaní contra supuestos refugios Talibán  no tienen otro objetivo que lograr la balcanización de Pakistán  e interponerse de este modo en la ruta del gas y del petróleo, el corredor energético  que abastece a China desde Irán, una nación a la que no puede atacar  abiertamente como lo hiciera con Irak porque,   contrariamente a aquella que no tenía, como quedó demostrado, armas de destrucción masiva, Pakistán  sí forma parte de  los países que disponen de ojivas nucleares. Estas son algunas de las razones  por las que los EEUU necesitan instrumentar allí una estrategia de penetración diferente y hacia ella están trasladando sus pingües negocios bélicos.  La envergadura del negocio de la guerra no parece declinar sino que va adaptándose maquiavélicamente de acuerdo con las características, de la región, las circunstancias políticas y la idiosincrasia de  las poblaciones que  pretende dominar sin amilanarse siquiera ante el reguero de desolación y muerte que va dejando a su paso sobre la faz del planeta.



Latinoamérica



NICARAGUA: SEMILLAS CRIOLLAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA VERSUS TRANSGÉNICOS. Campaña “Semillas de Identidad” profundiza su trabajo ante la amenaza transgénica



Giorgio Trucchi



Entrando en su cuarto año de existencia, la Campaña “Semillas de Identidad” lanza señales muy alentadoras. Además de profundizar el desarrollo de estrategias orientadas a la promoción y rescate de las semillas criollas, el conjunto de organizaciones’ que integran esta iniciativa lograron volver a posicionar ese tema en la agenda de los tomadores de decisiones. Se amplía el frente “anti-OGM”.



En ocasión del lanzamiento de la 3ra Feria Nacional de Semillas y Alimentos Criollos, que involucró a más de 270 productores nacionales, los integrantes de la Campaña “Semillas de Identidad” dieron a conocer los avances logrados en más de tres años de intenso trabajo.



“Hemos venido trabajando para proteger a centenares de variedades de semillas de una posible extinción o contaminación por semillas transgénicas –dijo Julio Sánchez, miembro de la Alianza de Protección a la Biodiversidad y oficial de Incidencia del Centro Humboldt–.



La Campaña tiene una expresión muy amplia y su columna vertebral surge de las familias campesinas, junto con las organizaciones locales y los gobiernos municipales”, dijo.



A lo largo de su existencia, la Campaña ha desarrollado talleres de capacitación en varios municipios del país, impulsado más de 160 “bancos de semillas”, promovido la identificación y caracterización de centenares de variedades de semillas nativas.



Además, ha logrado involucrar a los gobiernos locales e instituciones gubernamentales acerca de temáticas muy delicadas, como la seguridad alimentaria y los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).



“Ya son cuatro –San Ramón, San Dionisio, Macuelizo y Belén– los municipios que han declarado su territorio ‘libre de transgénicos’, y hay varios más que ya tienen ese punto en su agenda de trabajo.



Estamos encontrando mucho interés, no sólo a nivel local, sino también en las instituciones nacionales, que nos han acompañado en diferentes actividades y han puesto estos temas en su agenda”, dijo Sánchez.



Semillas criollas y seguridad alimentaria vs. OGM



Los integrantes de la Campaña “Semillas de Identidad” señalaron estar muy preocupados por la presencia en Centroamérica de corporaciones transnacionales de semillas.



“Desde que Monsanto adquirió el control del grupo guatemalteco Semillas Cristiani Burckard, ha venido construyendo una plataforma para expandirse en la región.



Su presencia representa un fuerte peligro, porque sabemos que su objetivo es enriquecerse a costa de nuestros recursos genéticos.



En este sentido –continuó Sánchez–, en octubre próximo vamos a movilizarnos en el marco del Día Global de Acción contra Monsanto”.



La preocupación de estas organizaciones está muy bien fundamentada.



En junio de 2010, las empresas Monsanto, Syngenta, Bayer, Dupont, BASF, Dow, entre otras, aglutinadas en CROPLIFE, realizaron un verdadero show mediático en Honduras para promover los cultivos transgénicos.



”Esta cruzada a la que CROPLIFE y sus socios han denominado eufemísticamente ‘Biotecnología y Seguridad Alimentaria’, queriendo indicar con ello que con el uso de los transgénicos se resuelve el hambre en el mundo, lo que en realidad pretende es acabar con la economía campesina”, explicó el miembro del Centro Humboldt en una reciente nota.



Sánchez advirtió también sobre la presencia de OGM en la ayuda alimentaria que se introduce en el país.



Pese a la aprobación de una Ley de Bioseguridad (Ley 705) que regula y previene la presencia de transgénicos, ya en el pasado se detectaron OGM en la ayuda alimentaria del PMA.



“Recientemente nos han reportado afectaciones a la salud en niños y niñas que están recibiendo ayuda alimentaria.



Vamos a reactivar el monitoreo de esa ayuda para averiguar si hay presencia de transgénicos”, aseveró.



Semilla criolla es clave ante cambio climático



Según el miembro de la Alianza de Protección a la Biodiversidad, las semillas criollas poseen una memoria genética.



“Son semillas que pueden adaptarse a cualquier clima, garantizando la producción y la seguridad alimentaria. Son el pilar para la adpatación y la sobrevivencia ante el cambio climático.



La globalizacion, el mercado y el comercio nos han vendido la idea de que el consumismo es lo ideal. Nosotros queremos rescatar nuestras tradiciones, nuestras raíces, y así contribuir a nuestra seguridad alimentaria y nuestra identidad”, concluyó.



Nota:



’ SWISSAID, Grupo de Promoción de la Agricultura Ecológica (GPAE), Grupo de Interés por la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (GISSAN), Programa de Campesino a Campesino (PCaC-UNAG), Liga de Defensa de los Consumidores de Nicaragua (LIDECONIC), Alianza de Protección a la Biodiversidad (de la que forma parte la UITA), Centro Humboldt.

http://www.reluita.org/agricultura/alimentos/soberania_alimentaria/semillas_criollas_y_seguridad_alimentariavs_transg.htm - Giorgio Trucchi en Kaos en la Red

                                                                                                                                       



BOLIVIA. EL LAGO POOPÓ SE SECA POR CULPA DE LA MINERÍA    Hacía dos semanas que Herminia no iba a pescar al Poopó. El miércoles no pudo evitar llorar. Se agachó y recogió un poco de lodo "para curar la pena". Tras caminar por un desierto donde antes había agua, llegó a un lodazal. El lago se estaba secando.



 

Comunarios de poblaciones aledañas al lago Poopó, en Oruro, denuncian que la contaminación minera ha disminuido paulatinamente los niveles de agua y ha mermado la fauna y flora.



En inmediaciones del acuífero operan cerca de 300 empresas que extraen plomo, estaño y oro, según el Foro Boliviano de Medioambiente y Desarrollo (Fobomade). Los desechos van hacia los principales afluentes, entre ellos el río Desaguadero y los lagos Poopó y Uru Uru.



A simple vista, el terreno cercano al Poopó parece un salar, por las grandes extensiones de tierra blanca salinizada que se observan, hasta donde, aseguran los pobladores, llegaban antes las aguas. Habitantes del lugar afirman que el acuífero ha retrocedido cinco kilómetros en los últimos tres años y culpan a la actividad minera.



Sobre la tierra donde antes estaba el Poopó se divisan barcazas abandonadas que se utilizaban para la pesca de pejerrey. Las aves que antes solían planear cerca del lugar han desaparecido.



La Razón recorrió el miércoles comunidades de los municipios de El Choro y Poopó. Allí halló paisajes con poca vegetación y unas que otras ovejas y vacas. El agua del Desaguadero es amarilla y con fuerte olor metálico. Uno de los poblados es Alantañitas, en El Choro (provincia Cercado a 55 km de Oruro), que en los últimos cinco años se convirtió en un sitio casi desértico.



En las faldas de los cerros cercanos llama la atención el color naranja de la tierra y el olor penetrante a metal que provoca ardor en la nariz, aunque los pobladores ya se acostumbraron.



"Antes, en este lugar teníamos totorales hermosos y venían aves de todas las especies, pero ahora todo ha cambiado con esta contaminación de esas empresas mineras", dice Ángel Flores, comunario de El Choro.



Flores además es vicepresidente de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca Baja del Río Desaguadero y los lagos Uru Uru y Poopó, creada hace cinco años por los pobladores ante el impacto de la contaminación por la actividad minera.



A unos dos kilómetros al sur de Alantañitas está el cauce del Desaguadero. "A este río desembocan los residuos de muchas empresas mineras, principalmente las de Huanuni", agrega Flores. Al escarbar la tierra blanquecina, el color se vuelve rojizo, un indicador de la contaminación, dice el especialista y ex ministro de Minería, Dionisio Garzón.



El gerente general de la Empresa Minera Huanuni, Roberto Montaño, reconoce que la contaminación es un problema que "viene de muchos años, pero la empresa está trabajando para disminuirla y se lo está logrando. Ya hubo las verificaciones pertinentes, así que estamos a la espera de las conclusiones".



Este medio intentó comunicarse el jueves y viernes con los encargados de la empresa privada Sinchi Wayra, pero vanos fueron los intentos, ya que la secretaria dijo que no se encontraban.



El Viceministerio de Cooperativas, dependiente del Ministerio de Minería, se comprometió el viernes a dar datos sobre la actividad minera en el lugar; sin embargo, la información ofrecida no fue entregada a este medio. De igual forma, los ministerios del Agua y Medio Ambiente y Minería y Metalurgia no proporcionaron información.



Decreto de emergencia en Oruro



El 21 de octubre del 2009, el Gobierno emitió el Decreto 0335 que declara emergencia en Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó por la "inminente afectación a la salud humana y la seguridad alimentaria ocasionada por la prolongada presencia de contaminación y salinización de suelos" (...) "A causa de actividades mineras en la región". Por ello, la en ese entonces Prefectura y los municipios, en coordinación con el Ministerio de Minería y Metalurgia, anunciaron que promoverán planes para la mitigación, rehabilitación y recuperación de los impactos negativos al medioambiente y a la población. Sin embargo, los pobladores dijeron que hasta el momento no fueron atendidos.



Comunarios afectados



Antonia Patzi: ‘Ya casi no tenemos vegetación'

Nos da mucha pena esto de la contaminación minera, porque está desapareciendo todo el pasto para forraje. Ya casi no tenemos vegetación. Aquí en la comunidad Tolapampa también está faltando agua para nuestro consumo. Nuestras ovejas, por ejemplo, nacen más pequeñas, así que ni siquiera sirven para venderlas.



Primo Quispe: ‘Trabajan indiscriminadamente'

Sabemos y estamos conscientes de que este deterioro está yendo en cámara lenta. Nos duele ver así la tierra de nuestros padres, porque ya no queda casi nada y todo es a consecuencia de estas empresas mineras, que trabajan indiscriminadamente. Son cuatro cuencas que están afectadas: del Desaguadero, Huanuni, Poopó y Antequera.



Herminia Choque: ‘Las vacas ya no dan leche'

He nacido en este lugar y casi no se reconoce de lo que era antes. Teníamos pescados de sobra, nuestras gallinitas nos daban huevos hasta para vender, pero ahora ya no hay nada. Teníamos muchas ovejas y vacas, y ahora apenas sobrevivimos. Nuestras vaquitas, cuando tienen crías, ya no dan leche. Cada vez lloramos más.



Ángel Flores: ‘Los pueblos están muy afectados'

Estos últimos cinco años hemos sentido más daños a causa de esta contaminación minera, porque ha hecho desaparecer forraje, animales y agua. Han desaparecido ríos. Hay pueblos que están bastante afectados y quizás ya no tengan solución, pero hay otros que están a tiempo de recibir ayuda del Gobierno.

Fuente: diario La Razón



ECUADOR : PROGRESA  LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT

                                                                                                                 Matthieu Le Quang



A principios de agosto se superó una etapa crucial para la puesta en marcha de la iniciativa Yasuni-ITT: la firma entre el gobierno ecuatoriano y el PNUD, el organismo financiero encargado de reunir los fondos que permitirán convertir esta utopía en realidad. El capital del Fondo Yasuni-ITT se invertirá exclusivamente en el desarrollo de fuentes renovables de energía hidráulica, geotérmica, eólica o solar con el objeto de lograr un cambio en la matriz de oferta energética y productiva  que reduzca el uso de combustibles fósiles.



El ICRA es en Ecuador el firmante del Llamado Nacional de apoyo a la iniciativa Yasuni-ITT

Se trata de un proyecto, post Copenhague  formulado por la sociedad civil  ecuatoriana, y asumido por el gobierno de Rafael Correa, una propuesta pionera e innovadora, una alternativa a las discusiones dominantes  a nivel mundial en las que las soluciones al  calentamiento climático pasan por el mercado y especialmente por el mercado de carbono. Se sabe sin embargo que el mercado no alcanza según las palabras del ecologista Joan Martínez Aller “el mercado solo gana transfiriendo los costos”



Pero esta iniciativa no solo contribuye a la mitigación del cambio climático. Nos conduce también a plantearnos otros temas como el de la economía post-petrolífera, la deuda ecológica, un nuevo modelo de desarrollo, etc. Este proyecto consiste en dejar en el subsuelo unos 920 millones de barriles de petróleo con el objeto de evitar la emisión de 410 millones de toneladas de anhídrido carbónico y la desaparición de gran parte de la fauna y de la flora  considerada como la región con mayor diversidad biológica del mundo. En nombre de la corresponsabilidad común, Ecuador solicita, a cambio, una contribución financiera a los países que más contaminan (la mitad de las posibles ganancias que hubiera obtenido el Ecuador explotando ese petróleo), una especie de reconocimiento a sus históricas deudas ecológicas.



El 3 de agosto se superó una etapa crucial para que la iniciativa Yasuni-ITT ( cuya sigla procede de  las tres perforaciones existentes en el parque YASUNI-ITT: Ishpingo – Tambococha-Tiputini) pudiera ponerse en marcha, cuando el gobierno ecuatoriano y el PNUD firmaron el acuerdo que permitirá hacer realidad  esa utopía.



Los intereses que produzca el Fondo serán destinados principalmente a los siguientes proyectos: evitar la deforestación y conserva fectivamente 44 áreas protegidas que ocupan 4,8 millones de hectáreas equivalentes al 20% del territorio ecuatoriano; la reforestación y la regeneración natural de un millón de hectáreas de selva cuyos suelos se hallan actualmente amenazados por la degradación (reduciendo así la tasa de deforestación del Ecuador, una de las más altas de Suramérica). El desarrollo social de las zonas de influencia de la iniciativa con inversiones en educación, salud, vivienda y la creación de empleos en actividades sustentables como el ecoturismo; en la investigación y desarrollo científico y tecnológico con el objetivo, a mediano y largo plazo, de cambiar el modelo de desarrollo para orientarlo hacia una sociedad del bioconocimiento.



Con el proyecto ITT, el Ecuador quiere sentar bases sólidas para un crecimiento económico que no dependa más del sacrifico del patrimonio natural del país. El gobierno ecuatoriano quiere mostrar el nuevo modelo de desarrollo  que debe seguir el país. Esta propuesta podría dar origen a un  nuevo modelo de civilización en el que  permitiría articular la justicia social y la urgencia ecológica con un modelo de acumulación y de generación de riqueza basado en el respeto de los derechos de la naturaleza (reconocidos en la nueva Constitución de 2008), la equidad social y el uso sustentable de los recursos. Esta nueva visión implica romper con la visión antropocéntrica del desarrollo  y se apoya en conceptos que proceden de la cultura indígena: el “Sumak Kawsay” o “Buen vivir”. No se trata de un proyecto a aislado sino  es una política pública que se articula con el Plan Nacional para el Buen Vivir, una hoja de ruta destinada a ser guía de las políticas gubernamentales en un horizonte de 20 años.



Para poner en marcha este otro modelo. Ecuador no puede permitirse el dejar de extraer petróleo para poner disponer especialmente de recursos financieros para financiar las reformas necesarias a la transición.. El objetivo del gobierno es ensayar salir de la economía extractivista lo que no implica ·cerrar la canilla” inmediatamente. De todas maneras el gobierno ecuatoriano está empeñado en construir una economía pst-petrolera en la que l Gobierno dependa cada vez menos de los recursos generados por la explotación petrolífera pero dirigida también al cambio de la matriz energética  y disminuya la participación del petróleo y de los organismos fósiles en el consumo de energía. Lo que seguramente llevará 20 años y la iniciativa Yasuni.ITT es la contribución más importante.



 El Ecuador muestra un ejemplo  de una sociedad que está pensando desde ya en las reformas estructurales necesarias para prepararse al post-petróleo. Esa es una de las razones por las cuales la iniciativa Yasuni-ITT es seguida por el conjunto de la comunidad internacional y más especialmente por los movimientos altermundistas, los grupos ecologistas y otras organizaciones sociales. La sociedad civil debe adueñarse de los debates sobre calentamiento climático como también de las ideas en que se basa el proyecto ITT.



Es indispensable que  la sociedad civil internacional y los partidos políticos presionen a los diferentes gobiernos de los países que contaminan con el objeto de que contribuyan financieramente a este proyecto en reconocimiento a su histórica deuda ecológica. Esta iniciativa no va por sí sola a revolucionar al mundo pero su éxito permitirá reproducir este tipo de proyectos en otros países de manera poder impactar veraderamente en el calentamiento climático.



Le Monde, 12 de agosto de 2010 - Envió Jackie Navarro desde Montreal (Canadá)

Traducción Susana Merino



AMÉRICA LATINA-CHINA - Los peligros de una nueva relación



Daniela Estrada, IPS  (fragmento)



La tasa de exportaciones de América Latina y el Caribe volverá a crecer este año, en especial gracias a la demanda de China. Pero el actual modelo "primario" de los envíos puede derivar en un esquema de dependencia con ese gigante y la propia región asiática, alertó la Cepal.



"Claramente la relación comercial de la región con China puede transformarse en un centro-periferia. Nosotros somos sus proveedores de materias primas, sin mayor valor agregado, y ellos nos devuelven los productos elaborados", dijo a IPS Claudia Casal, investigadora del no gubernamental Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativos (Cenda), de Chile.



Casal participó en el estudio "Las relaciones económicas y geopolíticas entre China y América Latina. ¿Alianza estratégica o interdependencia asimétrica?", publicado en 2009 por la Red Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañías Multinacionales, que reúne a instituciones de investigación laboral y sindicatos de siete países de la región.



Precisamente, este tema aparece relevado en el último informe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) sobre inserción internacional de la región, presentado este jueves en su sede de Santiago.



"La relación comercial entre la región y Asia ofrece tanto oportunidades como desafíos", señala el documento de 216 páginas.



Entre los desafíos, especifica, "es particularmente importante evitar que el creciente comercio entre ambas regiones reproduzca y refuerce un patrón de comercio de tipo centro-periferia en que Asia (y China en particular) aparecería como un nuevo centro y los países de la región como la nueva periferia".



El "Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2009-2010", de la Cepal, proyecta que las exportaciones de la región crecerán 21,4 por ciento este año, impulsadas principalmente por la venta de materias primas desde América del Sur.



Revirtiendo la caída de 22,6 por ciento de 2009 respecto del año anterior, el repunte de los envíos será empujado por la demanda de Asia y particularmente de China, dice el estudio anual de esta agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas.



La tasa de crecimiento de las exportaciones de la región a China pasó de un retroceso de 2,2 por ciento en los primeros seis meses de 2009, respecto del mismo lapso anterior, a 44,8 por ciento en el mismo periodo del presente año.



Según la Cepal, China podría desplazar a la Unión Europea como segundo socio comercial de la región a mediados de esta década.



El gigante asiático ya es el primer destino de las exportaciones de Brasil y Chile, el segundo de Argentina, Costa Rica, Cuba y Perú, y el tercero de Venezuela.



En 2008, China fue la segunda fuente de importaciones de Brasil, Chile, Colombia, Perú, y Cuba, y tercera de Argentina, Costa Rica, México y Venezuela.



Leer el artículo completo en: http://www.alterinfos.org/spip.php?article4628




RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo568.rar
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo568.pdf
 
Gracias por hacer circular y difundir esta información. 
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o
 CAMBIO DE MAIL:
http://www.archive.attac.org/indexes/index.html
Para obtener un número anterior entrar en
http://www.archive.attac.org/indexes/index.html
Reemplazando el 000 por el correspondiente al número solicitado
 
Edición Susana Merino



Nessun virus nel messaggio in arrivo.
Controllato da AVG - www.avg.com
Versione: 9.0.851 / Database dei virus: 271.1.1/3132 -  Data di rilascio: 09/13/10 08:35:00