----- Original Message -----
Sent: Wednesday, August 11, 2010 4:28 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 563 - QUILOMBOS, SANTUARIOS DE
LIBERTAD
Latinoamérica
QUILOMBOS,
SANTUARIOS DE LIBERTAD. Café de por medio, en un barcito en Montevideo,
Eduardo Galeano comparte con nuestro corresponsal alguna de sus reflexiones
sobre de la historia de la lucha y la resistencia negra, del racismo que aun
sobrevive y de los dioses que quedaron en el mar.
DROGA MEXICANA INVADE ESTADOS
UNIDOS. Desde los primeros días de agosto, las autoridades de Estados Unidos
comenzaron a dislocar discretamente en su frontera con México unidades
adicionales de la guardia nacional, guardia fronteriza, aduaneros, agentes de la
Oficina para el Control de Drogas, aviones de reconocimiento sin piloto y otro
equipo técnico.
EL SALVADOR: SI NO ROMPE LA ESTRUCTURA
DE PODER CAPITALISTA, EL GOBERNANTE SERÁ SIMPLE SERVIDOR DEL SISTEMA DE
EXPLOTACIÓN. La izquierda salvadoreña dejó la guerrilla en 1992 para
convertirse en partido y dedicarse a las elecciones. Después de asesinatos de
dirigentes, de avances y retrocesos, en 2009 asumió la Presidencia de El
Salvador un periodista simpatizante de la guerrilla, Mauricio Funes; sin embargo
aquí tenemos la realidad actual, según la diputada Karina Sosa: “Ganamos las
elecciones, pero no ganamos el poder mediático, no ganamos el poder económico,
no ganamos la mayoría del Congreso
SISMO EN HAITI: PUERTOPRINCIPE, UNA CAPITAL CONGELADA
EN EL MOMENTO DE LA CATÁSTROFE. Luego de siete meses del temblor de tierra
del 12 de enero, que dejara según las cifras oficiales 300 mil muertos y otros
tantos heridos, el aspecto de la capital haitiana mantiene el mismo aspecto que
siguiera a los primeros momentos depués del sismo.
COLOMBIA: BALANCE DEL GOBIERNO DE ÁLVARO URIBE
VÉLEZ Colombia tiene un modelo económico que estimula las desigualdades,
ensancha la población pobre porque estrangula la clase media, que es la base de
la democracia. Por eso es un modelo que debilita la democracia. No es de ahora,
empezó a perfilarse cuando dejamos el modelo de industrialización y abrimos la
economía. Lo que hizo el Gobierno Uribe fue acentuar las dificultades inherentes
a este modelo.
Latinoamérica
QUILOMBOS, SANTUARIOS DE LIBERTAD
Entrevista a Eduardo
Galeano*
Piter Café
de por medio, en un barcito en Montevideo, Eduardo Galeano comparte con nuestro
corresponsal alguna de sus reflexiones sobre de la historia de la lucha y la
resistencia negra, del racismo que aun sobrevive y de los dioses que quedaron en
el mar.
Q! -En las historias que rescatás de
América están los negros… G -Claro, yo creo que somos un arcoiris, la
condición humana es un arcoiris espléndido que tiene mas colores que los colores
del arcoiris del cielo. Es un arcoiris terrestre, carnal, espléndido,
multicolor. Y el racismo nos impide verlo en toda su hermosura. Los negros han
sido como los indios y como otros también en el mundo, víctimas de esa negación,
que se multiplicó cuando fueron convertidos en cosas a partir de la esclavitud
masiva, cuando Europa resucita la esclavitud grecorromana hereditaria, donde el
hijo del esclavo nace esclavo para proporcionar mano de obra gratuita a las
plantaciones coloniales y a las minas en América. Los negros son víctimas en la
articulación de América en el mercado mundial. América produce, genera, brinda
productos que requieran esa mano de obra que África brindó. Millones y millones
de gente, jóvenes cazados como fieras, arrancados de sus tierras y vendidos como
cosas.
Q! -Y así mismo ellos en América
gestaron sus quilombos. G -Sí, es una historia que esta por escribirse.
Hay algunas cosas, pero pocos registros de esta gran gesta a lo largo de los
siglos, de los negros que fueron capaces de construir, de crear en lo hondo de
la selva sus santuarios de libertad. Que sobrevivieron a la cacería de los
perros, y que fueron más fuertes que el miedo al castigo, por que al esclavo que
huía, cuando el amo lo recuperaba, o le cortaba los tendones o las orejas o los
ahorcaba lisa y llanamente. Entonces esos hombres y mujeres que fueron más
fuertes que el miedo generaban en América sus espacios de libertad que en Brasil
se llamaron quilombos. Y fijate vos lo que son las cosas, cómo el racismo se
perpetua con el lenguaje, porque quilombo en el lenguaje rioplatense, común en
Argentina, Uruguay, sur de Brasil, Paraguay, significa, relajo, caos, desorden,
burdel, o sea casa de putas. En esa doble significación, significa casa de putas
o relajo, una cosa incomprensible, un lío tremendo, un caos. Caos o puterío es
un quilombo. Y quilombo originalmente es de origen africano y sirvió para
nombrar los santuarios de libertad de los esclavos en
América.
Q -Esa es la característica del lenguaje
hoy. G -El lenguaje está enfermo siempre de las taras de la sociedad que
lo genera. Yo te hablo de una palabra que nace de la más hermosa manera
definiendo un espacio de libertad, resulta transfigurada por el lenguaje en
sociedades racistas que desprecian a los negros para convertir esa palabra, que
es un símbolo de libertad, en un símbolo de caos y de puterio. Y ese es una de
las cosas del lenguaje mas reveladoras que conozco, mas
significativa.
Q -¿Ves hoy espacios donde los fugitivos
del sistema puedan organizarse libremente? G -Sí, de algún modo siempre
esos espacios se generan. En algunos pocos casos han sobrevivido a lo largo de
los siglos, por ejemplo en Cartagena Colombia. Allí sobrevivió uno de estos
espacios generados por los esclavos libres que esta ahí todavía y que han
conservado esta palabra del lenguaje que habían inventado. Curiosamente un
instrumento de opresión como fue la lengua colonial, suponte en el caso del
Brasil la lengua portuguesa, en el caso de las colonias españolas la lengua
castellana, en el caso de los esclavos del norte la lengua inglesa, la lengua
francesa. Ese instrumento de opresión se convertía en una clave de libertad
porque permitía que se entendieran los oprimidos entre sí, que venían de lugares
diferentes porque en África había y hay numerosos idiomas así como culturas y
nosotros no sabemos nada del África. Eso es lo mas revelador de la supervivencia
del racismo, de lo que son los negros. Las tierras americanas que del norte al
sur han sido tan profundamente marcadas por la presencia africana ignoran una
parte fundamental de sus raíces. En toda América somos hijos de muchas madres y
eso es una suerte, es una clave de diversidad. Pero es como si fuéramos hijos de
la madre europea y de las otras sabemos muy poco. Del pasado indígena, de las
fuentes de sabiduría, de las cosas que podrían ayudarnos, en esas culturas
negadas, despreciadas. Y del África no sabemos nada mas de lo que nos enseño
el profesor Tarzán que nunca estuvo ahí. Fue inventado por un escritor, Edgard
Burrows, que era un jubilado de ferrocarril ingles que nunca estuvo en África,
él inventó a Tarzán, que además de ser blanco parece que tenia relaciones
confusas con la mona chita (se ríe)
Q! -Mucha sangre corrió en la historia de los pueblos
africanos que llegaron a América pero también sobrevivieron esencias… G
-Cuando los esclavos fueron trasladados en los buques negreros de África a
América millones y millones, no se sabe cuantos, hay todos los cálculos que te
puedas imaginar, pero no menos de 10 millones sobrevivieron a la travesía.
Algunos dicen muchos más, y muchos millones murieron en la travesía por las
pestes y por las condiciones en que viajaban atados uno al lado del otro. Los
barcos no necesitaban anunciarse. Desde mucho antes se sabía que se acercaban al
puerto por el olor, el olor a podrido, el olor a muerto, que tenían los buques
negreros. En esos viajes a través de la mar, no solamente fueron a parar al
fondo de las aguas los negros que morían de peste, de hambre o de tristeza,
porque muchos murieron de tristeza o se suicidaban ahorcándose con sus propias
cadenas, sino que también fueron a parar al fondo del mar muchos de los dioses
que esos hombres tratados como cosas traían del África. Sobre todo los dioses de
la fecundidad, del trabajo, muy poquitos sobrevivieron a la travesía. Quizás
fue una especie de suerte de resistencia inconsciente. Es algo así como que los
dioses de la fecundidad iban a ser mas útiles al amo que a ellos, si nos
reproducimos y somos fecundos, mejor para el amo y no para nosotros, ni para
esos niños que van a ser condenados a desdicha perpetua. Y en cambio
sobrevivieron los dioses bravíos, los rebeldes, los revoltosos, los dioses de la
pelea, de la pasión, del deseo, los dioses que menos tenían que ver con las
obligaciones del trabajo esclavo y más tenían que ver con la dignidad
sobreviviente. Con esta porfiada dignidad que sobrevivió a lo que parecía que
era una aplanadora irresistible, que se manifestó en un movimiento como estos de
los quilombos y en una innumerable cantidad de insurrecciones que hubo en las
plantaciones, muchísimas. (escribe en un papelito la palabra ‘quilombo’, lo
subraya dos veces, lo dobla y lo guarda)
Q! -Esta porfiada dignidad negra, indígena, de
América, vos la rescatas desde tus dedos al escribirla. G -Es fundamental
que América recupere esa dignidad, pero no como acto de lealtad arqueológica, ni
como una invitación al museo, “vamos a entrar al museo de la historia” yo soy un
pésimo visitante de los museos me duermo en todos. Es una invitación a la vida,
al asombro de la vida, a la electricidad de la vida. Creo que hay voces que
vienen del pasado mas remoto que yo digo nuestro, aunque yo no creo en la cosa
biológica de que porcentaje de sangre indígena. En los análisis de sangre todas
las sangres son iguales, ¿o hay sangre negra en Haití? Creí que era roja
siempre, esos disparates del racismo que tenemos incorporados, tan metidos
adentro. Yo siento que los nacidos en América o los que han llegado a América
aunque no hallan nacido en ella, la han adoptado como tierra propia que la aman
porque se sienten queridos por ella. Tenemos un pasado a rescatar, una herencia
a rescatar que es la mas remota, esa herencia que es digna de rescate es un buen
alimento, un agua de beber, estamos muy sedientos, este es un mundo sediento que
deambula por el desierto loco de sed que no sabe donde ir, y esas voces que
suenan desde el pasado mas remoto antiguo nos dan un agüita fresca para
beber.
*Eduardo Galeano es autor de varios libros,
traducidos a mas de veinte lenguas, y de una profusa obra periodística. Fue jefe
de redacción del semanario Marcha y director del diario Epoca, ambos de
Montevideo. Fundó y dirigió la revista Crisis en Buenos Aires. Ha recibido el
premio Casa de las Américas en 1975 y 1978, y el premio Aloa, de los editores
daneses, en 1993. La trilogía Memoria del Fuego fue premiada por el Ministerio
de Cultura de Uruguay y recibió el American Book Award en
1989.
DROGA MEXICANA INVADE ESTADOS
UNIDOS
Andrei
Fediashin, RIA Novosti
Desde los primeros días de agosto, las autoridades de
Estados Unidos comenzaron a dislocar discretamente en su frontera con México
unidades adicionales de la guardia nacional, guardia fronteriza, aduaneros,
agentes de la Oficina para el Control de Drogas, aviones de reconocimiento sin
piloto y otro equipo técnico.
Para finales de mes, en la frontera mexicana con Texas,
Arizona y Nuevo México se encontrarán al menos 1.200 efectivos de la guardia
nacional y 1.000 aduaneros, que pasaron un curso especial para la detención de
inmigrantes ilegales y de narcotraficantes. En lo que resta del año, esta
operación recibirá financiación por un monto de 600 millones de
dólares.
Cada vez los estadounidenses, miran hacia el Sur con
mucha irritación, porque los problemas de narcotráfico de toda la región (Sur de
Estados Unidos, América Central, los países del Mar Caribe) tiene un inequívoco
acento mexicano.
El
ascenso de los mexicanos empezó hace ya mucho tiempo, probablemente en los años
90 del siglo pasado. Y quizá el inicio de esa historia se pueda considerar el
año 1993, cuando fue liquidado Pablo Escobar, jefe del cártel de Medellín que a
la sazón, controlaba todo el flujo de la cocaína
colombiana.
Era evidente que un negocio con una rentabilidad del
1000% y a veces más no podía quedar vacío. Desde aquel momento, los mexicanos
comenzaron a tomar parte de ese mercado y, a día de hoy, lo controlan de un modo
tan sólido que sin su permiso nada se mueve en provincias, ciudades, órganos de
justicia, políticos y ministros de Guatemala y El Salvador; pudieron someter
bajo su control a las autoridades jamaicanas; y redujeron a la nada los intentos
hechos por los gobiernos de Trinidad y Guayana de oponerse a su
poder.
La
multitud de islas e islotes del Mar Caribe tienen la desgracia de encontrarse en
las rutas del tráfico de drogas y con frecuencia son utilizadas como bases de
tránsito marítimas y aéreas. De acuerdo con los datos de que disponen EEUU, los
narcotraficantes mexicanos controlan 7 de las 22 provincias
guatemaltecas.
Se
estima que estos grupos controlan del tráfico de cocaína hacia los EEUU. y
Europa, el comercio de metanfetaminas, así como con la entrada de la heroína
afgana hacia América del Norte y hacia América del Sur.
Los expertos de la ONU estiman que sólo el tráfico de
cocaína mueve 125.000 millones de dólares al año. Se trata, pues, de un negocio
muy suculento por el que se lucha hasta la muerte. El efecto secundario de todas
estas actividades son unos increíbles niveles de corrupción que incluyen
policías que a veces están directamente implicados con los
narcotraficantes.
Desde hace cuatro años, en México se libra una auténtica
guerra contra el narcotráfico: muchos periodistas mexicanos no dudan en
compararla con una guerra civil.
En
ella mueren políticos, alcaldes, agentes de la policía, jueces, ministros y
también mucha gente de la calle.
Salvando las naturales diferencias nacionales, se puede
decir que en México tiene lugar hoy lo que en Colombia sucedió en los años 70-80
del siglo pasado: una guerra del Estado contra una poderosa
narcomafia.
Desde el momento en el que el Presidente Felipe Calderón
ordenó la "guerra contra las drogas" en 2006 (bajo la presión de los Estados
Unidos), se estima que entre 23.000 y 27.000 personas han muerto a consecuencia
directa o indirecta de la misma.
En
México han dejado de ser noticia no sólo los tiroteos en los que participan la
policía y las Fuerzas Armadas, sino también los combates durante horas de las
fuerzas especiales con los llamados sindicatos de la
droga.
La lucha contra las mafias de la droga en
el marco de un solo país es muy difícil. Lo podemos ver con claridad en
Afganistán, donde todo un ejército de ocupación de 130.000 soldados es
completamente impotente para hacer frente a los problemas generados por la
heroína.
Sin embargo, América Central, Sudamérica y los países
del Caribe representan un caso aparte. Los conflictos civiles de los 70 y los
80, que tuvieron lugar en el contexto de la Guerra Fría, dejaron aquí tal
cantidad de armas con las que incluso hoy se podría armar ejércitos
enteros.
Si tenemos en cuenta, además, la corrupción
endémica de los políticos locales, tenemos todos los ingredientes para que las
mafias de la droga encontraran aquí un terreno más que abonado para sus
actividades. Y muchos están interesados en obtener frutos de esta
situación.
En
Honduras, en los últimos dos años sucumbieron a la tentación el Jefe de la
Oficina de Lucha contra la Droga, dos jefes de la policía nacional y un ex
Presidente: todos ellos están a la espera de juicio.
Sin ir más lejos en mayo de este año, bajo presión de
EE.UU., el Presidente de Guatemala se vio obligado a retirar la candidatura del
Fiscal General por sus presuntas relaciones con los narcotraficantes
locales.
En
general, la situación que se vive ahora en mencionados países recuerda una
grotesca imitación de las películas de Hollywood sobre los gángsters y los
narcos.
Es
que parece surrealista que en la actualidad en la vida real haya demostraciones
tan impresionantes y esquemáticas del bien y del mal y personajes pintados con
pinceladas tan burdas que parecen haber saltado de las páginas de un tebeo. No
obstante, estas figuras de caricatura son culpables de la muerte de decenas de
miles de personas.
Según las estadísticas, en México ocurren 14 asesinatos
por 100 mil personas al año, en Honduras su número es de 145, en Salvador, de 71
y en Guatemala, de 52. A modo de comparación, se podría citar los índices de los
Estados Unidos: 5,4 asesinatos por 100 mil personas y de Europa: 2,5 asesinatos.
Alemania ofrece el nivel más bajo: 0,68 por 100 mil
personas.
Actualmente, el cártel Sinaloa que debe su nombre a esta
provincia mexicana del Pacífico, parece controlar el tráfico de droga en México.
Hace nada, el pasado 30 de julio, en el transcurso de una operación especial fue
liquidado uno de los capos del cártel, Ignacio "Nacho" Coronel, quien enseguida
fue sustituido por Joaquín "El Chapo" Guzman.
Este último, a propósito, aparece con envidiable
regularidad en la lista de las personas más ricas e influyentes del mundo,
redactada por la revista Forbes.
Los antecesores de los mexicanos en el control del
narcotráfico a gran escala, sobre todo, el de la cocaína, los colombianos, eran
considerados los mafiosos más crueles y "descerebrados" del Hemisferio
Occidental. A juzgar por la insolencia y la envergadura de las operaciones, los
mexicanos tampoco se quedan a la zaga.
Rebanadas
de Realidad – RIA NOVOSTI
EL SALVADOR: SI NO ROMPE LA ESTRUCTURA DE PODER
CAPITALISTA, EL GOBERNANTE SERÁ SIMPLE SERVIDOR DEL SISTEMA DE
EXPLOTACIÓN
Pedro
Echeverría
1.
La izquierda salvadoreña dejó la guerrilla en 1992 para convertirse en partido y
dedicarse a las elecciones. Después de asesinatos de dirigentes, de avances y
retrocesos, en 2009 asumió la Presidencia de El Salvador un periodista
simpatizante de la guerrilla, Mauricio Funes; sin embargo aquí tenemos la
realidad actual, según la diputada Karina Sosa: “Ganamos las elecciones, pero no
ganamos el poder mediático, no ganamos el poder económico, no ganamos la mayoría
del Congreso.
Tenemos una Corte Suprema de Justicia con mayoría de la
derecha. Por eso decimos que este es un gobierno de transición. No tenemos la
totalidad del poder. Lo que encontramos es un aparato estatal completamente
quebrado, la corrupción enquistada en todas partes…El poco margen de maniobra de
Funes propicia que los avances no puedan ser espectaculares”. ¿Cambiar cosas
para que todo siga igual?
2.
Señala la hoy seria investigadora Martha Harnecker –quien en los setenta no
queríamos por “manualera” y esquemática- que “Habiendo tenido El Salvador uno de
los movimientos sociales más grandes y combativos de América, y existiendo una
relación directa entre estos movimientos y los grupos o partidos de izquierda de
entonces –que luego conformaron el Farabundo Martí de Liberación Nacional
(FMLN)-, llama la atención que el día de hoy (1992) una de las grandes
debilidades de esta organización política de izquierda sea justamente su
dificultad para relacionarse con los sectores populares y construir un fuerte
movimiento de masas”. Esta observación lleva a pensar que la guerrilla de El
Salvador era muy fuerte y que al transitar hacia los asuntos electoreros no
contaban con la habilidad de los partidos burgueses.
3.
El principal partido de la burguesía salvadoreña fue la Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA) fundado en 1981 como derechista y ganador de las elecciones
de 1989 con su candidato Alfredo Cristiani. Alentó la formación de grupos
fascistas paramilitares que asesinaron a muchos luchadores sociales, entre éstos
al arzobispo Óscar Romero. En 1999 y en 2004, ARENA derrotó al FMLN en las
elecciones presidenciales porque los grandes empresarios de El Salvador y las
fuerzas del imperio de EEUU, como era obvio, se unieron para impedir que el FMLN
lograra el cargo. Hubo muchas luchas internas para que el FMLN regresara a las
armas ante los constantes asesinatos y represiones contra el pueblo y la
izquierda; sin embargo la estructura de la guerrilla estaba quebrada por tomar
el comino electoral.
4.
Este problema planteado por la diputada Sosa, de que “se puede tener el gobierno
y no el poder”, indudablemente ha sido pasado, presente y futuro de los llamados
gobiernos de izquierda; no de los socialdemócratas o de los de centro izquierda
que gobiernan igual que la burguesía empresarial, sino de los gobernantes
honestos que cuentan con toda la voluntad, el deseo, en cambiar radicalmente las
cosas en beneficio de la inmensa mayoría de la población. Si se llega al
gobierno y no se cambia de inmediato la Constitución, si no se dictan leyes
contra los medios de información burgueses, si no se amarran las manos de la
gran burguesía y no se hace frente a los yanquis y asociados que dominan al
país, el gobierno sólo será un fantoche dominado por los capitalistas y una
burla al proletariado. Cambiará algo para que todo siga
igual.
5.
Como alguna vez los mencheviques Martov y Dan advirtieran y explicaran a los
Bolcheviques de Lenin en Octubre de 1917 que decidieron asaltar o arrebatar el
gobierno a la burguesía de febrero llamándole “gran revolución socialista”: lo
que se podría desarrollar en la Rusia semifeudal (no capitalista) sería una
revolución burguesa; aunque se hablara de socialismo este nunca sería tal si no
se desarrollaban las bases para ello. Tampoco era el bolchevique un partido del
proletariado, sino de la pequeña burguesía “proletarizada”, como reconocía
Lenin. Ante esas condiciones sólo se podría organizar un “gobierno burocrático
degenerado” que construirá un capitalismo de Estado. Se dieron mil un
argumentos. La burguesía y el imperialismo tuvieron tiempo para demostrar el
fracaso, derrocarlo y, luego, para desprestigiar la
ideología.
6.
Lo importante es que no nos confundamos y que por creyentes aceptemos dogmas que
deforman la realidad. La lucha por el socialismo es la lucha por la igualdad,
por la desaparición de la explotación y del salariado. No es una simple proclama
que habla de “los países socialistas” sin importar que nunca han existido. No
hay recetas pero sí principios político ideológicos. Para ser izquierdista o
socialista primero hay que ser lo más honesto posible y estar luchando de manera
sincera y consecuente por una transformación social profunda en beneficio de la
población mayoritaria. No se trata de construir un santo o un puritano que no se
emborrache ni sea desmadroso; sin embargo no basta con decirse de izquierda para
serlo en la realidad. ¿Puede ser de izquierda un político que ha demostrado que
sólo busca dinero y poder?
7.
México tiene un gobierno de extrema derecha, pero tal como sucede en El Salvador
con un gobierno del FMLN “de izquierda”, la estructura burguesa de dominación es
poderosísima: lo que han hecho los presidentes de la República del PRI y del PAN
son una serie de cambios mínimos para garantizar su permanencia en el gobierno
durante sus sexenios, pero la estructura real de poder nunca ha sido tocada: los
poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como los de los medios de
información, del ejército y la policía, siempre han estado al servicio del gran
poder del capital, es decir de los grandes empresarios. ¿Puede negarse que el 70
por ciento de la población vive en la pobreza desde hace siglos y que el 40 está
en la miseria y la desesperación? En México han gobernado siempre presidentes de
derecha ¿cambiará en el futuro?
ARGENPRESS-INFO
SISMO EN HAITI: PUERTOPRINCIPE, UNA CAPITAL CONGELADA
DESDE EL MOMENTO DE LA CATÁSTROFE Luego de siete meses del temblor de tierra del 12 de
enero, que dejara según las cifras oficiales 300 mil muertos y otros tantos
heridos, el aspecto de la capital haitiana se mantiene igual al que siguiera a
los primeros momentos depués del sismo.
Ruinas de edificios que esperan ser
demolidos por aquí, calles todavía colmadas de toneladas de escombros que
impiden la circulación de la gente y de los vehículos por
allá.
Forman también parte del paisaje, y no en pocos casos,
casas que han sido marcadas con rojo por el Ministerio de Obras Públicas,
indicando que son peligrosas y que deben ser dmolidas y que se mantienen
en sus posiciones, inclinadas, próximas a desplomarse.
Para completar el cuadro, deben agregarse la gran
cantidad de desplazados que aún ocupan las calles. Tal el caso de la entrada de
la ruta llamada de los rieles en esquina (salida sur de la capital), en la que
sus habitantes moran en la misma calzada.
En
el plano de los entretenimientos, fuera de algunas iniciativas encaradas por los
mismos jóvenes, tales como organización de campeonatos de fútbol en los barrios,
forzoso es constatar que no existe oferta alguna. Baste con decir que las plazas
públicas que constituían lugares de
recreación y de esparcimiento se han transformado luego del sismo en
campos de desplazados.
Y como si todo esto fuera poco, Puerto Prícipe debe
“convivir” con una invitada sorpresa que en buena medida había sido hace tiempo,
desterrada, y que aprovechando la confusión creada por el 12 de enero,ha
vuelto a la carga: la inseguridad. De creciente en los primeros momentos
después del terremoto, se ha convertido actualmente o casi, como en el pasado
reciente, en un decorativo elemento puerto-principesco. Y eso a través de golpes
espectaculares como el del asesinato en la tarde del martes 3 de agosto del
médico y dirigente de la oposición política haitiana, Ronald Joseph. Alter
Presse – 4 de agosto de 2010 – Traducción Susana Merino
COLOMBIA: BALANCE DEL GOBIERNO DE ÁLVARO URIBE
VÉLEZ El modelo económico
Cecilia
López Montaño (Senadora)
Colombia tiene un modelo económico que estimula las
desigualdades, ensancha la población pobre porque estrangula la clase media, que
es la base de la democracia. Por eso es un modelo que debilita la democracia. No
es de ahora, empezó a perfilarse cuando dejamos el modelo de industrialización y
abrimos la economía. Lo que hizo el Gobierno Uribe fue acentuar las dificultades
inherentes a este modelo. Qué tenemos hoy: una estructura productiva estancada,
con pequeñas modernizaciones pero no muchas; un sector servicios en la
informalidad y no en la modernidad; una clase media estrangulada, unos pobres
recibiendo limosna y unos empresarios supermillonarios.
Uribe hizo una combinación perversa: dejó que la
economía creciera solamente en sectores que no generan empleo, abarató el
capital mediante subsidios y exenciones tributarias por muchos billones de
pesos, y flexibilizó más el mercado laboral, especialmente con el impulso a las
cooperativas de trabajo asociado, lo que se tradujo en incremento de la
informalidad.
Un pilar del modelo económico de Uribe fue
la llamada Confianza Inversionista, o sea la premisa de que son los empresarios,
nacionales y extranjeros, los motores del desarrollo, y en consecuencia hay que
darles todas las facilidades para que aumenten su productividad, generen empleo
y ese empleo genera cohesión social. Y en efecto, los empresarios tienen un
capital más barato y aumentaron su tecnología, pero no generaron trabajo
decente.
Veamos lo que pasó en la industria, donde
los empresarios tienen dos alternativas para incrementar su productividad:
contratar más mano de obra, o aumentar la tecnología. Pero como el Gobierno les
dio estímulos y descuentos tributarios altos, y además tuvieron un período largo
de revaluación, les fue fácil importar maquinaria nueva y algo de transformación
productiva generaron. ¿Cuánta? No sé, pero algo hubo. En el agro el Gobierno sí
la embarró. Allí también aplicó la Confianza Inversionista, pero no hubo
transformación productiva. A los palmicultores y los azucareros los se les
subsidió para que siguieran haciendo lo mismo, porque para producir diesel y
etanol no tuvieron que hacer mayores transformaciones. Se quedaron con la plata
y los grandes desarrollos que prometieron todavía no se ven.
Total, en
el campo no se generó empleo ni se produce nada distinto a lo que se producía
hace 8 años.
La inversión extranjera tuvo todas las
prebendas, y el grueso de esa inversión fue al sector minero. Hoy nuestra
economía la sostiene el petróleo y la minería, porque priorizamos los recursos
naturales y nos volvimos exportadores de bienes primarios, modelo que tiende a
polarizar la sociedad porque fortalece un sector muy rico que, como el minero,
no transfiere tecnología, no distribuye riquezas ni genera empleo.
El complemento de la Confianza Inversionista es la
creencia de que el solo comercio exterior es factor de desarrollo, y olvida que
la demanda agregada es muy importante. La ve como una competencia del comercio,
y resulta que es complementaria. Todos los países que desarrollan un sector
exportador grande empiezan por surtir el mercado interno, porque si la camisa
queda mal hecha la gente se la aguanta, hasta que la mejora y la puede exportar.
Este gobierno se comprometió a firmar más de 50 acuerdo comerciales con otros
países y no se ha dado cuenta de que el 80% de la economía del país es demanda
interna, depende de lo que compren los colombianos. Pero si no se genera un
empleo decente con ingresos altos, y además abruma la informalidad, pues la
demanda interna no mueve.
Por otro lado, para que los acuerdos comerciales
funcionen el país deber tener una buena oferta exportable. Hoy tenemos la misma
oferta que hace 30 años, no hay innovación. Seguimos exportando café, petróleo,
banano, oro y una cantidad de cosas chiquitas. Pero los 11 productos importantes
son los mismos, y los llevamos a los mismos países. Y adicionalmente, el país no
ha podido consolidar una infraestructura competitiva, y eso eleva los costos de
operación; ni sabe negociar los TLC. Su idea es negociarlos rápido y aprobarlos
cuanto antes. Pero así no se negocia.
Cuando se elige competir en el comercio exterior la mano
de obra tiende a verse no como un motor sino como un impedimento del
crecimiento. Entonces hay que bajarle el precio, al estilo China. Y eso
estrangula un país como éste, porque al menos China tiene una política social
que Colombia no tiene. De eso se dio cuenta el presidente Uribe, sabía que ese
modelo iba a alborotar el tema social, entonces apeló a una política social
asistencialista. A los pobres les dijo: yo no les doy empleo, pero les doy
subsidios, como Familias en Acción y los otros programas que aglutinan unas 12
millones de personas. Es el llamado Estado Comunitario, que termina en populismo
por la manera como el presidente lo aplica, además con unos fines políticos
claros.
Otra debilidad de Uribe es que no tuvo
equipo. En un país tan complejo como éste, el presidente no puede pretender
resolver todos los problemas él solo. Colombia siempre ha tenido equipos
económicos muy fuertes. El peor en muchos años lo tuvo Uribe. Ha sido un
gobierno de la microgerencia mezclada con populismo. Lo otro fue que irrespetó
algo que era sagrado: las cifras. Este gobierno se especializó en manipular las
estadísticas, cambió las metodologías. Por ejemplo, para que el gasto en la
guerra no fuera el 6% del PIB, cambió la base de medición y eso lo rebajó casi a
la mitad.
Al presidente Uribe hay que reconocerle
cosas positivas. Primero: le devolvió el valor a la presidencia, que venía muy
desprestigiada. Segundo: su gran capacidad de trabajo, porque veníamos de un
gobierno como el de Pastrana que tenía la fama de ser muy Light. Aunque creo que
Uribe es como el ratón: que entre más trabaja más daño hace. No tiene el tiempo
ni la rigurosidad para sentarse a reflexionar, no oye.
|